Museos y Espacios de Respeto: Proxémica

Museos y Espacios de Respeto: Proxémica

Imaginemos por un momento que nos encontramos visitando un Museo de Arte. Por azares del destino, nadie más que nosotros está en la sala de los impresionistas del museo. Disfrutamos del momento y del tiempo en la sala, pensando que esa es la única forma en la que todos deberíamos disfrutar de un museo, en soledad y, como mucho, en pareja. La percepción que tenemos de las obras en soledad es íntima y muy personal, llegando incluso a establecer un profundo vínculo emocional con todas y cada una de ellas. Pero esto es sólo una idea fruto de la imaginación, ya que seguramente, en la cruda realidad, nos estaremos abriendo paso en la sala para poder ver un cuadro a 10 metros de distancia, rodeado de turistas que no tienen muy claro que hacen allí, cuando podrían estar tomando una cerveza en una terraza tan ricamente (hemos llegado a ver a uno de ellos apoyando su hombro en un lienzo).

48e58a55944d1608793e9d0b1dcd9145Trez Trez Bon

Pues existe una ciencia que estudia ese impacto de cambio entre lo que significa la percepción de la realidad en soledad, y lo que es en compañía de otros, normalmente compañía muy poco deseada y de la que nos gustaría prescindir. Y no es que seamos especialmente huraños y poco sociables, sencillamente nos gusta disfrutar de la belleza en los museos sin ruidos, malos gestos, masificación, codazos e interrupciones de cualquier tipo. Esa ciencia se llama Proxémica, y hoy nos gustaría hablaros de ella.

hs_halloween_theshining_aotwHootsuite

Aunque es una ciencia que se desarrolló a partir del estudio de la relación entre espacio y ser humano en ambientes de trabajo, la hemos podido también adaptar a otros ámbitos de convivencia social como son los museos. Proxémica es el estudio de cómo el espacio y distancias afectan, y son parte, de la comunicación no verbal entre las personas. El tamaño de una habitación, el lugar donde se coloca el mobiliario, allí donde está una puerta de entrada y salida, todo estos aspectos del espacio influyen en la comunicación interpersonal. Por ejemplo, los cubículos de las salas que son una norma en las oficinas de Estados Unidos, y que garantizan cierto espacio de intimidad, no permiten el constante movimiento y flujo de comunicación que se puede encontrar en una oficina japonesa, donde todo el mundo, incluso los jefes, tienen una mesa en espacio abierto sin divisiones. Las distancias pueden ser una poderosa metáfora en lo que se refiere a las relaciones sociales. Alguno de los términos que mejor explican las relaciones interpersonales entre japoneses, son «uchi» (aquellos que están dentro de una esfera de interacción) y «soto» (aquellos que están fuera de esa esfera de interacción). Examinaremos ahora dos áreas diferenciadas próximas que afectan a la comunicación intercultural: la territorialidad y el espacio de comunicación interpersonal, ambos pensados para ser aplicados en museografía.

PAH_KV_pion_szkola_ENGPAH

Territorialidad

Territorialidad es un término que muchos asocian con los comportamientos en el mundo animal. Algunos animales permanecen en un territorio y actúan como si fuese suyo, defendiéndolo fieramente de posibles intrusos. Los humanos somos también seres territoriales, muchas de las guerras se han desatado precisamente por defender o conquistar territorios. A nivel de comunicación interpersonal, existen tres diferentes tipos de territorios personales que podemos identificar: (1) primario, (2) secundario y (3) público. Los territorios de rango primario son de uso exclusivamente individual e incluye una burbuja imaginaria que nos rodea el cuerpo, nuestra casa, nuestra habitación, nuestro lugar en el sofá… Si pensamos en estos lugares como territorios que poseemos, podríamos incluir efectos personales. Incluso en un lugar como Japón, con una orientación social grupal, donde los individuos están obligados a compartir espacios primarios, lo que es invariable es que cada miembro de una familia tiene su propio tazón de arroz y nunca lo comparte con otros. Los territorios secundarios son aquellos que se encuentran entre el territorio privado y el público, como en una pequeña sala de un museo pequeño y local donde uno se puede encontrar muy a gusto. Los territorios públicos están abiertos para todo el mundo, el banco de la sala, los cubículos de los aseos del museo, o el espacio del parking para nuestro coche.

