Mejores Prácticas para Visitantes Invidentes

Mejores Prácticas para Visitantes Invidentes

 

Los museos tienen el deber de atender a personas con necesidades diversas, entre ellas a las discapacitadas visualmente. Dado que no representan una pequeña sección de la sociedad, es vital que no pasen desapercibidas. A nivel mundial, existen aproximadamente 1.300 millones de personas que viven con algún tipo de ceguera o discapacidad visual – solo en los EE.UU., alrededor de 25.5 millones -.

Para muchas de estas personas, la visita a un museo puede verse frustrada por un sentimiento de exclusión. El enfoque tradicional de museo – con objetos colocados tras el cristal de una vitrina -, no aporta nada a alguien ciego o con deficiencia visual. Sin embargo – ya era hora -, algunos museos evolucionan y se transforman para satisfacer esa necesidad y hacer de la visita una experiencia agradable para todos, sin excepción.

¿Cómo pueden los museos atender a visitantes con discapacidad visual?

Hay muchas maneras de que una institución pueda lograr que una visita sea más interesante para las personas con discapacidad visual. Esto comienza por el uso de guías y pantallas descriptivas de audio. Pero también utilizando enfoques más innovadores, como las exposiciones táctiles e, incluso, la impresión 3D. Museos de todo el mundo ponen el foco en algo más que la vista. Las pantallas multisensoriales estimulan la vista, el oido, el tacto y el olfato. Son proyectos que pueden hacer que las exposiciones cobren vida para todos.

Un museo español para personas invidentes.

El Museo Español Tiflológico arroja los carteles de «no tocar» por la ventana. Todo el concepto se basa en que los visitantes exploren los contenidos con sus manos. Este museo para ciegos expone obras artísticas que pueden experimentarse a través del sentido del tacto. Exhibe modelos de edificios famosos, junto a pinturas, esculturas y arte textil. Además, expone muestras artísticas realizadas por personas ciegas y documenta la historia de los individuos con discapacidad visual. El museo alberga instalaciones temporales con temáticas relacionadas con la ceguera.

Fue fundado en 1992, fruto del deseo de ofrecer a los visitantes ciegos y con discapacidad visual la oportunidad de acceder a un museo de manera estándar. Muchas de las personas que se hallan detrás de este proyecto presentan una discapacidad visual, por lo cual muestran una mayor comprensión y sensibilidad. Al diseño del museo se anteponen, pues, las necesidades del usuario. La obra de arte está especialmente enfocada a proporcionar una experiencia táctil fascinante para el visitante.

Experiencias táctiles en el V&A.

Poder «tocar» en las exposiciones de los museos no es un concepto nuevo. El V&A  ofrece sesiones táctiles para visitantes con discapacidad visual desde 1985. Esta institución organiza eventos especiales durante todo el año enfocado a ese tipo de audiencia. El programa cambia con cierta regularidad y recurre a la gran variedad de colecciones del museo, algo que alienta al público a repetir la visita para disfrutar de nuevas experiencias.

Aparte de estos eventos, el V&A cuenta con un paquete completo de herramientas. Para muchas personas, una de las cuestiones  más importantes es la disponibilidad de información. Los visitantes a menudo necesitan saber de antemano qué instalaciones están disponibles. Esto les ayuda a planificar su viaje y les permite cierta independencia. V&A está comprometido con la accesibilidad y proporciona información detallada y adaptada en línea. El museo ofrece un servicio de guías especiales que se puede reservar con antelación. Además, dispone de libros táctiles y descripciones de audio. Existen muchos objetos táctiles ubicados por todo el museo. Los visitantes tienen la opción de elegir una audioguía de recorrido táctil que les permita localizarlos.

El V&A también atiende a niños y familias con discapacidades visuales a través del uso de una mochila sensorial. Permite a los visitantes más jóvenes explorar el museo mediante actividades multisensoriales. La mochila contiene muchos objetos para tocar, como modelos de cerámica – entre otras muchas cosas -.

Visitas al museo para personas ciegas.

Las guías descriptivas en audio pueden ser una gran herramienta. El Smithsonian aporta, además, un elemento más personal con sus visitas «InSight» , dos veces al mes, al Museo de Arte Americano. Docentes capacitados dirigen pequeños grupos de visitantes ciegos y con discapacidad visual. Los recorridos son interactivos e invitan a los participantes a experimentar las exposiciones mediante descripciones vívidas.

