Materialización del Patrimonio Perdido

Materialización del Patrimonio Perdido

 

 

La experimentación sobre un nuevo tipo de enfoque para la creación de exposiciones de museos digitales, obtenida a través del desarrollo de nuevas tecnologías que utilizan la realidad virtual y las experiencias 3D, nos permite ofrecer una innovadora opción activa a los visitantes, posibilitando una participación más enriquecedora de los usuarios de los museos. La nueva forma de utilizar los sistemas de comunicación virtual en el campo del patrimonio cultural incluye exposiciones emotivas, tanto interiores como exteriores, con herramientas comunicacionales especiales para crear «experiencias narrativas» que integren objetos, contextos e historias, con el fin de involucrar emocionalmente a la audiencia (Bowen, 2000).

Hoy en día, todos los museos y su diseño de exposiciones tienen la oportunidad de utilizar innovadores sistemas multimedia y TIC en sus propuestas de contenidos, como es el caso de la realidad virtual, mixta y aumentada, que acompañan a la narrativa museológica. El uso creativo de herramientas virtuales en las exposiciones permite a los museos transformar la forma de presentar los objetos y comunicar su significado, es decir, mostrar las colecciones en su contexto (real y virtual), e incluso explicar ideas complejas, aumentando las oportunidades de interactividad y ofreciendo a los visitantes una experiencia emocionante y envolvente.

La creación de recorridos museísticos digitales se orienta a definir nuevas formas de entender el patrimonio arquitectónico y los contextos urbanos que han sido dibujados (planificados), quizás nunca construidos, que están inacabados o incluso destruidos y, por tanto, desaparecidos. Esta operación implica el uso de tecnologías especiales que no solo contribuyen a la definición de las propias exposiciones, sino que también amplían las herramientas de presentación de las colecciones, tanto virtuales como reales. Sin embargo, los métodos de estructuración de los recorridos museísticos, con recursos digitales y bases de datos dinámicas, siguiendo las directrices más recientes para mejorar y ampliar la accesibilidad al conocimiento del patrimonio cultural, se encuentran en un campo de investigación que aún está en evolución.

Por otro lado, la accesibilidad del conocimiento no debe considerarse solo desde un aspecto físico, sino sobre todo desde una perspectiva «visual», que es el origen de toda «accesibilidad mental» (Ruggieri Tricoli, 2013). También se entiende como la capacidad de recibir una «cantidad de información que se puede obtener del bien […] con el que se entra en contacto» (Quagliolo, 2002, p. 14). Aunque no existe una obligación de hacer «visible» cada fragmento del patrimonio a las comunidades, puede ser útil tener conocimiento de que estos bienes culturales y arquitectónicos han existido o simplemente han sido «pensados». En estos casos, la llamada «visibilidad» se puede lograr mediante diferentes estrategias museográficas aplicadas in situ (en el lugar real) o en contextos «virtuales».

Inspirándose en la variedad de contenidos que puede albergar una gran base de datos, el proyecto creativo también podría incluir la subdivisión en varios temas, como el estilo arquitectónico, el contexto social y cultural, la historia de la ciudad y su evolución, los personajes destacados, la representación gráfica y las técnicas de realización de proyectos, entre otros. Todo esto se desarrollaría en un ambiente de experimentación sensorial que se viviría en este contexto virtual «excepcional».

El público podría así tener una imagen clara del patrimonio arquitectónico, sus sistemas constructivos, su calidad espacial, así como las habilidades de diseño de quienes lo concibieron. Y no menos importante, tendrían la oportunidad de experimentarlo como si aún existiera, descubriendo los estilos de vida cotidianos de quienes vivieron en esas arquitecturas. De esta manera, el «patrimonio virtual» al que nos referimos adquiere un significado mucho más representativo y sugerente que va más allá de la «cultura digital». Según nuestro enfoque metodológico, es el tratamiento de la información asociada al bien lo que cambia su carácter, interpretación y valor. Podríamos decir que el objetivo final del procesamiento virtual es aumentar la percepción y comprensión del patrimonio cultural como patrimonio virtual, ofreciendo un acceso digital a la virtualidad de la información cultural.

Si bien la virtualidad representa una forma importante de enriquecer la visita, es necesario considerar que el público aún desea ver los objetos en persona, experimentarlos de manera activa, interactiva y creativa. Es posible lograr esto al hacer interactuar al visitante con esa parte del tejido urbano en la que se insertó la arquitectura «reconstruida», evaluando la apariencia de su masa original, su relación proporcional y relacional tanto con el contexto como con las arquitecturas circundantes.

El uso de un sistema de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el entorno exterior también permitiría establecer conexiones entre la arquitectura «perdida» y otros edificios similares en términos de estilo y estructura. De esta manera, entre lugares, historias y leyendas, sería posible establecer vínculos entre lo que queda y lo que ya no existe, en el marco general del conocimiento de una parte de la historia de la ciudad. Estas soluciones TIC permitirían al público visitante ampliar su conocimiento sobre diversos temas incluso durante la experiencia en interiores, al converger una serie de datos digitalizados, que incluyen fotografías históricas, videos, mapas, proyectos, dibujos, historias de películas, publicaciones editoriales, etc., en esa base de datos o plataforma de código abierto mencionada anteriormente. Este sistema también permitiría crear y planificar el propio itinerario turístico, no solo para realizarlo de forma «virtual» en un entorno interior, sino también como una guía para la exploración «física» de la ciudad.

