Museos como Centros Comunitarios

Museos como Centros Comunitarios

 

Un centro comunitario funcional y atractivo puede generar un gran impacto en la calidad de vida de vuestra comunidad. Los centros comunitarios están a menudo asociados con complejos deportivos, clubes de campo, bibliotecas, grupos de arte o museos. Estos centros no solo proporcionan beneficios funcionales al crear espacios útiles para todos, sino que también sirven como escaparate de valores diversos para la propia comunidad. Poner en valor el patrimonio de la comunidad puede ser una parte poderosa de esta labor desempeñada por los museos en la sociedad.

Si vuestro museo busca crear un centro con un fuerte enfoque en la difusión del patrimonio comunitario, debéis considerar cómo vuestra comunidad podría utilizar más eficazmente ese bien común. Este objetivo podría llevaros a emprender la construcción de un edificio multifuncional, con espacios diseñados y equipados para albergar las diferentes actividades que tengáis en mente para vuestra comunidad. Podríais, por ejemplo, crear un espacio al aire libre para exhibir e interactuar con el patrimonio natural o industrial. También podríais revitalizar o restaurar una estructura patrimonial ya existente y convertirla en un centro comunitario.

Creemos que la creación de un centro comunitario debe apoyarse en gran medida en las asociaciones ya existentes dentro de la comunidad y con la ayuda del gobierno (mediante fondos). Estos proyectos requerirán la participación de muchas partes interesadas, y la comunicación y el consenso entre ellas serán factores fundamentales para el éxito de vuestra misión.

La idea de crear un centro comunitario podría fortalecerse al buscar contribuciones que mejoren la comunidad o promuevan su embellecimiento y puesta en valor. Si esta es la motivación principal de vuestro museo, considerad las formas en que el patrimonio podría contribuir a mejorar vuestra comunidad. Tal vez la calle principal o un parque podrían beneficiarse de una renovación. ¿Cómo pueden las mejoras en la comunidad reflejar su identidad única y dar valor a su patrimonio? La verdad es que existen muchas formas. Utilizad la creatividad para diseñar espacios culturales en la comunidad que tengan un significado para las personas que los utilizarán, como por ejemplo, jardines comunitarios.

Centros del Patrimonio.

Si tenéis los recursos disponibles, en caso de no contar con mucho espacio en vuestro museo, considerad la posibilidad de construir una nueva instalación o rehabilitar un edificio ya existente para convertirlo en un centro de usos múltiples capaz de albergar exposiciones relacionadas con el patrimonio, así como actividades y eventos comunitarios, como bailes, clases de cocina, reuniones, recepciones, clubes juveniles, entre otros.

Extender el Patrimonio a Centros ya Existentes.

Podéis colaborar con los centros comunitarios ya existentes, como bibliotecas o pabellones deportivos, para desarrollar programas relacionados con el patrimonio o para organizar exposiciones en áreas públicas. Podéis mejorar las instalaciones existentes utilizando conceptos inspirados en la jardinería o en elementos arquitectónicos.

Centros de Interpretación.

Los centros de interpretación pueden ser contribuciones valiosas para las comunidades que reciben a muchos visitantes. Las exposiciones en un centro de interpretación dependen en gran medida de textos, gráficos, tecnología y objetos manipulables para contar una historia local. Estos centros a menudo están relacionados con destinos turísticos de carácter cultural, oficinas gubernamentales municipales o proyectos relacionados con la actividad económica, como las industrias.

Patrimonio Artístico.

Podéis contactar a artistas locales y encargarles la creación de murales históricos en paredes y cercas alrededor de la comunidad. También podéis integrar esculturas donadas e inspiradas en el patrimonio u otras obras de arte que se conviertan en parte del paisaje cultural de la comunidad. Sería interesante unirse a programas públicos de embellecimiento de la comunidad (si existen) para ayudar a financiar el proyecto.

Monumentos y Placas.

Honrar el patrimonio implica la creación y colocación de estatuas, monumentos y placas conmemorativas que pueden ser patrocinadas por entidades públicas y/o privadas. Debemos buscar que el patrimonio de vuestra comunidad sea reconocido ampliamente, de manera que su presencia, ya sea física o conceptual, se convierta en un elemento central en los parques, plazas y calles de la ciudad.

