Guía de Desarrollo Sostenible: Recursos para Exposiciones

Guía de Desarrollo Sostenible: Recursos para Exposiciones

 

Integrar una gestión eficiente de los recursos materiales en la etapa conceptual de una exposición puede ser una importante contribución al desarrollo sostenible. Dado que son muchos los que se utilizan para producir exposiciones permanentes, temporales o itinerantes, debemos tener en cuenta varios factores, comenzando con la fase de diseño museográfico. El diseño de exposiciones ofrece una excelente oportunidad para demostrar nuestro conocimiento sobre el desarrollo sostenible en cada una de sus etapas de producción.

El ecodiseño, el diseño verde y el diseño sostenible o «responsable» son enfoques de diseño en línea con los principios del desarrollo sostenible. Tienen que ver con la filosofía de diseñar objetos físicos, el entorno construido y los servicios, de modo que se cumplan los principios de sostenibilidad económica, social y ecológica. La función del diseño sostenible es «eliminar completamente el impacto ambiental negativo a través de la creación de un diseño útil y sensible». Este proceso requiere el uso de recursos renovables, minimizar el impacto ambiental y conectar a las personas con el entorno natural. A lo largo del proceso de diseño – desde la licitación hasta el final de su ciclo de vida – deberemos tener en cuenta todos los productos y servicios utilizados, la extracción de las materias primas hasta su eliminación y todos los criterios ambientales pertinentes, como el consumo de materias primas, el gasto de agua y energía, vertidos al agua y al aire, producción de residuos, etc.

Existen herramientas que pueden ayudar a integrar el diseño ecológico en nuestros proyectos, como puede ser la norma internacional ISO , que requiere la inclusión de aspectos ambientales en cada etapa del diseño y desarrollo del producto.

Pero existen otros requisitos a considerar al diseñar una exposición, entre ellos:

  • Uso de materiales de bajo impacto.
  • Ampliación del período de utilización de un producto mejorando su robustez y flexibilidad.
  • Reducción de la contaminación eligiendo productos ecocertificados.
  • Mantenimiento del consumo de recursos naturales al mínimo.
  • Minimización de los residuos, reduciendo el tamaño siempre que sea posible.
  • Reducción del peso del embalaje mediante el uso de materiales reciclables y/o reciclados o reutilizar productos.
  • Uso de contenedores de reciclaje.
  • Garantías de un fácil desmontaje y montaje para exposiciones itinerantes.
  • Diseño de sistemas modulares que se puedan reutilizar.
  • Contabilización del consumo energético de los materiales y equipos utilizados
  • Evitar el uso de productos que contengan compuestos orgánicos volátiles.

Las exhibiciones temporales tienden a utilizar una gran cantidad de recursos materiales en un corto período de tiempo. Por ello, debemos diseñar vitrinas y mobiliario que tengan en cuenta el diseño sostenible, disminuyendo así, en gran medida, el material desperdiciado.

Al diseñar una exhibición itinerante, es importante  considerar su tamaño, peso y modularidad. Diseñar exposiciones que quepan en cajas de tamaño estándar ayudará a reducir el desperdicio. Hay museos que han desarrollado un sistema en el que todas sus exposiciones itinerantes caben en cajas de tres tamaños diferentes.

Una planificación rigurosa nos permitirá utilizar materiales y acabados que supongan un menor impacto en el medio ambiente, especialmente en términos de emisiones de carbono. Es importante tener en cuenta todo el ciclo de vida de los materiales. El Instituto Athena ofrece un buen modelo para este enfoque.

El uso de madera aporta muchas ventajas medioambientales:

  • Menor huella contaminante que otros materiales de construcción – como el acero o el hormigón – en términos de energía incorporada, contaminación del aire y del agua y emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mejor valor aislante que el acero o el hormigón, lo que reduce la necesidad de calefacción y refrigeración.
  • Reciclable y biodegradable: es el único material de construcción importante renovable y de carbono neutral.
  • Estructuralmente sólida: en condiciones naturales adversas, tales como terremotos o vientos fuertes, se ha demostrado que las estructuras de madera se encuentran entre los sistemas de construcción más seguros.

Cuando se utilice este material, se recomienda buscar un producto certificado, sin formaldehído, o con una mínima o nula desgasificación, y que requiera un mínimo de transporte durante su ciclo de vida.

