Patrimonio Histórico y New Media

Patrimonio Histórico y New Media

 

Algunos objetos históricos importantes que se exponen en nuestros museos están casi totalmente destruidos; muchos de ellos son de pequeño tamaño. Probablemente este es el motivo por el que hemos tenido que desarrollar elementos creativos para mostrarlos, empleando nuevas museografías, escenografías, sonido, video y nuevos medios de comunicación, que se adaptan y aplican a la narrativa museológica. Este campo de investigación es bastante joven y no se encuentra muy bien documentado, con una experimentación eminentemente práctica que requiere, además, una enorme planificación y seguimiento.

Más que nunca, los museos tienen que competir tecnológicamente con otras ofertas de ocio y entretenimiento. Por otro lado, ya es algo muy común la introducción de innovaciones tecnológicas aplicadas a nuestra vida diaria, como el sonido envolvente e imágenes 3D en películas, realidad virtual aplicada a los juegos, televisores de pantalla gigante, teléfonos inteligentes con cámaras de altísimas prestaciones conectados a Internet, GPS en coches, estudios caseros para la edición de música y video, etcétera. Nuestros visitantes están acostumbrados a los DVD en sus coches y al sonido cuadrafónico en sus iPods. Y se descargan música y películas de internet. Una excelente calidad técnica, así como una amplia variedad de experiencias mediáticas, están ya al alcance de todos. La tecnología se halla tan omnipresente que tendemos a darla por sentado, hasta el punto de que se ha vuelto casi invisible.

Creative Roots

En este contexto, donde los visitantes están tan acostumbrados al uso de la tecnología diariamente, ¿cómo pueden los museos y los sitios arqueológicos seguir atrayendo y manteniendo el interés del público? ¿Cómo podemos hacer que su experiencia sea única, sobre todo para los más jóvenes? ¿Qué forma tenemos de reinventar el uso de pantallas, teclados y otras interfaces de usuario? ¿Cómo podemos usar el sonido, el video y las soluciones multimedia de una manera creativa, como soporte para los objetos, artefactos y restos arqueológicos?. Y por último, ¿ cómo podemos adaptar las innovaciones tecnológicas al entorno museístico?

A finales del siglo XX, apareció el New Media (Nuevos Medios), que trajo consigo otra gran revolución en la comunicación. Esta pasó de ser auditiva a visual y a visual-espacial, lo que generó una revolución en los medios existentes. «En todas las etapas de producción: adquisición, manipulación, almacenamiento y distribución, ya sea texto, imágenes fijas e imágenes en movimiento, sonido y construcción espacial», se ha producido un gran cambio en el contenido y en la forma de difundirlo. Pensemos en la fotografía por un momento: hemos pasado de las placas de vidrio y polvo plateado a las cámaras digitales; procesamos las imágenes en Photoshop y las importamos para hacer RV en Quicktime.

Tumblr

Los nuevos medios se consideran, a veces, tecnológicos ya que se difunden por medio del uso del ordenador. Pero se trata de algo más complejo. Podemos visualizar una película «convencional» en un ordenador, pero eso no lo convierte en una producción de Nuevos Medios. En su libro «The Language of New Media», Lev Manovich describe cinco principios que se aplican a estos nuevos medios:

  1. Representación digital: los medios deben haber sido creados y difundidos por medio de un ordenador. Se refiere a la informatización de los medios, donde se convierten en datos informáticos.
  2. Modularidad: la producción debe ser modular, tratar diferentes aspectos del tema principal, o períodos diferentes, y cada módulo debe ser directamente accesible.
  3. Automatización: muchas operaciones se realizan automáticamente – como las búsquedas sistemáticas en una base de datos – gracias a la programación.
  4. Variabilidad: la experiencia del visitante puede ser diferente y personalizada. La variabilidad se logra principalmente mediante la interactividad, a través de la cual el visitante decide qué ruta seguirá, qué exposición verá y qué botón presionará, lo que hará que su visita resulte diferente cada vez. Además, la experiencia puede ser distinta si el visitante es un niño, o si está interesado en la arqueología en lugar de la historia. La tendencia se está orientando mucho hacia la personalización.
  5. Transcodificación cultural: la cultura informática está cambiando lentamente nuestra cultura y eso está teniendo un impacto en la sociedad. La organización de los medios ahora sigue las convenciones establecidas relacionadas con la forma en que los ordenadores organizan los datos, incluida la modularidad, la automatización y la variabilidad. Pero la estructura de los ordenadores está influenciada por la estructura del razonamiento humano: todavía leemos textos impresos y vemos imágenes producidas por otros, que representan objetos y espacios familiares.

