La interpretación conecta los objetos del museos con los valores, ideas y significados de las personas que estuvieron relacionados con ellos. Su objetivo es permitir que los visitantes forjen vínculos con las colecciones, que son recursos didácticos y un medio excelente para promover la visión y la misión del museo.
¿Cuál es el papel del intérprete del museo en el uso de sus colecciones?
El intérprete ayuda a los visitantes a descubrir algunos de los usos y valores representados por los elementos que observan y experimentan en el museo. Debemos trabajar con el personal interpretativo para que las colecciones del museo sean una parte vital de su programa y logren:
- Asegurar que el proceso interpretativo manifieste diferentes perspectivas culturales e intelectuales, y sea el reflejo de la diversidad de la dimensión pública de los museos.
- Generar excelencia, equidad y educación.
Las colecciones forman parte del tejido de una institución didáctica. Enriquecen, además, nuestro conocimiento, comprensión y apreciación de la misión y objetivos del museo, cuyos recursos son mostrados al visitante con la ayuda del intérprete. De esta forma:
Los objetos ya no se ven únicamente como cosas en sí mismos, sino como cosas con contextos complejos y un significado cargado de valor asociado… Los enfoques interpretativos cambiantes tendrán un fuerte impacto en las colecciones de los museos y en la comprensión que el público tiene de ellas…
Una interpretación efectiva debería ayudar al visitante a conectar con los objetos, las personas que los usaron, los estudios sobre las colecciones y la misión del museo. Asimismo, ha de proporcionar «experiencias enriquecedoras a través de la interacción de objetos e ideas».
¿Cómo se determina la idoneidad de la interpretación propuesta?
Pueden utilizarse objetos de manera eficaz en programas educativos e interpretativos. Las colecciones del museo son recursos del mismo, pero también ayudan a transmitir al visitante la historia y la misión de la institución.
A continuación, te mostramos algunas consideraciones que podrían permitirte determinar si un objeto es apropiado y si constituye un medio efectivo para alcanzar sus fines interpretativos.
Consideraciones relacionadas con el valor.
Es importante determinar:
- Qué vínculos específicos se están tratando de transmitir a través del uso de los objetos.
- Si estas relaciones se hallan conectadas con los elementos interpretativos específicos y con el marco temático del museo.
- Si el uso de objetos puede mejorar significativamente la comprensión, por parte de los visitantes, de la misión, el objetivo, la historia y los recursos del museo
- Si la utilización propuesta respeta la intención del creador (si corresponde), el uso y entorno originales de los objetos, su contexto y la posible asociación con otros.
- Si se conoce lo suficiente sobre los objetos para usarlos con precisión y sensibilidad.
- Si la información que se va a compartir sobre los objetos se muestra de forma precisa y equilibrada.
- Si dicha información es actual y proviene de fuentes autorizadas.
Consideraciones relacionadas con la condición de los objetos.
Se debe comprobar:
- Si los objetos se pueden usar o exhibir de manera segura, sin riesgo de pérdida o daño.
- Si a todos aquellos que van a trabajar con los materiales se les ha enseñado los procedimientos adecuados de manejo y uso, y han sido supervisados de manera adecuada y continua en dicho uso.
- Si existen suficientes objetos que cumplen con los requisitos relacionados con el tema – enumerados anteriormente – para omitir el uso de una pieza frágil.
- Si existe la posibilidad de recurrir a una variedad de objetos en una rotación regular a fin de disminuir el daño por sobreexposición o manipulación de alguno de ellos.
¿Existen alternativas al uso del objeto propuesto?
Por último, deberás preguntarte si existe una alternativa viable para utilizar ese objeto en particular. La alternativa puede ser recomendar el uso de otro similar – pero menos frágil o valioso – o un artículo de reproducción. Es importante determinar si el objeto original es esencial para el vínculo que se está tratando de transmitir o podría sustituirse efectivamente por una reproducción u otra representación del mismo.
Recursos bibliográficos:
American Association of Museums (1994): Code of Ethics for Museums. Washington, D.C.: American Association of Museums.
______. Excellence and Equity, Education and the Public Dimension of Museums. Washington, D.C.: American Association of Museums, 1992.
______. Revised Standard Facility Report. Washington, D.C.: American Association of Museums, 1998.
American Historical Association (1992): Statement of Standards of Professional Conduct. Washington, D.C.: American Historical Association.