El sistema en red, además de brindar un servicio de entretenimiento público y difusión cultural, también podrá utilizarse como una herramienta de seguimiento tanto del sistema completo del patrimonio arquitectónico como de sus partes. Permitirá recopilar comentarios y sugerencias de los visitantes, así como monitorear las condiciones físicas y ambientales en las que se encuentran las arquitecturas históricas. Con las exposiciones virtuales, es posible reconstruir, multiplicar y reensamblar nuevos contextos, agregar nuevas herramientas cognitivas y comunicativas que inicien procesos de aprendizaje más amplios y diversos.

La exposición museística, en general, y especialmente en su forma virtual, tiene la capacidad de «reconstruir» lo que apenas se lee, recontextualizar lo fragmentario, disperso, aislado u oculto, y restablecer los vínculos culturales temáticos de un bien cultural. Multiplica y reensambla las herramientas del conocimiento.

La exposición virtual puede considerarse, por tanto, una extensión de la realidad y, de cierta manera, un enriquecimiento de la misma, ya que combina aspectos perceptivos y experienciales con aspectos interpretativos y simbólicos del significado. A través de la exposición virtual, podemos restablecer la red de relaciones que conectan el patrimonio con su contexto de origen, con el territorio, y con los temas antropológicos, históricos, filosóficos, sociales, técnicos y artísticos de los que el objeto es expresión.

En el diseño de un sistema de realidad virtual para comunicar un contexto cultural al público, es fundamental asociar el lenguaje y las metáforas de lo virtual con el conocimiento de los contenidos histórico-artístico-tecnológicos, las posibles formas de interactuar con los contenidos y, finalmente, el potencial que las tecnologías digitales son capaces de desarrollar en la comprensión, percepción, interpretación y simulación. Si descuidamos alguno de estos aspectos, no podremos crear un proyecto de comunicación efectivo.

Si este texto te ha sido útil, clica aquí para hacer una donación.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos:

Accardi, A.R.D. (2011): Il riuso della preesistenza ed il progetto d’allestimento. En: Ruggieri Tricoli, M.C., Accardi, A.R.D. (editores). Prospettive per un museo archeologico: il caso di Modica, Quaderno nº. 5 di Allestimento e Museografia e Architettura degli Interni – Offset Studio, Palermo, páginas 11-40.

Accardi, A.R.D. (2019): Le persone e le cose. Nuove strategie di comunicazione nei musei archeologici. Collana edA – Esempi di Architettura – Spazi di Riflessione, Arcane editrice, Roma.

Albisinni, P., e Ippoliti, E. (2016): Virtual Museums. Communication and/Is Representation. DISEGNARECON, Virtual Museums of Architecture and Cities, vol. 9, nº. 17 (2016), páginas E1-E16.

Argan, G.C. (1983): Pittura e architettura. En: Enciclopedia Universale dell’Arte, X, Istituto Geografico De Agostini, Novara, páginas 626-635.

Biagetti, M.T. (2016): Un modello ontologico per l’integrazione delle informazioni del patrimonio culturale: CIDOC-CRM. Italian Journal of Library & Information Science, 7(3), páginas 43-77.

Borst, W.N. (1997): Construction of Engineering Ontologies. Centre for Telematica and Information Technology (CTIT), Enschede, Países Bajos.

Bowen, J. (2000): The virtual museum. Museum International, 52, páginas 4-7.

Burke, P. (2002): Testimoni oculari. Il significato storico delle immagini. Carocci, Roma.

Cardone, V. (2014): Un approccio innovativo allo studio delle prospettive architettoniche di Campania e Basilicata. In: Valenti, G. (ed). Prospettive architettoniche. Conservazione digitale, divulgazione e studio. Sapienza Università editrice, Roma, páginas 49-60.

Chiarenza, S. (2006): Architettura e spazio nelle città intarsiate. Giannini, Nápoles, Italia.

Corcho, O., Fernández-López, M. y Gómez-Perez, A. (2007): Ontological Engineering: what are ontologies and how can we build them? En: Cardoso, G., Semantic Web Services: Theory, Tools and Applications. IGI Global, capítulo 3, páginas 44-70.

Giordano, A. (2014): La città dipinta di Canaletto, tra espansione dello spazio e visioni dinamiche. En: Buccaro, A., De Seta, C. (editores). Città Mediterranee in Trasformazione. Identità e Immagine del Paesaggio Urbano tra Sette e Novecento. Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles, Italia, páginas 613-622.

Kersten, T.P., Tschirschwitz, F., Deggim, S. (2017): Development of a Virtual Museum including a 4D presentation of Building Historyin Virtual Reality. ISPR Archives, vol. XLII-2/W3, páginas 361-367.

