En la etapa actual del desarrollo de la sociedad se está produciendo una transformación del concepto de museo. Hoy por hoy, el museo es un lugar abierto para los contactos sociales y culturales, así como para la vida creativa. Como dicen los expertos, las transformaciones importantes del espacio museístico requieren una reinterpretación; en concreto, la creación de un concepto fundamentalmente nuevo de la actividad educativa en estas instituciones. Si en el siglo XX la calidad de las exposiciones se definía tradicionalmente de acuerdo con esquemas científicos centrados en las colecciones de los museos y, más adelante, a principios del siglo XXI, el museo considera las valiosas líneas directrices en la originalidad de la interpretación de las colecciones con sus modernas exposiciones, los proyectos educativos son el resultado de la investigación científica y de la búsqueda creativa individual. Todo ello se ve influenciado por la comunicación cultural e intercultural contemporánea que traslada el mensaje del museo del ámbito de la «declaración» y el «monólogo erudito» al del «diálogo» y la comunicación. La diversidad de formas de interpretación para la difusión de la información museística acumulada resulta, actualmente, muy relevante.
Podemos definir las siguientes direcciones prioritarias para el desarrollo de la actividad educativa del museo moderno:
- Gestión de su actividad acorde con las exigencias del momento.
- Focalización en las necesidades de los consumidores del servicio del museo, teniendo en cuenta los cambios en el público objetivo y buscando las posibilidades de involucrar a diferentes grupos sociales y sociedades.
- Introducción de nuevas formas de actividad educativa utilizando decisiones creativas y no convencionales.
- Uso de tecnologías modernas de la información, la comunicación, etc.
El área de comunicación del museo combina las características del espacio cultural y de información en el contexto de la actividad del mismo – o de cualquier institución tipo museo -, incluido el ámbito interior, donde el discurso cultural se modela a nivel de comprensión, creación y exhibición de las colecciones. La mediación engloba todos los procesos de comunicación de un museo, los métodos utilizados y los canales de transmisión de información. La comprensión científica de la actividad de los museos se lleva a cabo a través de los trabajos de investigación especializada en diferentes campos del conocimiento humano.
La monografía de la experta estadounidense en museos, Nina Simon (2010), ilustra varios aspectos de la naturaleza y esencia de los mismos – concretamente como institución social – considerando la mediación como parte de la comunicación del museo basada en posiciones educativas y de comportamiento entre éste y la sociedad. Con su trabajo explora las nuevas formas de interacción en el espacio del museo, el surgimiento de un fenómeno como «El Museo Participativo». Otra experta en museos, E. Hooper-Greenhill (1991), realizó una contribución fundamental al estudio de las nuevas formas de actividad educativa de los museos. La autora presta especial atención a la interpretación de la cultura visual en el contexto del museo de arte (Hooper-Greenhill, 2000). En su análisis, examina el proceso de construcción de significados y el modo en que se desarrollará la actividad educativa del museo en el futuro. La investigadora está convencida de que no sólo el experto en museos es capaz de dar significado a los elementos agrupándolos y representándolos, sino que cada visitante puede ampliar los límites de las interpretaciones ya existentes. Desarrollando esta teoría, E. Hooper-Greenhill (1991) afirma que los museos deben ser analizados como sistemas comunicativos artificiales que utilizan intencionalmente signos y señales, que pueden ser tanto tema de investigación social como de educación comunitaria. Considerando el museo como un espacio para la educación (Hooper-Greenhill, 1991), la autora señala que la formación de un concepto fundamentalmente nuevo de la actividad educativa del mismo supuso un paso importante en el camino de la interacción entre el museo y el visitante. Hooper-Greenhill subraya que ese cambio de dirección requiere que el museo se centre en las necesidades de los visitantes. Carmen Mörsch, directora del Instituto de Investigación para la Educación Artística de la Universidad de las Artes (Zurich, Suiza), experta en mediación cultural, también enfatiza en la idea de que el museo moderno debe desarrollarse constantemente, focalizándose en las necesidades de los consumidores de sus servicios que los involucran en la co-creación utilizando decisiones creativas no convencionales (Mörsch et al, 2017).
El objetivo principal de la mediación cultural es la democratización cultural de la sociedad, su inclusión en el diálogo con la cultura. Esta mediación puede ser, además, un componente de la política cultural. En Montreal, en 2005, por ejemplo, se convirtió en el principal método de desarrollo cultural. La filosofía de la mediación cultural en este caso concreto fue la siguiente:
- Contacto cercano, directo y personal del público con un experto en cultura y a través de formas de expresión cultural (debates, trabajo creativo colectivo, excursiones, animaciones, etc.).
- Especial atención al nivel de conocimiento y habilidad del público para adaptar la mediación a la especificidad de los diferentes grupos sociales (edad, estatus social, sistema de valores, forma de vida, tradiciones, condición física, etc.).
- Experimentos con métodos de participación en la mediación, formas innovadoras de comunicación de información, a través de la asociación y la interacción, que proporcionan comunicación entre diferentes grupos de población, expertos en cultura (Chaumier y Mairesse, 2017).
En nuestra opinión, el propósito principal de este enfoque es trabajar con diferentes sectores de la sociedad, lo que promueve el conocimiento informal de las instituciones culturales y prevé el desarrollo de la educación cultural y la integración social.
Hoy en día, la mediación se utiliza mucho en los museos y galerías europeos y representa un ejemplo de educación para la audiencia. Por primera vez, en el diccionario de la UNESCO el término “mediación” considera nociones contiguas de comunicación y relaciones públicas de museo; correlaciona la mediación y la interpretación como sinónimos (Desvallées y Mairesse, 2010). La museología moderna define la mediación como una forma específica de comunicación en la intersección de las actividades principales:
- Acervo científico.