Holly Isabella

Por otro lado, las exposiciones de los museos muestran objetos auténticos, artefactos y/o sitios arqueológicos. Estas son sus fortalezas. Dichos objetos se presentan en expositores diseñados por museógrafos. Todos los demás medios utilizados en la exposición deben contribuir a la visualización, comprensión y mejora de la experiencia de los visitantes. Su función es, además, la de interpretar los objetos y sitios auténticos. La museografía colabora aportando detalles sobre el período, el creador o el material. Otra función es la de sumergir al visitante en un entorno escenográfico. La reconstrucción física se puede utilizar para mostrar cómo se vería un objeto completo a partir de fragmentos del mismo, o para indicarnos la función o el contexto en el que se utilizó dicho objeto. Pero, a veces, estas soluciones solo las encontramos en pantallas de ordenador. La proximidad de los visitantes a la tecnología en su vida cotidiana los hace muy receptivos a este tipo lenguaje. En este sentido, la tecnología es atractiva: transmite información y, lo que es más, nos estimula a reflexionar sobre ciertos conceptos globales del mundo que nos rodea.

My Modern Met

En un aspecto puramente analógico, el texto impreso se utiliza principalmente para describir temas, el período y los materiales de los objetos, pudiendo añadir detalles concretos. El texto abarca desde las señalizaciones que identifican las salas hasta las cartelas de los objetos. En el primer caso,  suele estar apoyado por el diseño gráfico, con fotografías e ilustraciones que atraen la atención y enriquecen el significado de lo expuesto. Si hablamos del sonido, podremos «escuchar la historia, o el sonido a través de la historia». Este puede ser interesante para los visitantes, ya que ofrece información sobre el contexto geográfico o temporal, por ejemplo. Pero hay algo más en el «sonido» que un mero contenido sonoro o fónico. Se trata de un medio de evocación muy poderoso que puede provocar emociones fuertes en el oyente, a través de voz, sonido ambiente o música. Se ha demostrado que el sonido atrae la atención de los visitantes y les ayuda a retener mejor la información. Las imágenes fijas (ilustraciones, fotografías, imágenes en movimiento, películas y videos, animación en 2D y 3D) también pueden aportar datos y emociones a un exposición. Se ha dicho que «el cine está tratando de captar la fascinación de nuestra cultura con los nuevos medios mediante el uso de gráficos digitales para remodelar las películas lineales tradicionales».

Nicole Ellsworth en PICDIT

En definitiva, lo que tratamos de decir es que el museo es un espacio narrativo en sí mismo. Buscamos que sea un entorno auténtico y respetado, aunque no debemos perder de vista la tendencia hacia el entretenimiento educativo (edutainment), que presentan algunos de ellos. La elección de los objetos y la forma en que se situan en el espacio transmiten una gran cantidad de información. Visitar un museo es una experiencia mediática «per se». La disposición de las vitrinas y los paneles de interpretación forman parte importante de esta experiencia. Por otro lado, no cabe tanto hablar de interpretación es los sitios arqueológicos, ya que hablan por sí mismos. Para seguir atrayendo visitantes, debemos sorprenderles y ofrecerles experiencias originales que no puedan encontrar en ningún otro lugar (Efecto Wow!). Los objetos y el sitio ya son únicos en sí mismos, y tenemos que hallar nuevas formas de hacer que esto sea más evidente, reinventando la forma en que usamos los medios, ya sean los «tradicionales» o los nuevos.

S-Icons

Los nuevos medios pueden combinarse con los»tradicionales», transcodificándolos de una manera que nos permita usarlos de forma modular e interactiva. Concretamente, los visitantes se convierten en usuarios, se vuelven más activos; toman decisiones sobre si desean acceder a cierto tipo de información, dónde y cuándo. Al estar involucrados en la toma de decisiones, sus cerebros retienen más información y tienen la libertad de ir directamente a aquel segmento informativo que más les interesa. En algunos casos, incluso pueden cambiar la forma en que se desarrolla la historia, o elegir entre varios niveles de detalle y comprensión: encontramos información dirigida a estudiantes, al público en general o a nuestros amigos los eruditos. Puede mostrarse desde un punto de vista histórico, arqueológico o etnológico, o elegir entre varias categorías: objetos, sitios, períodos, funciones, etcétera.

Source Diftype

Los nuevos medios están aquí para ayudarnos, pero creemos que deben ser utilizados con inteligencia, creatividad y eficiencia. Pueden hacer que la experiencia del visitante sea única, así como ayudar a los museos a destacar y a diferenciarse, logrando atraer a más público. La palabra clave aquí es «creatividad». La utilización del sonido, video y multimedia de una manera creativa, como soporte para los objetos, artefactos y restos arqueológicos en combinación con una excelente museografía, es, más que una necesidad, una obligación. Las exposiciones de los museos son oportunidades fantásticas y únicas para recurrir a una gran variedad de medios, sin perder de vista el presupuesto. Los objetos auténticos son las estrellas de la exposición, y las presentaciones – con el uso de los nuevos medios – están ahí para aportar más significado. Son poderosos medios de comunicación, de interpretación, herramientas para difundir el conocimiento de nuestro patrimonio y atraer a más visitantes.



Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.