A diferencia de lo que sucede con una audioguía estándar, el público puede detenerse, hacer preguntas y aclarar cualquier duda. Los recorridos se llevan a cabo pausadamente por todo el museo, y ofrece a las personas la oportunidad de disfrutar de la obra de arte a su manera. Los docentes crean imágenes ricas mediante el uso de sus palabras y el visitante las utiliza para dibujar su propia imagen mental. Ciertas piezas están disponibles para poder ser tocadas. Otros emplean equipos de lupa personal. Hablan sobre los colores, olores y sonidos que podrían estar produciéndose en la escena. Las exposiciones llegan a todos los sentidos de los visitantes, y les ayuda a configurar una imagen mental.

Este museo pretende mostrar que existen otras formas de experimentar el arte, además de la experiencia visual estándar. Hay 12 docentes voluntarios, capacitados por Carol Wilson, presidenta de Educación de Lunder. Wilson destaca la importancia de atender a otros sentidos en sus descripciones. «La vista no es el único camino para entender el arte», afirma.

Uso de la tecnología que hace que los museos sean más inclusivos.

La tecnología también puede contribuir a que las personas con discapacidad visual sean bienvenidas en los museos. Muchos museos del mundo desarrollan elementos innovadores con la impresión 3D. Uno de los beneficios clave de esta nueva tecnología es poder ofrecer a las personas con discapacidad visual la oportunidad de experimentar los objetos del museo de una manera totalmente nueva.

La Sociedad Histórica de Virginia se asoció con la Virginia Commonwealth University en 2016. Juntos crearon algunos modelos 3D de los objetos expuestos en el museo. El Dr. Means, del laboratorio de Creación Virtual de VCU, escaneó y produjo réplicas, entre ellas, una rueda de un carro Conestoga y una coraza de hierro de 1622. El equipo también logró producir un modelo 3D de la firma de George Washington. Este tipo de acciones permite a las personas tener un sentido de la historia, en este caso al mostrar algunos de los documentos importantes que Washington firmó. Para una persona con discapacidad visual, poder «acceder» a un acontecimiento tan relevante le proporciona una experiencia completamente nueva.

Andrew Talkov tiene el cargo de vicepresidente de programas en el museo. Aunque su intención es que los proyectos de impresión 3D se dirijan a personas con discapacidad visual, reconoce que esta tecnología puede mejorar la visita al museo para todos. «¿Quién no desea tocar el [artefacto] que está detrás del vidrio, incluso cuando se trata de una reproducción?», declara.

En 2018, la Galería Nacional de Praga produjo «Touching Masterpieces» una experiencia de realidad virtual que permite a los visitantes invidentes «tocar» algunas de las esculturas más famosas del museo, incluido el busto de Nefertiti y el David de Michelangelo.

Creada con la ayuda de Geometry Prague y NeuroDigital, en colaboración con la Fundación Leontinka para personas ciegas y con discapacidad visual, esta experiencia virtual utiliza guantes hápticos Avatar VR, que brindan retroalimentación tridimensional para imitar la sensación del tacto.

Experiencias multisensoriales en museos.

En 2010, Ferens Art Gallery ideó una experiencia de museo que resultó ser verdaderamente multisensorial. Utilizando fondos del museo, de bibliotecas y del consejo de archivo, el proyecto ofrece un nuevo tipo de recorrido que permite a las personas con discapacidad visual establecer una conexión significativa con el museo.

Nikki Mellors, facilitadora del aprendizaje del patrimonio en Hull Museums and Art Gallery, describe cómo surgió la idea de un recorrido multisensorial:.»Simplemente cerramos los ojos e imaginamos qué se sentiría al acceder al mundo de una pintura que no pudiéramos ver. ¿Qué elementos necesitaríamos para hacer se viaje?». Los recorridos combinan enfoques diferentes para hablar con los diversos sentidos. Junto con la audioguía estándar y la descripción en braille, el museo ofrece guías turísticos humanos. Están entrenados para mostrar descripciones vívidas de las pinturas, lo que permite que los recorridos adquieran un carácter más personal en la narración de historias.

