Es viernes, toca hacer la maleta y seguir nuestro peregrinaje por los museos de todo el mundo. El periplo americano comenzó en Canadá y seguimos bajando hacia el sur pasando por islas y continente. Nuestra parada de hoy es Paraguay después de disfrutar de una fabulosa estancia cultural en Brasil. Damos un salto de Rio de Janeiro hasta Asunción, capital de Paraguay, bolígrafo y libretita en ristre para tomar las oportunas notas en relación con sus museos más importantes, que se concentran en la capital y la zona occidental del país.
Paraguay, oficialmente República del Paraguay, es un país situado en la zona central de América del Sur. Su territorio está compuesto en 17 departamentos y un distrito capital. Su capital es la ciudad de Asunción. Limita con Argentina al sureste, sur y suroeste, con Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quinto país más pequeño y el cuarto menos poblado de América del Sur. Su territorio está caracterizado por dos regiones diferentes separadas por el río Paraguay, la Oriental, que es la más poblada, y la Occidental, que forma parte del Chaco Boreal. Si bien es un estado sin litoral marítimo, cuenta con puertos sobre los ríos Paraguay y Paraná que le dan una salida al océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraná – Paraguay. La presencia humana se remonta hasta el Neolítico, que data de unos 3200 años antes de Cristo. Durante el periodo precolombino estuvo habitado por pueblos indígenas de los grupos tupí-guaraní y mataco-guaicurú. La llegada de los españoles marcó el inicio del dominio hispánico de este territorio hasta el siglo XIX, cuando en 1811 Paraguay consiguió su independencia. La historia contemporánea de la incipiente nación estuvo marcada en una economía que se acrecentó en sus inicios, hasta el advenimiento de dos grandes guerras internacionales que asolaron al país. Las sucesivas pugnas políticas por el poder con dos guerras civiles, culminaron en una férrea dictadura, que finalmente fue derrocada y fue establecido el periodo democrático que sigue vigente hasta la actualidad (fuente: Wikipedia).
Pues allá vamos…
Museo Nacional de Historia Natural / San Lorenzo
En el año 1980 el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio Forestal Nacional, conjuntamente con el Cuerpo de Paz y el Servicio de Peces y Vida Silvestre de los Estados Unidos (FWS), iniciaron el proceso de recopilación de informaciones sobre el patrimonio natural del país, a través de un proyecto que se denominó “Inventario Biológico Nacional”. Tiempo después de las primeras jornadas de entrenamiento básico a profesionales de la institución, se inicio las primeras muestras colectadas en los viajes al campo, se organizó el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Con la creación de la Secretaría del Ambiente (SEAM) en el año 2000, el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay pasa a depender de la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad con el nombre de Dirección de Investigación Biológica/Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay.
Museo Nacional de Bellas Artes de Paraguay / Asunción
El Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado en la ciudad de Asunción, exhibe más de 650 obras de arte, pinturas, esculturas, cerámicas, grabados, fotografías de artistas paraguayos e internacionales. Así como también monedas antiguas, muebles y variados objetos que pertenecieron a su creador. Fue fundado en 1909 por el coleccionista Silvano Godoy, cuyas obras protagonizan la exposición permanente del museo. Fundado en 1909.primer director general de Museos y Archivos de Paraguay. En el mismo edificio se encuentra el Archivo Nacional, que alberga la más importante colección de documentos relacionados con la historia del país.
Museo del Barro / Asunción
En 1996, después de un tornado que destrozó las instalaciones, se reabre el Museo completamente renovado. Se incorporan las instalaciones orientadas a exhibir el acervo del Museo de Arte Indígena, reunido y curado por Ticio Escobar. Con aportes de la Cámara de Senadores del Poder Legislativo, el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro desarrolla el programa «Estudiantes al Museo», consistente en visitas guiadas gratuitas de las diferentes colecciones del museo, dirigidas a los sectores estudiantiles del país. Dicho proyecto obtendrá diferentes fondos para su continuidad, dejando de recibir subsidios en el año 2005. En 1996 Se incorporan las salas especiales dedicadas a los pintores Ignacio Núñez Soler y Carlos Federico Reyes (Mita’i Churi) y el Gabinete «Florian Paucke». Este último dedicado a muestras temporales de grabado, dibujo y fotografía. El equipamiento de sus instalaciones fue realizado con aportes de la cooperación de Alemania. En 2004 se incorpora el Gabinete del Cabichuí, dedicado a la colección de los xilograbados de los periódicos Cabichuí, El Centinela y Cacique Lambaré.
Museo Casa de la Independencia / Asunción
Esta casa tiene una importancia histórica ya que los principales protagonistas de la independencia del país la usaron como sede secreta de reuniones. Un lugar de referencia en el circuito histórico asunceno y nacional, y sin duda es el sitio más representativo de la independencia paraguaya de España, en mayo de 1811. La Casa de la Independencia se halla ubicada en el microcentro de Asunción, sitio que puede ser visitado diariamente y donde se atesoran históricos documentos y objetos. Restaurado y enriquecido su museo con mobiliarios, pinturas y retratos, y enseres de la época, frecuentarla resulta una experiencia gratificante, especialmente para todo aquel que desee sentir y conocer de cerca el legado histórico de tan valioso patrimonio nacional.
