Diseño de Experiencia en Museos y Transformación Multisensorial

Diseño de Experiencia en Museos y Transformación Multisensorial

 

Los museos juegan un papel social y cultural fundamental para la sociedad. Pero, actualmente, en la mayoría de los museos, las experiencias de los visitantes se limitan a relaciones visuales y pasivas con sus colecciones y contenidos. Muchas de esas colecciones se presentan en entornos protegidos creando una barrera entre el público y los objetos, lo que resulta en una experiencia de visitante restringida. Con el fin de enriquecer ésta y poder captar el interés de nuevas audiencias, los museos proponen, cada vez más, soluciones para abordar el acceso a la información y superar los límites de este acceso (Levent y Pascual-Leone, 2014). Entre otras, las soluciones multisensoriales parecen ser las más prometedoras para todos los perfiles, sobre todo para las personas con alguna discapacidad, los ancianos y los jóvenes. Hablamos de soluciones cuyo objetivo es mejorar la interacción entre todos los visitantes y los contenidos museológicos, y que están basadas en herramientas multisensoriales (Stoll Lillard, 2008).

El diseño de experiencias de museos tiene como finalidad desarrollar nuevos métodos y soluciones que enriquezcan la experiencia de los visitantes. El objetivo principal sería la mejora de la experiencia de aprendizaje y la transferencia de conocimientos.

Para lograr estos objetivos, planteamos el siguiente enfoque:

  1. Revisión de antecedentes teóricos sobre la experiencia del museo y la experiencia multisensorial.
  2. Un nuevo método basado en la «matriz de transformación multisensorial» que permite a los museógrafos/as crear con novedosas soluciones multisensoriales que enriquecen la experiencia de los visitantes.
  3. Finalmente, enunciaremos una nueva solución multisensorial.

Hasta ahora, las misiones de los museos exceden el alcance de la función tradicional de conservación e investigación. Actualmente, el museo es un productor de emoción estética y un mediador intercultural. Y esto es algo que se acentuará aún más en el futuro, desarrollando una vocación plural que será determinante para contribuir al diálogo entre culturas, a la educación cívica y a la mejora de la convivencia (Eidelman et al., 2017). Acudimos a los museos llevando con nosotros la historia de nuestras vidas, nuestras propias razones para visitarlos y nuestra experiencia previa específica (Hooper-Greenhill, 1994). La definición del modelo de experiencia del museo (Falk y Dierking, 2013), resulta de la superposición de los contextos físico, social y personal. El modelo estándar sugiere que la experiencia de cada visitante es diferente:

  1. Cada visitante trae sus propios contextos personales y sociales.
  2. Cada visitante se ve afectado de manera distinta por el contexto físico .
  3. Cada visitante toma decisiones diferentes, como en qué aspecto de ese contexto quiere enfocarse.

Muchos científicos e investigadores se han ocupado de las experiencias de aprendizaje y del desarrollo de la transferencia de conocimientos utilizando técnicas de aprendizaje multisensorial. Este tipo de aprendizaje se basa en la experimentación a través de todos los sentidos (vista, oido, tacto, gusto y olfato) para ayudar a reforzar nuestra memoria (Stoll Lillard, 2008). Desde las primeras guías de enseñanza (Montessori, 1912), los educadores han adoptado varias técnicas multisensoriales que enriquecen el aprendizaje y motivan a los alumnos. Se trata de cualquier actividad de aprendizaje que combine dos o más estrategias sensoriales para captar o expresar información. La investigación relacionada con el aprendizaje multisensorial muestra que cuando los estudiantes usan sus sentidos para conectar con una nueva información, pueden recordar mejor las cosas después de su experiencia (Shams y Seitz, 2008). La estimulación multisensorial también es efectiva y apropiada para personas con discapacidades (Baker et al., 2001). Sin embargo, el beneficio de involucrar a más de un sentido durante la experiencia de aprendizaje no debe limitarse únicamente a estas personas. Un estudio que analizó los recuerdos a largo plazo de los visitantes del museo muestra que sus identidades, sus motivaciones y su aprendizaje están inextricablemente entrelazados (Falk, 2010). La experiencia del visitante del museo es similar a una experiencia de aprendizaje. Sobre esta base, los museos pueden utilizar un enfoque de aprendizaje multisensorial para ofrecer la información adecuada a todos sus públicos. Por esta razón, están desarrollando, cada vez más, soluciones multisensoriales que involucran a los cinco sentidos.