Gruber, T.R. (1993): A translation approach to portable ontology specification. Knowledge Acquisition, 5(2), páginas 199-220.

Guarino, N. (1998): Formal Ontology in Information Systems. En: Guarino, N. (editor). 1st International Conference on Formal Ontology in Information Systems (FOIS’98), Trento, Italia. IOS Press, Amsterdam, páginas 3-15.

Hernández, F.R. (2008): Building a cultural heritage ontology for Cantabria. Annual Conference of CIDOC, páginas 1-14. https://icom.museum/en/activities/standards-guidelines/museum-definition/ (28/06/2019).

Hyvönen, E. (2012): Publishing and using cultural heritage linked data on the semantic web. Synthesis Lectures on the Semantic Web: Theory and Technology, 2(1), páginas 1-159.

International Council of Museums (ICOM) (2007): Statutes adopted by the 22nd General Assembly in Vienna, Austria, art. 3, Sección 1, http://archives.icom.museum/statutes.html#3 (11/07/2019)

International Council of Museums (ICOM) (2019): Take part in creating a new museum definition, https://icom.museum/en/activities/standards- guidelines/museum-definition/ (28/06/2019).

McCouat, P. (2015): Bernardo Bellotto and the Reconstruction of Warsaw. Journal of Art in Society, http://www.artinsociety.com/bernardo-bellotto-and-the- reconstruction-of-warsaw.html (28/06/2019).

Messina, B. y Chiarenza, S. (2015): Misura e forma di architetture del passato: il ponte di Luigi Vanvitelli a Eboli. DISEGNARECON, vol. 8, nº. 15 (2015), páginas 141-149.

Neches, R., Fikes, R., Finin, T., Gruber, T., Patil, R., Senator, T. y Swartout, W.R. (1991): Enabling Technology for Knowledge Sharing. AI Magazine, 12(3), páginas 16-36.

Noardo, F. (2016): Architectural Heritage Ontology. Concepts and Some Practical Issues. En: Proceedings of the 2nd International Conference on Geographical Information Systems Theory, Applications and Management, volume 1, GISTAM, Roma, páginas 168-179.

Patel, M., White, M., Walczak, K. y Sayd, P. (2003): Digitisation to Presentation: Building Virtual Museum Exhibitions. Paper presented at Vision, Video and Graphics 2003, Bath, UK United Kingdom, https://researchportal.bath.ac.uk/en/publications/digitisation-to-presentation-building-virtual-museum-exhibitions

Quagliolo, M. (2002): L’accessibilità come acquisizione di informazioni dai beni culturali e ambientali: aspetti fisici, economici e culturali. En: Quagliolo, M. (editor). Cultural Heritage Management, Accessibility to Cultural &Natural Heritage. DRI, Roma, páginas 14-19.

Ruggieri Tricoli, M.C. (2013): Urban archaeology without the archaeology. In: Ruggieri Tricoli, M.C., Germanà, M.L., Urban archaeology enhancement. Edizioni ETS, Pisa, páginas 57-152.

Sabbatini, M. (2003): Centros De Ciencia y Museos Científicos Virtuales: Teoría y Práctica. Education in the Knowledge Society (EKS), 4(1), http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/14340 (11/07/2019).

Sanders, D.H. (2014): Virtual heritage: researching and visualizing the past in 3D. Journal of Eastern Mediterranean Archaeology and Heritage Studies, 2.1, páginas 30-47.

S. Chiarenza, A. R. D. Accardi y R. Inglisa (2019): Technological innovation and new presentation strategies for virtual museum exhibitions. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Volume XLII-2/W15, 2019 27th CIPA International Symposium “Documenting the past for a better future”, septiembre del 1 al 5 de septiembre en Ávila, España.

Signore, O. y Bartoli, R. (1990): Implementation of a historical/geographical database with support of imprecise dates – DEXA’90: Database and Expert Systems Application. En: Tjoa, A.M. y Wagner, R. (editores). International Conference, Viena, Austria, 1990. Springer Verlag, Viena-Nueva York, páginas 271-274.

Signore, O., Bartoli, R., Fresta, G. y Marchetti, A. (1997): Issues on historical geography En: Bearman, D. y Trant, J. (editores). Museum Interactive Multimedia 1997: Cultural Heritage Systems Design and Interfaces. Selected papers from ICHIM 97. Archives & Museum Informatics, Pittsburgh, Estados Unidos, páginas 32-37.

Sirbu, D. (2003): Digital Exploration of Unbuilt Architecture: A Non-Photorealistic Approach. En: Klinger, K.R. (editor). Connecting >> Crossroads of Digital Discourse. ACADIA 2003 Congference Proceedings. Ball State University, Indianapolis (Indiana, Estados Unidos), páginas 235-245.

Smith, J. (2014): Virtually recreating the past. American archaeology, 16.4, páginas 13-18.

Studer, R., Richard Benjamins, V. y Fensel, D. (1998): Knowledge Engineering: Principles and Methods. Data Knowl. Eng. 25(1-2), páginas 161-197.

 


Consultas: info@evemuseos.com

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.