Referencias: André Desvallées y François Mairesse (Eds.). Key Concepts of Museology. 2010. Disponible en 9 idiomas en: http://icom.museum/professional-standards/key-concepts-of-museology/
MUSEOLOGÍA
S. f. Equivalente inglés: museology, museum studies; francés: muséologie; alemán: Museologie, Museumswissenschaft, Museumskunde; italiano: museologia; portugués: museologia.
Desde el punto de vista de la pura etimología, la museología es “el estudio del museo”, y no su práctica, la cual remite a la museografía. No obstante, el término, confirmado en su sentido más amplio a lo largo de los años 50, así como su derivado «museológico» (sobre todo en su traducción literal inglesa museology y su derivado museological), ha encontrado cuatro significados muy claros que os mostramos a continuación.
1. La primera acepción, y la más difundida de acuerdo con el sentido común, tiende a aplicar ampliamente el término “museología” a todo lo que concierne al museo y es, en general, retomada en este Diccionario bajo el término “museal”. Se puede hablar de los departamentos museológicos de una biblioteca (la preciada reserva o el gabinete de numismática), de cuestiones museológicas (relativas al museo), etcétera. A menudo es ésta la acepción detentada en los países anglófonos y, como mala costumbre – usar un anglicismo sin necesidad -, en los países latinoamericanos. Allí donde no existe una profesión específica reconocida, como ocurre en Francia con los conservadores, el término “museólogo” se aplica a toda la profesión museal (por ejemplo en Québec) y en particular a los consultores, cuya tarea es establecer un proyecto de museo o realizar una exposición.
2. La segunda acepción del término, se utiliza generalmente en gran parte de las redes universitarias occidentales, y se acerca al sentido etimológico del término: el estudio del museo. Las definiciones más utilizadas se aproximan más a la propuesta de Georges Henri Rivière: ”La museología es una ciencia aplicada, la ciencia del museo. Estudia su historia y su rol en la sociedad; las formas específicas de investigación y de conservación física, de presentación, de animación y de difusión; de organización y de funcionamiento; de arquitectura nueva o musealizada; los sitios recibidos o elegidos; la tipología; la deontología”. (Rivière, 1981), La museología se opone, en cierta medida, a la museografía, que designa el conjunto de prácticas vinculadas con la museología. Los medios angloamericanos, generalmente reticentes a la invención de nuevas “ciencias”, emplean más la expresión «estudios de museo» (museum studies), particularmente en Gran Bretaña, donde el término museología (museology) aún hoy es poco utilizado. Es indispensable señalar, de manera general, que si bien este término se viene empleando cada vez más en todo el mundo a partir de los años 50, a medida que crece el interés por el museo lo utilizan menos aquellos que lo visitan “cotidianamente”, y su empleo queda preferentemente restringido al público que observa el museo desde el exterior. No obstante, a partir de 1960, esta acepción se ha impuesto progresivamente en los países latinos, suplantando el término museografía, y hoy es ampliamente compartida por los profesionales de museos.
3. A partir de los años 60, en los países del Este, la museología llega a ser considerada como un verdadero campo científico de investigación de lo real (una ciencia en formación, una disciplina completa). Esta perspectiva, que influye ampliamente en el ICOFOM entre los años 1980 y 1990, presenta a la museología como el estudio de la relación específica entre el hombre y la realidad, estudio dentro del cual el museo, fenómeno determinado en el tiempo, no es más que una de sus posibles materializaciones. “La museología es una disciplina científica independiente, cuyo objeto de estudio es la actitud específica del Hombre frente a la realidad, expresión de sistemas mnemónicos que se han concretizado bajo diferentes formas museales a lo largo de la historia. La museología es una ciencia social surgida de disciplinas científicas documentales y contribuye a la comprensión del hombre en la sociedad” (Stránsky, 1980). Esta aproximación particular, criticada por su voluntad de imponer a la museología como ciencia, abarcando todo el campo del patrimonio, ha sido considerada pretenciosa por más de uno, pero no por eso deja de ser fecundo el cuestionamiento que supone. Lo mismo sucede con el objeto de estudio de la museología, que no es el museo, ya que éste es una creación relativamente reciente desde el punto de vista de la historia de la humanidad. Es a partir de esta constatación que ha sido definido paulatinamente el concepto de “relación específica del hombre con la realidad”, a veces designado como musealidad (Waidacher, 1996). De esta manera, siguiendo las huellas trazadas por la Escuela de Brno, preponderante en este aspecto, se ha podido definir la museología como “una ciencia que examina la relación específica del hombre con la realidad, y consiste en la colección y la conservación consciente y sistemática, así como en la utilización científica, cultural y educativa de objetos inanimados, materiales, muebles (sobre todo tridimensionales) que documentan el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad”. (Gregórova, 1980). Sin embargo, la asimilación de la museología a una ciencia – aún en curso de formación – ha ido descartándose progresivamente en la medida en que, ni su objeto ni sus métodos, responden verdaderamente a los criterios epistemológicos de una aproximación científica específica.
