Este si que es un museo curioso, ya no solo por el emplazamiento, sino también por el contenido que muestra -http://www.museumoftherockies.org – El nombre literal del museo sería «el de las Roquitas», apelativo con el que se conoce la cadena montañosa que va desde el noroeste de Alaska y, cambiando de nombre, recorre todo el continente hasta llegar al sur de Chile. Pues bien, el museo está ubicado en el corazón de las Montañas Rocosas en Bozeman, Montana, a sólo 90 minutos del Parque Nacional de Yellowstone. Uno de los parajes más bellos del mundo.
Sabemos que está muy lejos. Para llegar hasta ese lugar, si salimos volando desde Madrid, tendremos que hacer trasnbordo en Nueva York o Chicago y coger otro vuelo a Seattle. Una vez en Seattle tendremos la opción de alquilar un coche y conducir dirección este durante 700 kilómetros hasta llegar a Bozeman (Montana), o bien coger un tercer avión que nos llevará hasta Missoula para alquilar un coche allí y conducir durante 204 kilómetros. Lo bueno que tiene el coche si se conduce desde Seattle es que se atraviesan paisajes increíbles, pero es una paliza. Ir con niños es una locura. El estado de Montana no tiene límite de velocidad, se puede conducir a todo lo que da el coche, por eso se puede encontrar con cierta facilidad a pilotos que están probando modelos de calle. Hay que tener mucho cuidado con los ciervos ya que se dan al año multitud de accidentes por atropellos.
El Museo de las Rokies tiene una de los mayores y más importantes colecciones de dinosaurios del mundo, el Museo es un destino tipo «no me lo puedo perder» para cualquier visitante aficionado a la era de las criaturas gigantes. En la foto que acompaña esta entrada os mostramos una recreación de un dinosaurio atacando a otro de forma poco ortodoxa, aunque hay que decir que en nuestro museo MUJA (Colunga, Asturias) tenemos una recreación de dos Tiranosaurios Rex copulando. Pero no nos desviemos del tema, el contenido principal de las colecciones del museo es la historia física y cultural de las montañas Rocosas y de la gente y animales que han vivido en ellas en los últimos 500 millones de años. Su colecciones permanentes incluyen: Gentes Duraderas (Enduring Peoples), que narra la vida de lo indios americanos en las grandes llanuras del norte cerca de las montañas Rocosas, historia de la región norte de las montañas Rocosas (History of the Northern Rocky Mountain Region), cuyos habitantes incluyen a los nativos americanos, comerciantes, buscadores de oro y colonizadores blancos, Granja de historia viva (Living History Farm) pero solo en verano, donde hay intérpretes que nos mostrarán como era la vida en el valle Gallatin en el siglo XIX., y para terminar, el Planetario Taylor (Taylor Planetarium), que cuenta con un teatro de 104 asientos y 12 metros de altura.
Particularmente, al margen de la afición que tengáis o no sobre el tema dinosaurios, solo por conocer la historia de los indios de las llanuras merece la pena. El museo dispone de una extensa colección de fotografías antiguas e ilustraciones sobre indios de las tribus de las llanuras como son los Pies Negros, Crows, Cheyennes, Gros Ventres, Kootenais, Cabezas Planas, Sioux, etc. Si queréis ahondar sobre la cultura india de las llanuras desde luego Montana es el sitio a donde os tenéis que dirigir. En una próxima entrada hablaremos un poco más detalladamente de lo que supone un encuentro Pow Wow con estas tribus en la actualidad.
Hola.La verdad es que nos coge un poco a desmano para viajar pero comentarios como el vuestro nos hacen «viajar» con la imaginación.Siento fascinación por el tema de la cultura india así que estaré muy pendiente de vuestra próxima entrada sobre los pow wow. Muchas gracias.Miguel.
Gracias Miguel, escribiremos pronto sobre los pow wows. Fue a partir de una sala que hay dedicada a los indios norteamericanos en el museo de historia natural de Nueva York, donde comenzó la fascinación por estas culturas y continuó creciendo hasta que tuvimos la necesidad irrenunciable de verlos de cerca y de ahí lo de los pow wows. Gracias por leernos Miguel, saludos.
Hola. Os vengo siguiendo desde el principio y sigo interesadísimo en todo lo que contáis,son museos y curiosidades diferentes,como éste de las Montañas Rocosas.Enhorabuena,es un gustazo abrir páginas como ésta ,tan atractivas y bien diseñadas.Un saludo.Álvaro
Hola Álvaro, gracias por tu comentario. Todos estos comentarios que enviáis son muy importantes para nosotros porque nos animan a seguir cuando a veces flojeamos en la intención. Te invitamos a que nos sigas leyendo. Saludos.