- Trabajo de investigación.
- Actividad expositiva y educativa.
En el proceso de mediación museística se crea un campo para la comprensión positiva de las partes (espacio expositivo, experto en museos, visitante), buscando nuevas opciones aceptables para todos los participantes. Esta estrategia de comunicación específica moviliza diferentes métodos, medios y tecnologías con el fin de actualizar un artículo de museo y presentarlo al visitante. La idea es formar una actitud personal hacia el contexto histórico, que puede inspirar el proceso de autoconocimiento y dar la razón para considerar al museo como una institución cultural única donde – a través de la mediación – el autoconocimiento y la cognición de la realidad circundante se materializan.
La mediación como forma de actividad educativa del museo asume que los visitantes que participan en el diálogo son iguales. El trabajador del museo, valiéndose de preguntas, dirige su actividad, es decir actúa como navegante. Es importante aclarar que el mediador no se posiciona como un experto, no da una evaluación preformada de las exposiciones, sino que participa en el proceso de formación con los visitantes. Así, en el enfoque de discusión aparece un resultado común, en parte inesperado. El trabajo de mediador implica la improvisación, la capacidad de tomar una posición crítica en cuanto a las declaraciones de la audiencia y de corregir el curso de la discusión.
Durante el contacto directo con los visitantes del museo, el mediador utiliza los siguientes enfoques:
- Informativo (presentación razonada de información a determinada audiencia).
- Científico (neutral, trata de analizar, describir, predecir, comparar, experimentar, etc.).
- Sensible (permite que el participante de la mediación sienta, pruebe algo); cinestésico (moviliza el cuerpo y el movimiento en el espacio).
- Juego (ayuda a construir el proceso educativo durante el juego).
- Emocional, etc. (Sinicyna, 2017, p. 72).
El papel del mediador en el museo es promover aún más el diálogo y el intercambio de conocimientos.
Cabe señalar que en el mundo moderno la mediación museística como forma de actividad educativa trasciende las fronteras del espacio museístico. Un ejemplo de ello es que los museos están creando portales de Internet y grupos en redes sociales. Este enfoque parece ser muy eficaz, ya que proporciona información para una gran audiencia de suscriptores interesados en la vida del museo y en las posibilidades de obtener retroalimentación. El hecho de la existencia del museo en el espacio mediático contribuye, por regla general, a su popularidad, e influye positivamente en el desarrollo del ámbito cultural en su conjunto. Los expertos en educación museística John H. Falk y Lynn Dierking afirman que esto facilita el diálogo abierto entre el individuo y el espacio del museo; un diálogo influenciado por las relaciones sociales, y por factores socioculturales y personales (Falk y Dierking, 2012). Así, en el espacio museístico la mediación, como forma de actividad educativa, abre los caminos para la representación de los valores históricos y culturales en aquellas formas más aceptables para el visitante.
Se ha comprobado que actualmente para el museo – como foco de comunicación en el espacio cultural – el resultado importante de su actividad es el establecimiento del diálogo estable y constructivo con su público. De hecho, al rechazar el modelo paternalista, el museo se convierte en un mediador que siente el ánimo y las demandas de la sociedad. La museología moderna considera la mediación como una forma específica de comunicación en la intersección de las principales direcciones de actividad: acervo científico, investigación, exposición y educación. El estudio confirma que en el proceso de mediación museística se crea un campo de comprensión positiva de las partes (espacio expositivo, experto en museo, visitante), para la búsqueda de las nuevas opciones aceptables para todos los participantes de la comunicación. La mediación como forma de actividad educativa del museo facilita la movilización de diferentes métodos, medios y tecnologías para actualizar un elemento del museo y presentárselo al visitante. El resultado es la formación de una actitud personal hacia el contexto histórico, que puede inspirar el proceso de autoconocimiento y dar la razón para considerar al museo como una institución cultural única donde, a través de la mediación, se realiza el autoconocimiento y la cognición de la realidad circundante.
Consultas: info@evemuseos.com
Recursos:
Chaumier, S. y Mairesse, F. (2017). La médiation culturelle [Cultural mediation] (2e éd.). Armand Colin.
Desvallées, A. y Mairesse, F. (2010). Key Concepts of Museology [Monograph]. Armand Colin.
Falk, J. H. y Dierking, L. D. (2012). Learning from Museums: Visitor Experiences and the Making of Meaning. AltaMira Press.
Hooper-Greenhill, E. (1991): A New Communication Model for Museums. In G. Kavanagh (Ed.), Museum Languages: Objects & Texts (pp. 47-62). Leicester University Press.
Hooper-Greenhill, E. (2000): Museums and the Interpretation of Visual Culture. Routledge.
Kliuchko, Y. (2020): Mediation in the Context of the Educational Activity of the Modern Museum. Culture and Arts in the Modern World, 21, 81-89.
Komanda mediatoriv [Team of mediators]. (2013): Pinchuk Art Centre.
Mörsch, C., Fürstenberg, S. y Chrusciel, A. (Eds.). (2017): Time for Сultural Mediation.
Ricoeur, P. (2008): Konflikt interpretatcii [Conflict of Interpretation]: Essays on hermeneutics (I. S. Vdovina, Trans.). Moscow: Akademycheskyi Proekt
Simon, N. (2010): Participatory Museum. Museum 2.0.
Sinicyna,A.O. (2017): Kulturnaia mediatciia i ee formy v pedagogicheskoi nauke i praktike vo Frantcii [Cultural mediation and its forms in the pedagogical science and practice in France]. Universities for Tourism and Service Association Bulletin, 1, 11, 67-77.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Un comentario en «Mediación y Educación en los Museos Modernos»