Si hablamos de herramientas sensoriales, nos podemos enfocar en dos áreas y dispositivos que ayudan a mejorar la interacción entre un visitante y las colecciones. Existen dos dominios principales: el museo experiencia y la experiencia multisensorial. Las áreas de actuación a partir de ellas y que están conectadas a temas de investigación multisensorial son: las guías de museos, el aprendizaje multisensorial, las herramientas multisensoriales, las artes interactivas, los instrumentos musicales, las tecnologías para marketing y las tecnologías para un uso peculiar.

El enfoque de transformación multisensorial, que es un método que utiliza una «matriz de transformación multisensorial», tiene como objetivo proporcionar información sobre las soluciones multisensoriales existentes. Es una herramienta eficaz que ayuda al pensamiento divergente. Por otro lado, buscamos las soluciones multisensoriales utilizando la matriz adecuada. Por ejemplo: la solución de audioguía permite la transformación del sentido visual en sentido auditivo.

Podemos clasificar los elementos de la matriz en tres grupos de la siguiente manera:

  • Soluciones multisensoriales que se utilizan actualmente en algunos museos y que podrían mejorarse y utilizarse en otros.
  • Soluciones no utilizadas en los museos, que podrían adaptarse al uso de éstos.
  • No se identifican las soluciones; existe la posibilidad de desarrollar soluciones innovadoras.

Un ejemplo de soluciones multisensoriales es el programa denominado «Touch tour» desarrollado por el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. El «recorrido táctil» ha sido diseñado para personas con discapacidades visuales, lo que les permite escuchar la explicación sobre el arte mientras tocan directamente las esculturas del museo (The Museum of Modern Art, 2017). Este «recorrido táctil» se clasifica dentro de la matriz de transformación multisensorial, como una solución que permite utilizar el sentido háptico, en lugar del visual, para apreciar una obra de arte. Los dispositivos de audioguía, comúnmente disponibles en la mayoría de los museos, son ejemplos típicos de la transformación del sentido visual en sentido auditivo (Orpheo, 2017). «Tesla Touch» es un dispositivo creado para mejorar las interfaces táctiles con sensaciones táctiles. Transforma el sentido visual en sentido háptico utilizando vibración electrostática (Bau et al., 2010). «Touch the sound» es un nuevo intento de sentir sonidos con la utilización de diferentes sentidos. Mediante el uso de una impresora 3D, se imprime un objeto que representa un sonido grabado anteriormente. Los visitantes serán literalmente capaces de «tocar» ese sonido (Jagielo, 2014). Estos dispositivos nunca se han utilizado en museo alguno y podrían ser útiles para enriquecer la experiencia de las visitas.