American Library Association and Society of American Archivists (sin fecha): ALA-SAA Joint Statement on Access to Original Research Materials in Libraries, Archives, and Manuscript Repositories.
Anderson, Carolyn y Thomas W. Benson (1998): Direct Cinema and the Myth of Informed Consent: The Case of Titcut Follies. En: Image Ethics: The Moral Rights of Subjects in Photographs, Film, and Television, edited by Larry Gross, John S. Katz, and Jay Ruby, 58-90. New York: Oxford University Press.
Aoki, Keith (Intellectual) (1996): Property and Sovereignty: Notes Toward a Cultural Geography of Authorship. Stanford Law Review 48, nº 5: 1293-1355.
Ardito, Stephanie (1995): The Information Broker and Intellectual Property Rights.» Bulletin of the American Society for Information Science 21, nº 3: 19-20.
Association of Systematics Collections (1994): Guidelines for Institutional Policies and Planning Natural History Collections. Washington, D.C.: Association of Systematics Collections.
Barlow, John Perry (1996): Selling Wine Without Bottles: The Economy of Mind on the Global Net. http:/www.eff.org/pub/Intellectual_property
Boyle, James (19969: Shamans, Software, and Spleens: Law and the Construction of the Information Society. Cambridge, Mass. EE.UU.: Harvard University Press.
Brandt, Elizabeth A. (1980): On Secrecy and the Control of Knowledge: Taos Pueblo.» In Secrecy: A Cross-Cultural Perspective, edited by Stanton K. Tefft, 123-146. New York: Human Sciences Press.
Brown, Michael (1997): The Channeling Zone: American Spirituality in an Anxious Age. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Brush, Stephen B. (1993): Indigenous Knowledge of Biological Resources and Intellectual Property Rights: The Role of Anthropology. American Anthropologist 95, nº. 3: 653-686.
Daes, Erica-Irene (1993): Study on the Protection of the Cultural and Intellectual Property of Indigenous Peoples. New York: United Nations Economic and Social Council, Commission on Human Rights.
Dowler, Lawrence (1988): The Role of Use in Defining Archival Practice and Principles: A Research Agenda for the Availability and Use of Records. American Archivist 51: 74-86.
Fowler, Catherine (1995): Ethical Considerations. En: Preserving the Anthropological Record, 2ª edición. Editado por Sydel Silverman y Nancy J. Parezo, 63-72. Nueva York: Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Inc.
Golvan, Colin (1992): Aboriginal Art and the Protection of Indigenous Cultural Rights. European Intellectual Property Review 14, nº. 7: 227-232.
International Council of Museums (1988): Code of Professional Ethics. París: ICOM, Maison de l’UNESCO, 1996. Kepley, David R. «Reference Service and Access.» En: Managing Archives and Archival Institutions, editado por James Gregory Bradsher, 228-240. Londres: Mansell Publishing, 1988.
Pugh, Mary Jo. (1992): Archival Fundamentals: Providing Reference Services. Chicago: Society of American Archivists.
Ruth, Janice E. (1988): Educating the Reference Archivist. American Archivist 51 (Summer 1988): 266-276.
Sandager, Elizabeth (1994): Ethical Implications of the Documentary Record. New England Archivists Newsletter 2, nº. 2: 4-6.
Society for the Preservation of Natural History Collections (1994): Guidelines for the Care of Natural History Collections. Collection Forum 10, nº. 1 (1994): 32-40.
Society of American Archivists (1992): SAA Code of Ethics for Archivists. Chicago: Society of American Archivists.
Strathern, Marilyn (1996): Potential Property: Intellectual Rights and Property in Persons. Social Anthropology 4, nº. 1: 17-32.
Warren, Karen J. (1989): A Philosophical Perspective on the Ethics and Resolution of Cultural Property Issues. En: The Ethics of Collecting Cultural Property: Whose Culture? Whose Property? edited by Phyllis Mauch Messenger, 1-26. Albuquerque, N.Mex.: University of New Mexico Press.
Whalen, Lucille, ed. (1986): Reference Services in Archives. Nueva York: The Haworth Press.
Ziff, Bruce y Pratima V. Rao, eds. (1997): Borrowed Power: Essays on Cultural Appropriation. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press.
Fotografía: Forges of Pyrene, Foix castle museum, Montségur museum.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.