Entre los productos de «madera de ingeniería» se incluyen glulam (madera laminada encolada), madera de torones paralelos (PSL), madera de chapa laminada (LVL), madera contrachapada y tableros de virutas orientadas (OSB), tableros de obleas, cerchas de madera prefabricadas y viguetas de madera. Los productos de madera de ingeniería generalmente se consideran sostenibles. Se pueden utilizar árboles enteros – independientemente de su especie, forma y edad – para fabricar productos de madera de ingeniería.

Algunos productos de madera proceden de árboles más pequeños, especies que no se usan comúnmente para madera, o de astillas y partículas generadas como subproductos de otros procesos de producción. Una gran ventaja de los productos de madera de ingeniería es que son muy estables y ofrecen mayor resistencia estructural que los típicos materiales de construcción de madera. Esto significa que se pueden usar viguetas y vigas de madera, en lugar de las de acero, en muchos proyectos de construcción. Cada vez más, los constructores utilizan productos de madera de ingeniería para las viguetas, vigas, montantes, marcos de puertas y ventanas.

Los productos de madera de ingeniería especial ofrecen características únicas adecuadas para la construcción de diversos productos de uso final, como botes, carrocerías de camiones e, incluso, muebles tapizados. Asimismo, se pueden diseñar y ordenar según las especificaciones, lo que reduce los desechos de construcción. Esto ayuda a equilibrar la demanda de los árboles más grandes y las especies de madera más deseables.

Existen diferentes productos fabricados con especies de madera de regeneración rápida, como la madera aserrada laminada (LSL), que tradicionalmente no tenía un uso comercial. También los hay hechos de madera tropical de crecimiento rápido, como el Durapalm.

El «Perdure», o tratamiento de la madera a alta temperatura, es un sustituto ecológico de la madera tratada químicamente que alarga la vida útil de la misma y se puede aplicar a todas las especies. La madera se somete a altas temperaturas sin productos químicos, quedando esterilizada y ofreciendo protección contra insectos y microorganismos. Con varias ventajas desde el punto de vista ambiental, los productos de madera fabricados con la tecnología Perdure utilizan especies menos costosas, lo que permite la producción de sustitutos de madera exótica a precios más ajustados.

El tablero de fibra de densidad media MDF es una madera de ingeniería que ofrece múltiples ventajas:

  • Casi isótropo, es decir, muestra propiedades físicas homogéneas en las tres dimensiones.
  • Su fina textura es atractiva.
  • Resulta más barato que la madera maciza.
  • Está disponible en varios espesores.
  • Utiliza madera de primer aclareo (árboles de pequeño diámetro que no se pueden utilizar como madera maciza).
  • Puede ser ignífugo (imprescindible en una exposición), arqueado, lacado o melamínico (UB).
  • Es, hasta cierto punto, impermeable (para uso en interiores y exposición temporal a humedad).

El cartón también suele utilizarse en el diseño de exposiciones, ya que tiene la misma durabilidad que la madera. Generalmente, se compone de materiales reciclados, y su maleabilidad permite la reproducción de muebles y objetos antiguos que no tienen las formas geométricas convencionales que pueden verse hoy en día. Ten en cuenta que estos objetos y muebles suelen ser ligeros, asequibles y susceptibles de protegerse con revestimientos «verdes», como el papel de seda o la pintura reciclada a base de agua. El tratamiento de vitrificación también puede hacerlos repelentes al agua y las manchas.

Las materias primas de las «telas verdes» provienen de plantas o animales. El proceso de fabricación respeta especificaciones bien definidas y minimiza el riesgo medioambiental.

Según algunas regulaciones y normas, los aldehídos de bajo peso molecular, como el formaldehído, son compuestos reactivos altamente inflamables. A temperatura ambiente, el formaldehído es un gas reactivo. Diversos materiales de exposición pueden ser fuentes de emisión de gases, como los paneles de madera prensada o cualquier otro producto elaborado con adhesivos que contengan formaldehído, así como barnices, pinturas, alfombras, tintes y cortinas. Ten esto muy en cuenta.

