Bajo la denominación de museos etnológicos se incluye una variada diversidad de museos: antropológicos, etnográficos, museos del hombre, de artes y tradiciones populares, etcétera. Si partimos de la afirmación de que la antropología contempla el estudio del hombre en todas sus vertientes, tanto físicas como culturales e incluso también psicotécnicas, diremos que todos los museos que tengan como contenido principal de la exposición al ser humano y sus restos materiales y espirituales son museos antropológicos.
Reform.it
En la mayoría de los países occidentales, sin embargo, los museos de antropología y etnografía suelen exponer objetos y piezas relacionados con otras culturas alejadas normalmente de sus propias raíces, pero también con objetos que tienen vínculos con su cultura y tradiciones locales. La museografía de la etnografía, llamémosla así, se desarrolla paralelamente a las ciencias antropológicas. Ambas tienen un origen común: el estudio de las formas de vida, de las instituciones y de la cultura material de las sociedades primitivas.
«The emotions», Nguyen Quoc Thang
Los primeros museos etnológicos surgieron poco después de la creación de la primeras sociedades antropológicas, algunas llamadas también sociedades geográficas, como la famosa de Real Sociedad Geográfica de Londres, que dio pie a importantes expediciones con el fin de hacer estudios antropológicos. Muchos de estos museos que derivaron de las sociedades, se centraron en la exposición del objeto, como ocurrió en los grandes museos antropológicos de Europa: el Museo del Hombre de París, Viena, Munich, etcétera. El teórico museólogo Esteva (1969) destaca cuatro criterios expositivos que más frecuentemente se utilizan en este tipo de museos:
- La exposición de base cultural que pretende destacar las semejanzas y diferencias entre grupos étnicos próximos unos a otros.
- El tipológico o difusionista que tiene en cuenta los aspectos formales más que los funcionales o las estructuras sociales.
- El funcionalista, que concibe cada sociedad como una cultura única.
- La exposición que hace referencia al evolucionismo cultural, que presenta las diferentes etapas históricas por las que ha pasado la humanidad.
Estos criterios nos son excluyentes y pueden aparecer asociados a una única exposición, aunque no debe olvidarse que la función final de un museo etnológico es educar y ofrecer una visión antropológica de la historia. De hecho, algunos museos como es el Tropical de Amsterdam (Meet the cultures of the World), se están transformando y convirtiendo en centros de investigación e interpretación antropológicos.
Dentro de los museos etnológicos pueden incluirse los museos al aire libre y los museos de artes y tradiciones populares. Ambos grupos de museos tienen ciertas características comunes, siendo una de ellas la gran proyección social que ejercen sobre la comunidad donde se encuentran ubicados, o así debiera ser (si no hay influencia el museo está haciendo algo mal). La segunda característica reseñable es que ejercen una gran labor de protección del patrimonio etnográfico, entendiéndolo como «los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional de un pueblo en sus aspectos materiales, sociales y espirituales» (extracto del Art. 46 de la Ley del Patrimonio Español).
«Moments of adopted love», Daily Mail
Además de las funciones tradicionales, estos museos potencian las artesanías populares y tradicionales, el folclore y diversas actividades lúdicas que, si están bien diseñadas y programadas, pueden ser una importante fuente de recursos económicos para el museo y un potente atractivo turístico.
Aizone
Nos gustaría que nos dijeras qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.
Foto principal y para redes sociales: «Homeless», Lee Jeffries
Reblogueó esto en patrimars.
Hola a todos, en primer lugar destacar vuestras publicaciones diarias, por temática y diseño (el acompañamiento con imágenes me parece acertado a la vez que abre otro canal), pero se echa en falta una revisión de los textos. Son muy frecuentes las erratas o términos erróneos que desmejoran considerablemente la lectura.
¡Ojalá pueda mejorarse para continuar disfrutando de vuestro trabajo!
Gracias por dejarnos tu comentario Pepa. Decirte que tienes razón y que sentimos mucho que esas erratas sean un borrón en nuestras publicaciones. Ahora bien, déjanos explicarte algo que no pretende ser una justificación, sino un hecho que dificulta nuestra labor a niveles que no te puedes imaginar. Uno de nuestros peores enemigos es el autocorrector del WordPress que es muy, muy malo y que nos regala terribles jugarretas sintácticas. Otra razón es que en su día nos propusimos redactar una entrada diaria semanal, fines de semana no incluidos, y está siendo una verdadera tortura después de casi 700 entradas y publicando en inglés también, fundamentalmente porque estamos todo el tiempo viajando y no resulta nada fácil escribir en esas condiciones (ayer mismo volvimos del desierto de Sonora y publicamos igual todos los dias que estuvimos allí, solo te digo eso). Muchos pensaréis que para hacerlo así es mejor no hacerlo, de acuerdo con eso si lo pensáis, pero es que nosotros lo hacemos con mucho amor y dedicación, necesitamos escribir, pero ocurren fallos, lo asumimos. Lo que sí os podemos decir, no solo a ti Pepa, es que intentaremos por todos los medios que esas erratas no se repitan y que, si aparecen, seáis indulgentes por favor. Imaginaos a vosotros mismos escribiendo la entrada en el desierto o en el alto de un risco nevado, porque a veces ocurre así, no es broma. Mil gracias por tu observación y recibe un fuerte abrazo.