Además del audio, el museo utiliza impresiones táctiles de las pinturas. Existen réplicas de algunos de los objetos que aparecen en las escenas disponibles para tocar. Para superponer, además, una imagen mental completa de la ya existente, el museo apunta a otros sentidos. Los visitantes pueden escuchar sonidos que evocan las escenas, o percibir olores que capturan lo que está sucediendo en la pintura. Este enfoque multisensorial ofrece una imagen completa y aporta nuevas dimensiones a la experiencia.

Elevar los niveles de luz en un museo para hacerlo más accesible.

Muchos museos utilizan poca luz para preservar sus colecciones. Esto puede suponer un desafío adicional para una persona con discapacidad visual. No sería práctico elevar los niveles de luz de forma permanente. Sin embargo, el Museo Mary Rose presenta una alternativa al problema. Una vez al mes, ofrece mañanas de «apertura luminosa» para atender a un público más amplio. Durante estas sesiones de dos horas, los niveles de luz son más altos de lo habitual, lo que hace que el museo resulte accesible para los visitantes con discapacidad visual. Las sesiones también pueden ser útiles para personas con autismo o demencia. Los efectos de sonido son bajos y, tanto el personal capacitado como los voluntarios, están disponibles como guías. El museo Mary Rose también utiliza materiales táctiles, por ejemplo, en los planos del barco. Los visitantes pueden manejar una variada selección de artefactos y réplicas.

¿Qué pasos deben dar los museos a fin de garantizar accesibilidad a los visitantes con discapacidad visual?

El RNIB nos muestra algunos recursos muy útiles para museos. Se trata de herramientas que ayudan a las instituciones a asegurarse de que los visitantes invidentes y deficientes visuales puedan aprovechar al máximo una visita.

VocalEyes es una organización que brinda oportunidades a visitantes  con discapacidad visual. Defienden el derecho que todos tenemos a experimentar las artes. Proporcionan listados de eventos disponibles y trabajan con los museos para crear descripciones de audio. El equipo de VocalEyes brinda, además, capacitación sobre conciencia visual. Matthew Cock es el director ejecutivo de VocalEyes. Enumera cuatro principios de accesibilidad que los museos deben tener en cuenta a la hora de diseñar el contenido: ha de ser perceptible, manejable, comprensible y robusto.

Los museos tienen mucho que ofrecer a las personas ciegas y con discapacidad visual.

Los museos mencionados anteriormente trabajan para eliminar algunas de las barreras a las que los discapacitados visuales se enfrentan. La clave está en demostrar que la falta de visión no impide  experimentar y disfrutar de nuestras instituciones culturales. Existe una gran cantidad de materiales fascinantes tras las puertas de cada museo, esperando ser descubiertos de maneras diferentes.

Las descripciones de audio y braille son buenas herramientas de señalización. Permiten ayudar a comprender mejor las exposiciones. Pero otros sentidos, como el tacto y el olfato,  pueden ser utilizados como elementos adicionales a la experiencia en el museo. Un enfoque personal funciona bien con recorridos descriptivos guiados capaces de dibujar imágenes mentales vívidas. También es muy importante proporcionar información clave al público antes de la visita, para que sepa de qué servicios puede disponer.

Sea como sea, los museos necesitan llegar a audiencias con discapacidad visual. Deben escucharlas y trabajar con ellas para comprender cuáles son sus necesidades. Los ejemplos anteriores son una muestra de cómo pequeños cambios y servicios adicionales pueden marcar la diferencia. Con estas transformaciones, los museos lograrán que las personas ciegas y deficientes visuales se sientan verdaderamente acogidas en ellos.

Recursos:

Charlotte Coates (2019): Best practice in making Museums more accessible to visually impaired visitors. Museum Next, artículo on line: https://www.museumnext.com/article/making-museums-accessible-to-visually-impaired-visitors/

Adelaida Castro (2005): Museo, arte y ceguera. Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/277718839_Museo_arte_y_ceguera_interpretacion_del_arte_plastico_para_la_percepcion_y_comprension_del_publico_invidente_de_un_museo


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Un comentario en «Mejores Prácticas para Visitantes Invidentes»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.