Usa adhesivos de baja toxicidad, o con agua, para las moquetas. Los pegamentos convencionales tienen un alto contenido de VOC y emiten gases durante largos períodos de tiempo. Elige colas que contengan agua o que sean naturales – hechas a base de plantas -. La silicona pura es eficiente con las ventanas y baños: cuando se seca, deja de ser tóxica. El látex u otros selladores a base de agua se pueden usar en cualquier lugar interior. Ten cuidado con los selladores de baños y cocinas, ya que algunos contienen fungicidas que provocan alergias en personas sensibles.

Al diseñar una exposición, elegir sus pinturas, tintes y selladores constituye una parte importante del enfoque de desarrollo sostenible. Los COV están hechos de carbono e hidrógeno que pueden transformarse en gas en el aire. Las pinturas a menudo contienen COV; las que están elaboradas con aceite y látex poseen sustancias químicas tóxicas que no pueden procesarse posteriormente. Estos químicos orgánicos, como el cianuro, se evaporan fácilmente en la atmósfera y contribuyen al calentamiento global. En lugar de las pinturas tradicionales, utiliza pinturas sin VOC, hechas con polvo de talco, arcilla o tiza, ya que tienen un menor impacto ambiental.

Por otro lado, el reciclaje no solo disminuye el volumen de desechos y la contaminación resultante (algunos materiales tardan décadas, si no siglos, en descomponerse); también ahorra recursos naturales ya que reduce la necesidad de extraer nuevas materias primas.

El Lexan es una buena alternativa al plexiglás, pues resulta muy duradero, maleable y resistente a la luz solar.

Los bioplásticos son una forma de plásticos derivados de aceites vegetales, fibras de madera y almidones. No contienen petróleo y suponen un menor impacto para el medio ambiente.

Al elegir el revestimiento para pisos, debes considerar no solo los materiales del producto en sí, sino también la sostenibilidad de esos materiales y los productos que se utilizarán para su mantenimiento. Verifica si el producto es reciclable al final de su ciclo de vida. Muchos de los llamados revestimientos de suelo sostenibles emiten altos niveles de COV y no se pueden reciclar ni reutilizar. Existen muchas alternativas, como los suelos hechos de bambú o corcho, moquetas modulares, hormigón, linóleo y otros revestimientos fabricados con materiales reciclados y reciclables.

Las tintas, la laminación y otros procesos utilizados para gráficos y señalización en su institución pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. La consultora de diseño Naomi Pearson ofrece buena información aquí.

Las tintas contienen varios componentes. Un VOC común en la tinta de impresión litográfica convencional es el destilado de petróleo alifático de alto punto de ebullición. Este destilado se utiliza para disolver las resinas que se unen al sustrato durante la impresión. La cantidad de VOC de la tinta que se libera a la atmósfera depende del proceso: las tintas heatset liberan el 80 % de sus VOC, mientras que las de alimentación por hojas solo el 5 %. El nivel estándar actual de COV en tintas respetuosas con el medio ambiente es inferior al 18 % (por peso) para tintas de alimentación por hojas, menos del 30 % para barnices de alimentación por hojas y menos del 40 % para tintas termoestables y barnices de sobreimpresión termoestables. Hoy en día, existen muchas tintas vegetales o hechas a base de soja en el mercado.

Los medios de impresión también deben ser considerados. La elección del papel ha de basarse en factores como la gestión del ciclo de vida y/o la gestión de los recursos forestales. El papel de fabricantes certificados, el Programa de Elección Ambiental (ECP) o el uso de pulpa de un bosque gestionado de forma sostenible es una buena opción. El Forestry Stewardship Council (FSC), la Iniciativa Forestal Sostenible (SFI) y el Estándar de Manejo Forestal Sostenible de CSA (CSA/SFMS) establecen estándares muy importantes.

Finalmente, es posible minimizar los residuos de las exposiciones y sus materiales planificando la reutilización o el reciclaje de los distintos componentes desde el principio. He aquí algunos factores que debes considerar en el ciclo final de una exposición:

  • Reutilizar los muebles.
  • Reutilizar los paneles.
  • Organizar un intercambio/venta de muebles.
  • Actualizar el contenido de exposiciones anteriores.
  • Realizar exposiciones itinerantes.
  • Alquilar o prestar materiales a otros museos.

Los museos, centros de ciencia y zoológicos también pueden elaborar un tablón de anuncios electrónico donde publicar material para intercambiar y regalar artículos de diferentes exposiciones que ya no estén en uso.

Fotografía: Exhibitions explore idea of ‘sustainable museum’. CINAM.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.