HDA-JargonNational Advocate for People with Disabilities

Los conflictos interpersonales pueden aparecer cuando nuestro territorio personal es violado (estamos mirando un cuadro en soledad cuando alguien irrumpe en la sala con un teléfono sonando), invadiendo (se acerca a nosotros hasta casi rozarnos) o contaminando (lleva una colonia que atufa). Lo que estaría considerado como  una violación, invasión o contaminación varía mucho de una cultura a otra, así como entre los propios individuos. Las culturas donde se impone el individualismo tienden a defender vehementemente su territorio, somos guardianes alerta en la defensa de nuestro espacio personal. Los individuos con fuertes orientaciones sobre el control de lo imprevisible, pueden reaccionar de una manera muy diferente a la de los individuos que están preparados para aceptar lo desconocido. Debemos recordar que algunas violaciones, invasiones, o contaminaciones, pueden ser percibidas de forma muy positiva debido al tipo de relaciones interpersonales: las relaciones que uno tiene con los miembros de la familia, amantes, amigos cercanos o personas que uno respeta mucho o nos gustan realmente. Los médicos, auxiliares de vuelo, guías y vigilantes de un museo están predeterminados para invadir el territorio de los pacientes, pasajeros y visitantes en el curso de su actividad cotidiana.

BondschestypeopleBond Chesty

Espacio de comunicación interpersonal

Proxémica también tiene que ver con espacios de comunicación entre las personas. El experto E.T. Hall clasificó este espacio informal dividiéndolo en cuatro espacios de comunicación: (1) íntimo, (2) personal, (3) socia y (4) público. Según Hall, el nivel de intimidad está relacionado con el contacto físico (proxémica cero) y hasta un perímetro de 40 centímetros. El personal se encuentra entre unos 2 metros de perímetro, y el social a más de esos 2 metros y hasta el límite en el que se pierde la percepción visual y el sonido. Estas distancias, en cualquier caso, pueden variar de forma significativa en relación con las diferentes culturas o el contexto de una situación. Por ejemplo, la distancia personal típica en estados Unidos y Corea del Sur es de 6 metros perimetrales alrededor de cada persona, mientras que en Japón es de 50 centímetros.

icbl-vacuum-cleaner-aotwjpgInternational Campaign to Ban Landmines

Un visitante de Corea del Sur preferirá encontrarse en la sala con otros visitantes de Estados Unidos antes que con los de otra parte del mundo, por el espacio inconsciente que se dejarán unos a otros. Lo curioso es que el mismo visitante de Corea del Sur encontrará que el visitante Japonés es frío si este último pone distancia voluntariamente entre los dos. Por el contrario, el visitante japonés se sentirá amenazado si uno de Japón o Estados Unidos se acerca demasiado a él/ella.

soco4Society for Community

El género, la edad, el estatus económico y el físico, son algunas de las características, como también lo son las psicológicas, que afectarán a la distancia de la comunicación interpersonal de los individuos.

El tema de conversación, lo mismo que la intensidad emocional del momento, es otro de los factores importantes que influyen. Hombres y mujeres prefieren estar cerca de mujeres que de hombres. Los niños interactúan mejor con otros niños, igual que los adultos que se ven obligados a interactuar en proximidad se sienten más cómodos haciéndolo con adultos de la misma cultura. Las personas que provienen de un estatus más bajo prefieren mantener distancia de comunicación interpersonal con personas que están en un estatus más alto. Las personas de un estatus más alto dan normalmente más libertad, eligiendo la distancia de acercamiento que puedan tener otros hacia ellos. Las personas muy altas, las personas muy bajas, o las personas que tiene  problemas de movilidad,puede tener problemas para ajustarse a las expectativas del espacio personal de los demás. La gente elige distancias más cercanas al hablar de asuntos personales que cuando se habla de temas neutros, y las interacciones amistosas o felices se desarrollan es un espacio más cercano que el de las que son hostiles o infelices.

coldFondation Abbé Pierre

El ángulo del cuerpo es también una parte importante de la proxémica de la comunicación interpersonal. Sentado, de rodillas, o cambiando la propia postura corporal, no sólo afectará a la distancia de comunicación, sino que, en algunos casos, también puede aumentar las posibilidades de comunicación de forma más amable. Por ejemplo, los usuarios de sillas de ruedas, se sienten amenazados por la gente que habla con ellos de pie, creándose más interacciones positivas si las personas se ajustan a su nivel para hablar, si se sientan en una silla, ojos al mismo nivel (algo que no sucede cuando el museo les habla desde arriba – los consabidos y odiosos cartelitos que son imposibles de leer desde una silla de ruedas).

HAMLETURINALHamlet Cigars

El espacio es un integrante poderoso de la comunicación no verbal. Cada vez somos más conscientes de que las normas culturales específicas regulan el territorio y el espacio de la comunicación interpersonal , considerándolo un aspecto del estudio intercultural, pero evitando al mismo tiempo que las expectativas estereotipadas de las normas proxémicas se apliquen a un ámbito cultural particular. Irónicamente, después de dicho lo dicho, acercarse mucho a alguien, con naturalidad y educación, puede incrementar la sensación de que el espacio aumenta entre las personas que interactúan de esa manera. Nada, y menos en museografía, se puede dejar al azar.

3-abto-stadium_aotwABTO

Nos gustaría que nos dijeras qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.

Foto principal y para redes sociales: International Campaign to Ban Landmines

 

 

2 comentarios en «Museos y Espacios de Respeto: Proxémica»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.