4. La Nueva Museología – nosotros la hemos denominado Museología Moderna, que es la que enseñamos en nuestros cursos – ha influido ampliamente en la museología de los años 80. Desde comienzos de la década, reagrupa a un cierto número de teóricos franceses cuya acción se irradia internacionalmente a partir de 1984. Al referirse a los precursores que desde 1970 han publicado textos innovadores, esta corriente de pensamiento puso el acento sobre la vocación social del museo y su carácter interdisciplinario, así como sobre sus renovadas formas de expresión y de comunicación. Su interés se dirige a los nuevos tipos de museos, concebidos en oposición al modelo clásico y a la posición central que ocupan en ellos las colecciones: Se trata de los ecomuseos, los museos de sociedad, los centros de cultura científica y técnica y, de manera general, incluye la mayor parte de las nuevas propuestas que tienden a utilizar el patrimonio en favor del desarrollo local. El término inglés New Museology (Nueva Museología), que aparece a finales de los años 80 (Vergo, 1989), se presenta como un discurso crítico acerca del rol social y político del museo, si bien aporta cierta confusión en lo referente al uso del vocablo francés «ecomuseo» (poco conocido por el público anglosajón).
5. Finalmente, la museología, según una quinta acepción que prevalece sobre las demás, por englobarlas a todas, cubre un amplio campo que comprende el conjunto de tentativas de teorización o de reflexión crítica vinculadas con el campo museal. El común denominador de este campo, se caracteriza por la documentación de lo real a través de la aprehensión sensible y directa. No rechaza a priori ninguna forma de museo, e incluye tanto a los más antiguos (Quiccheberg), como a los más recientes (cibermuseos), ya que tiende a interesarse por un orden abierto a toda experiencia que se refiera al campo de lo museal. Tampoco se restringe, en modo alguno, a quienes reivindican el título de museólogos. En efecto, conviene resaltar que si bien ciertos protagonistas hacen de este campo su dominio predilecto (hasta el punto de presentarse a sí mismos como museólogos), otros, ligados a su disciplina de referencia y abordando sólo puntualmente el área museal, prefieren guardar cierta distancia con respecto a los “museólogos”, aunque ejerzan o hayan ejercido una influencia fundamental en el desarrollo de ese campo de estudios (Bourdieu, Baudrillard, Dagognet, Debray, Foucault, Haskell, McLuhan, Nora o Pomian). De este modo, las líneas directrices de un mapa del campo museal pueden ser trazadas en dos direcciones diferentes: Una, referente a las principales funciones inherentes a dicho campo (documentación, tesaurización, presentación o también preservación, investigación, comunicación), y otra, considerando las diferentes disciplinas que lo exploran más o menos puntualmente.
Desde esta última perspectiva, Bernard Deloche sugirió definir el término «museología» como la filosofía de lo museal. “La museología es una filosofía de lo museal investida de dos tareas: (1) Sirve de metateoría a la ciencia documental intuitiva concreta, (2) Es también una ética reguladora de toda institución encargada de administrar la función documental intuitiva concreta” (Deloche, 2001).
Nos gustaría que nos dijeras qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.
Fotografía principal y para redes sociales: Símbolo Gráfico Institucional de la ciudad de Melbourne (Australia)
con su permiso, reblogueamos a nuestra web
Reblogueó esto en Revista Historia para todosy comentado:
Para aquellos interesados en una lectura amena e interesante ¿que es la museología?
Esta padricima esta respuesta
Buenos días, les deseo Feliz Año, muy agradecido por las informaciones de conocimientos interesantes para los profesionales que trabajamos en los Museos.