La «matriz de transformación multisensorial» clasifica las soluciones existentes y destaca los casos en los que no existe una solución identificada. A partir de ella, es posible reflexionar sobre la transformación del sentido háptico a la hora de crear una nueva solución multisensorial en el diseño de experiencias de museo. Se podría convertir el sentido háptico en visual, sin embargo los visitantes ya utilizan éste para apreciar los objetos. En cuanto al sentido olfativo, incluso si pudiera trasformarse un olor siguiendo una forma, los receptores olfativos de los seres humanos no serian capaces de hacer frente a tal cambio. La capacidad del ser humano no permite percibir el olor cambiante en cada momento de acuerdo con la morfología de los objetos. También nos es difícil responder a múltiples cambios de gusto en un breve periodo de tiempo – El sabor es una reacción química que resulta difícil de crear -. Tanto el sentido auditivo como el háptico son los sentidos de detección de vibraciones. Respecto al sentido auditivo, la vibración del aire es amplificada por nuestro tímpano, la frecuencia de vibración se descompone y se transmite al cerebro. El sentido háptico es capaz de convertir la forma del objeto en vibración o presión al tocarlo. La háptica es una sensación táctil y la auditiva es una sensación táctil indirecta creada por el contacto con el aire. Las vibraciones constituyen el vínculo común entre el tacto y los sentidos auditivos. En base a esta afirmación, las sensaciones hápticas y auditivas se han convertido en señales eléctricas. Por otro lado, los visitantes no pueden tocar los objetos de las colecciones, una restricción estricta impuesta en la mayoría de los museos. Por estas razones, se considera que mejoraría la eficiencia del aprendizaje y la transferencia de conocimientos si se incorporaran vibraciones a la experiencia del visitante.

Los visitantes suelen obtener información mediante la lectura de las guías, que tienden a limitarle a una experiencia relativamente lineal – Las guías no pueden contener toda la información sobre todos los objetos -. El público, a menudo, tiene problemas para buscar información sobre las colecciones o exposiciones específicas (Aoki y Woodruff, 2000). La percepción visual es adecuada para el reconocimiento integral porque nos permite captar el todo a la vez. Sin embargo, resulta difícil percibir los detalles desde una posición remota. La percepción háptica es una forma de captar la forma moviendo nuestras manos, tocando gradualmente el objeto desde el detalle. Las experiencias hápticas permiten a los visitantes apreciar ligeros cambios en los objetos que normalmente no notarían. De acuerdo con estas nociones, podemos utilizar como ejemplo el diseño de un dispositivo innovador denominado «toque remoto», basado ​​en los efectos del aprendizaje a partir de la experiencia de tocar:

  1. Se puede obtener retroalimentación háptica en tiempo real.
  2. Puede crear interacciones entre los visitantes y los objetos.
  3. Es capaz de proporcionar un conocimiento novedoso sobre un objeto mediante una experiencia táctil remota.
  4. Permite aprender tocando objetos reales en lugar de reproducciones.

Este dispositivo innovador es una herramienta portátil que se adapta a la mano de cada visitante. El hardware del dispositivo, que incluye una microcomputadora, se usa como un reloj de pulsera, y cuenta con bolsas para los dedos pequeños que incluyen actuadores, sensor de distancia y un motor de vibración, y se ajustan a todas las yemas de los dedos. Cuando el cuerpo principal está encendido, un sensor mide la distancia al objeto y un motor crea vibraciones en función de ésta. Al percibir la vibración, los visitantes sienten como si estuvieran tocando el objeto.

Con este dispositivo portátil, es posible recibir vibraciones de acuerdo con el movimiento de todos los dedos, para tener así una sensación más refinada en las yemas que cuando sostienen un dispositivo pequeño y práctico. Los seres humanos somos capaces de detectar diversas deformaciones de la piel mediante receptores táctiles. Después de ser procesada en la médula espinal y el cerebro, esta información se utiliza para varios procesamientos en estado consciente e inconsciente. La razón por la que colocamos los vibradores en las yemas de los dedos es que los receptores táctiles se encuentran en el lado opuesto de las uñas.

El funcionamiento de este dispositivo es el siguiente:

  • Un sensor de distancia en la punta del dedo mide la distancia al objeto.
  • Un motor de vibración proporciona retroalimentación de vibración de acuerdo con la distancia del objeto, a lo largo de su morfología.

Como mencionamos anteriormente, todos los objetos y entornos que nos rodean generan una experiencia multisensorial. Se han utilizado soluciones multisensoriales en el marco de la experiencia del museo y se ha realizado una revisión de antecedentes teóricos en campos importantes relacionados con el diseño de dispositivos de museos. De esta manera, ha sido posible examinar exhaustivamente las soluciones multisensoriales actuales que abarcan varios campos. Gracias a esta revisión, podemos generar un enfoque que permite analizar todas estas soluciones aplicadas a nuestros cinco sentidos.