Jardines del Patrimonio.

Puede ser muy interesante interpretar el patrimonio a través de jardines o en los parques locales. También podéis desarrollar un nuevo proyecto de parque comunitario si tenéis acceso a terrenos públicos, con el fin de exhibir la vegetación relacionada con el patrimonio y crear un paisaje cultural. El objetivo es darle sentido a las áreas verdes, explicando visualmente por qué el diseño y la ecología de un parque son tan importantes para la comunidad. Es fundamental intentar involucrar a diversos grupos sociales, empresas y residentes locales, creando programas como «Primavera en la comunidad» o «Verde, que te quiero verde», entre otros.

Como con todas las ideas que hemos estado presentando, ponernos de acuerdo e involucrarnos en este tipo de iniciativas no es en absoluto fácil; somos plenamente conscientes de ello. Sin embargo, es importante intentarlo, ya que renunciar no es una opción. Aunque sean tiempos difíciles, hay aspectos que dependen más de nuestra capacidad de tomar la iniciativa, mantener la perseverancia y el esfuerzo, que del dinero disponible.

 


Recursos bibliográficos:

Kent, E. y Madden, K. (2010): El Poder de los Lugares: Diez Preguntas y Respuestas para Construir Comunidades más Fuertes. Project for Public Spaces.

Montero, J. C. (2003): El Desarrollo de la Comunidad: Teoría y Práctica. Editorial Popular.

Pérez Bowie, J. A. (2016): Gestión Cultural y Comunitaria: Cultura, Educación y Participación Ciudadana. Editorial Dykinson.

Ramió, C. (2013): Participación y Ciudadanía: Hacia una Cultura Política de la Participación. Ediciones Deusto.

Ardila, J. G. (2013): Patrimonio Cultural y Desarrollo: Elementos Conceptuales y Metodológicos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Manzini, E. y Meroni, A. (2015): Diseñar la Participación. Experimenta Edizioni.

Páez, R., Espinosa, P. y Franco, A. M. (editores) (2016): Museos y Comunidades: Perspectivas desde América Latina. Ediciones B.

López Fernández, R. (2003): La Animación Sociocultural como Opción Educativa. Ediciones Morata.

Carrión Siles, P., & Hidrovo Quiñónez, T. (2012). Gestión de Museos y Patrimonio Cultural: Teoría y Práctica. Editorial Universidad de Cuenca.

Troitiño Vinuesa, M. Á. (2012): Territorio y Patrimonio: Nuevas Estrategias de Desarrollo Local. Editorial Comares.

Davis, J. E. y Barry, M. K. (editores) (2010): The Community Land Trust Reader. Lincoln Institute of Land Policy.

Borrup, T. (2007): The Creative Community Builder’s Handbook: How to Transform Communities Using Local Assets, Arts, and Culture. Fieldstone Alliance.

Vogl, C. (2016): The Art of Community: Seven Principles for Belonging. Berrett-Koehler Publishers.

Simon, N. (2010): The Participatory Museum. Museum 2.0.

Block, P. (2009): Community: The Structure of Belonging. Berrett-Koehler Publishers.

Catlin-Legutko, C. y Klingler, S. (2012): The Small Museum Toolkit: A Guide to Running Your Community Museum. Rowman & Littlefield Publishers.

Weaver, S. (2012): Creating Great Visitor Experiences: A Guide for Museums, Parks, Zoos, Gardens, and Libraries. Left Coast Press.

Goldstein, B. (2008): Public Art by the Book. Americans for the Arts.

Jacobs, J. (1992): The Death and Life of Great American Cities. Vintage Books.

Craft, J. A. (2017): Placemaking and the Arts: Cultivating the Christian Life. InterVarsity Press.

Parker, P. (2018): The Art of Gathering: How We Meet and Why It Matters. Riverhead Books.

Zander, R. S. y Zander, B. (2000): The Art of Possibility: Transforming Professional and Personal Life. Harvard Business Review Press.


ISSN 3020-1179

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA – INTERNATIONAL STANDARD SERIAL NUMBER EVE MUSEOS E INNOVACIÓN – SPAIN


Fotografía: Ignant

Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.


Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.