En los últimos años, sobre todo cuando comenzó a arreciar de verdad la crisis económica que nos ha afectado a todos, se ha incrementado el interés por aquello relacionado con la eficiencia energética, incluidos los museos. Los costes en museos e instituciones culturales, en algunos casos verdaderamente desmesurados, están siendo objeto de una atención muy especial relacionada con el ahorro en el consumo de energía. Este tema partió con mucha fuerza a partir de 2008, cuando el grupo Bizot (Grupo Internacional de Organizadores de Grandes Exposiciones) analizó las normas establecidas en materia de climatización en el sector de la conservación solicitando a los museos que sus colecciones redujeran totalmente el acondicionamiento de la climatización en sus instalaciones. Esta petición es obvia y coherente con relación al ahorro energético de los museos siempre que se controle su efecto en cuanto al nivel de conservación de las colecciones y sus fondos. Los especialistas y científicos tienen mucho que decir a este respecto; no todo vale y sobre todo teniendo en cuenta también la contaminación de CO2 de la atmósfera. (Declaración del Instituto Doerner o la Guía de Mantenimiento del Medioambiente del ICC/ICOM).
Los museos deben ser los primeros en asumir su responsabilidad en lo que se refiere al ahorro en el uso de recursos energéticos. Ya existen varios proyectos serios relacionados con la mejora de los edificios y la tecnología ligada al aprovechamiento de energía que emplean. Lamentablemente, existe aún un gran vacío en cuanto al conocimiento sobre la naturaleza higroscópica de los materiales en las colecciones orgánicas y el efecto que causan en ellas las fluctuaciones de temperatura. Se ha estudiado mucho la interacción entre las condiciones climatológicas exteriores e interiores en el ámbito del patrimonio cultural, concretamente en los edificios históricos. Pero, poco se sabe aún del efecto de las fluctuaciones de temperatura sobre los objetos de las colecciones, sigue siendo una asignatura pendiente.
Las investigaciones asociadas al estudio de las fluctuaciones en las condiciones climatológicas están relacionadas con simulaciones y situaciones reproducidas sólo en laboratorios. Los materiales sobre los que se han centrado las investigaciones y simulaciones no es muy amplio, casi exclusivamente se han estudiado los efectos sobre la celulosa. Se conoce muy poco sobre las reacciones de los materiales más sensibles de las colecciones, tanto orgánicos como inorgánicos, lo que sigue suponiendo un enorme riesgo para las colecciones sin control de climatización.
En cualquier caso, está creciendo el interés y la sensibilización sobre estos temas. Prueba de ello es el crecimiento de ensayos y publicaciones al respecto. Hasta hace poco los estudios se centraban en la mejora de los edificios y construcciones históricos, incluídos aquellos sobre tecnologías del aislamiento y otros avances innovadores. Todo estudio actual de sostenibilidad se orienta en un sentido mucho más operativo en el interior de los museos, sobre las condiciones de climatización y reducción en la fluctuación de las condiciones climáticas y en función de fases estacionales. Es un comienzo prometedor en los avances de los trabajos de investigación tan necesarios para la preservación óptima de las colecciones y los fondos, sobre todo en el caso de los orgánicos. Eso sí, los resultados de estas investigaciones* deberían darse a conocer a la comunidad profesional de los museos de manera inmediata.
TATE Debate: «When is craft an Art?»
(*) Simposio sobre la sostenibilidad (Museo de Historia Médica de Berlín, 4 de mayo de 2015) «Choosing the Green Way«, puesta en común científica sobre las soluciones de climatización sostenible en museos y sus colecciones. Puesta en común sobre las condiciones de preservación de los objetos y patrimonio.
NEWSLETTER EVE:
Si no lo recibes y te interesa, sólo tienes que facilitarnos tu dirección de e-mail rellenando el formulario de abajo. Ya sabes que te puedes borrar de la lista en cualquier momento. Gracias por tu apoyo.
Fotografía portada y redes sociales: Makoto Azuma
¿De quien es la primera imagen? la que es una ventana con lluvia, gracias
http://designspiration.net/image/20146506493232/