Como resumen, mencionar que se está llevando a cabo una revisión general a partir de antecedentes teóricos sobre la experiencia del museo y la experiencia multisensorial. De estos estudios surgió un nuevo método basado en un marco denominado «Matriz de transformación multisensorial», gracias al cual podemos descubrir nuevas soluciones multisensoriales para mejorar la experiencia de aprendizaje de los visitantes y la transferencia de conocimientos en los museos. Este nuevo enfoque de mediación generará planteamientos completamente nuevos que ayudarán a los museógrafos/as a desarrollar soluciones multisensoriales innovadoras – como el «toque remoto» – para enriquecer la experiencia de los visitantes de nuestros museos.

Consultas: info@evemuseos.com

Recursos bibliográficos:

3DPhotoWorks (2015), 3Dphotoworks. [en línea] 3Dphotoworks. Disponible en: https://www.3dphotoworks.com (consultado el 2 de mayo de 2017).

Albertini, A., Brunelli, R., Stock, O. y Zancanaro, M. (2005): Comunicar el enfoque de atención del usuario mediante el procesamiento de imágenes como entrada para una guía de museo móvil. Actas de la décima conferencia internacional sobre el usuario inteligente interfaces (IUI ’05), San Diego, California, EE. UU., 10 al 13 de enero de 2005, ACM, Nueva York, págs. 299-301. [En inglés].

Aoki, P.M. y Woodruff, A. (2000): Mejorar las interfaces de las guías electrónicas mediante un enfoque de diseño orientado a tareas», Actas de la tercera conferencia sobre Diseño de sistemas interactivos: procesos, prácticas, métodos y técnicas (DIS ’00), Nueva York, EE.UU., 17-19 de agosto de 2000, ACM, Nueva York, págs. 319-325. [En inglés].

Baker, R., Bell, S., Baker, E., Holloway, J. y Pearce, R. et al. (2001): Un ensayo controlado aleatorio de los efectos de la estimulación multisensorial (MSS) para personas con demencia», The British Journal of Clinical Psychology, vol. 40, núm. 1, págs. 81-96. [En inglés].

Bau, O., Poupyrev, I., Israr, A. y Harrison, C. (2010): TeslaTouch: Electrovibration for Touch Surfaces. Actas del 23 ° simposio anual de ACM sobre software y tecnología de interfaz de usuario (UIST ’10), Nueva York, EE. UU., 3-6 de octubre de 2010, ACM, Nueva York, págs. 283-292. https://doi.org/10.1145/1866029.1866074

Damala, A. (2009): Interaction Design and Evaluation of Mobile Guides for the Museum Visit: A Case Study in Multimedia and Mobile Augmented Reality, tesis doctoral, Centre d’Etude et De Recherche en Informatique du Conservatoire national des arts et métiers (CEDRIC – CNAM). [En inglés y francés].

Design Council (2015): El proceso de diseño: ¿Qué es el doble diamante? [en línea] Design Council. Disponible en:
http://www.designcouncil.org.uk/news-opinion/design-process-what-double-diamond (consultado el 4 de abril de 2017). Eidelman, J., Amic, S., Barbillion, C., Bondil, N.,

Beadburne, J. et al. (2017): Rapport de la mission Musées du XXIe siècle, Volume 1-Synthèse, Francia. [En francés].

Falk, J. y Dierking, L. (2013): Experiencia de museo según la definición de John Falk y Lynn Dierking 2013: Rethinking Museos desde la perspectiva del visitante. [en línea] Disponible en:

https://fr.slideshare.net/RubenSmit/museum-experience-as-defined-by-john-falk-lynn-dierking-2013 [En inglés].

Falk, J.H. (2010): Un enfoque centrado en la identidad para comprender el aprendizaje del museo. Curator: The Museum Journal, vol. 49, núm. 2, págs. 151-166.

Grant, E. (2009): Haciendo visible el sonido a través de la cimática | Charla TED |. [en línea] TED.com. Disponible en:
https://www.ted.com/talks/evan_grant_cymatics?language=en [En inglés].

Hooper-Greenhill, E. (1994): Museos y sus visitantes, Routledge, Nueva York.

Jagielo, K. (2014): Toca el sonido. [en línea] Krzysztof Jagielo Portfolio. Disponible en: http://cargocollective.com/krzysiek/touch-the-sound [En inglés].

Kaczmarek, K.A. (2010): La unidad de visualización de la lengua (TDU) para la presentación de patrones espacio-temporales electrotáctiles. Scientia Iranica, vol. 18, núm. 6, págs. 1476-1485. [En inglés].

Kubota, L. (2016): Reinventar la rueda (del sabor): la industria colabora para identificar los atributos del sabor del café. [en línea] Asociación de Cafés Especiales. Disponible en:

http://scaa.org/chronicle/2016/01/19/reinventing-the-sabor-rueda-industria-colabora-para-identificar-café-sabor-atributos

Levent, N.S. y Pascual-Leone, A. (2014): El museo multisensorial: perspectivas interdisciplinarias sobre Tacto, sonido, olfato, memoria y espacio, Rowman & Littlefield Publishers, Plymouth, Reino Unido. [En inglés].

Logsdon, A. (2017): Elaborar materiales didácticos multisensoriales. [en línea] Verywell Family. Disponible en:
https://www.verywell.com/make-multisensory-teaching-materials-2162327 [En inglés].

Montessori, M. (1912): The Montessori Method, Schocken Books, Nueva York. [En inglés].

Orpheo (2017), Orpheo Mikro, guía audio mp3 pour les visites de musée. [en línea] Orpheo. Disponible en:
http://orpheogroup.com/orpheo-mikro [En inglés].

Rouzic, M. (2017), Photosounder. [en línea] Photosounder.com. Disponible en: http://photosounder.com [En inglés].

Shams, L. y Seitz, A.R. (2008): Beneficios del aprendizaje multisensorial”. Tendencias en ciencias cognitivas, vol. 12 Nº. 11, págs. 411-417.

Stoll Lillard, A. (2008): Montessori: La ciencia detrás del genio, Oxford University Press, Reino Unido. [En inglés].

Takeuchi, M. (1996), En el centenario del nacimiento de L.S.Theremin, hoy y ayer del Theremin en Rusia, Sociedad de Procesamiento de la Información de Japón – Grupo de Interés Especial (IPSJ SIG), págs. 7-12.

TASKO.inc (2015): Órgano de Perfumería. [en línea] Tasko inc. Disponible en: http://tasko.jp/news/perfumery-organ/ [En inglés].

El Museo de Arte Moderno (2017): Personas ciegas o con visión parcial. [en línea] MoMA. Disponible en: https://www.moma.org/visit/accessibility/sight

Ucar, E. (2015): Met multisensorial: tocar, oler y escuchar el arte. [en línea] El Museo Metropolitano de Arte. Disponible en:

http://www.metmuseum.org/blogs/digital-underground/2015/multisensory-met

Laboratorio Yasuaki Kakehi (2009): hanahanahana. [en línea] Laboratorio Yasuaki Kakehi. Disponible en:
http://www.xlab.sfc.keio.ac.jp/?works=hanahanahana [En inglés].

Tazuru Harada, Yanagisawa Hideyoshi, Eric Gressier-Soudan y Camille Jean (2018): Diseño de experiencia de museo basado en un enfoque de transformación multisensorial. 15a Conferencia Internacional de Diseño, Dubrovnik, Croacia. pp.2221-2228. [En inglés].

Fotografía principal: Concord Monitor: «Beyond Visión: smell and hear, too».


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.