Museo Mítológico Ramón Elías / Capiatá Capital de la Mitología
El Museo se encuentra específicamente en la ciudad de Capiata, Estigarribia. El museo es único en su género en America y en el mundo. Es el único lugar en el mundo en que se pueden encontrar personificados los mitos y leyendas de las creencias de la civilización de los guaraníes. Estos – los guaranies – utilizaban los mitos y leyendas para explicar fenómenos inexplicables, personalizados con elementos de la naturaleza, a que les atribuían poderes sobrenaturales. El Museo Mitologico es un legado de un artesano de larga trayectoria, Ramón Elías que vivió su madurez en la ciudad de Capiata, Santero (escultor de imágenes de santos/as), autor de máscaras y carrozas para los carnavales, transito diversas formas de expresión artística a partir de la utilización de todos los elementos a su alcance.
Museo Doctor Gaspar Rodríguez de Francia / Estigarribia
El Museo, ubicado en la ciudad de Yaguarón, era la casa donde vivía el Capitán José Engracia de Francia, padre del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Se supone que el joven José Gaspar pasaba temporadas en esta casa. La construcción de esta antigua vivienda data de la segunda mitad del siglo XVIII, periodo colonial, lo cual se hace evidente en su arquitectura, que nos habla de las costumbres de la época. La tipología utilizada es la llamada “culata jovái”, muy propia del medio rural paraguayo y que aun en nuestros días es muy utilizada en el interior del país. El Museo fue inaugurado el 17 de mayo de 1968 y actualmente depende de la Secretaría Nacional de Cultura. En las salas del Museo se encuentra una colección de pinturas alto peruanas del siglo XVIII, además de tallas franciscanas y jesuíticas del siglo XVIII y una colección de retratos.
Museo Memoria de la Ciudad / Asunción
El Museo Memoria de la Ciudad se encuentra ubicado en la Casa Viola, una de las nueve edificaciones que conforman el complejo arquitectónico Manzana de la Rivera, frente al Palacio de Gobierno, en la ciudad de Asunción, capital de Paraguay. El Museo, idea y realización del arquitecto Carlos Colombino, fue inaugurado el 14 de agosto de 1996. Un recorrido a través de sus diferentes espacios permitirá realizar una lectura de la historia de Asunción, en sus distintas etapas de desarrollo. Los objetos que atesora han sido recopilados en el país; así como también en las ciudades de Nueva York, Madrid, París, Montevideo y Buenos Aires. La casa Viola es una típica construcción colonial que data de los años 1750-1758, su ubicación responde a la disposición de las calles antes de que Gaspar Rodríguez de Francia cuadriculara la ciudad. La casa tiene techo de tejas a dos aguas. Delante, una galería; posterior a ella, la herrería, construida sobre vigas y columnas de madera. Antiguamente, la casa contaba con tres habitaciones grandes, quedando actualmente solo una, ubicada frente al Palacio de Gobierno. En la parte posterior se encuentra una galería corredor, como muestra de la culata yovai, tipología de las antiguas casas paraguayas. La estructura del techo es de palma y tacuarilla; las tejas están montadas con una argamasa de barro, aglutinada con sangre vacuna.
Museo de Arte Sacro Nicolás Darío Latourrete Bo / Asunción
El Museo de Arte Sacro emplazado en la Villa Lina alberga principalmente las obras pertenecientes a la Colección de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo. Complementándose eventualmente con algunas obras pertenecientes a la colección privada del mismo mecenas a modo de préstamos o en forma de exposiciones temporarias de carácter temático. La colección permanente del Museo de Arte Sacro está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo. Las esculturas expuestas, perfectamente clasificadas y catalogadas, permiten una lectura comprensiva de las diferentes temáticas del Arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del Barroco europeo importado por Jesuítas y Franciscanos, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Museo Etnográfico Doctor Andrés Barbero / Asunción
El museo, tiene desde el 1956, su sede en el edificio Museum Dr. Andrés Barbero, en la calle España 217 de la ciudad de Asunción. En el museo se conservan colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país. A través de su depósito, el museo muestra el grado de cultura, de distintas tribus indígenas de Paraguay. Resume, principalmente, los principales aspectos de la vida de los indígenas del país. Alberga piezas pertenecientes a distintas etnias de Paraguay, y observa el lugar geográfico que ocupan las etnias, antes de la llegada de los españoles colonizadores. Entre otros artículos, se encuentran piezas musicales, armas, vasijas funerarias, herramientas, así como célebres altares en forma de canoa, construidos por los indígenas. Una galería de fotografías, muestra la evolución cultural de los indígenas. Está dotado de biblioteca, fotografías y un sin número de documentos a lo largo de sus secciones.
Museo San Rafael / Itaguá
El Museo Parroquial de Arte Colonial Religioso y Antropológico San Rafael se halla ubicado sobre la calle Francisco Caballero Álvarez casi Palma (detrás de la iglesia) de la Ciudad de Itauguá. Un alargado caserón colonial abre sus puertas a los recuerdos. Allí, en el centro de Itauguá, se pueden ver santos tallados siglos atrás, finos encajes de ñandutí tejidos en la antigüedad y olvidados objetos de uso cotidiano. En el Museo San Rafael, es posible descubrir la habilidad manual de los artesanos y conocer un poco de la costumbre y modo de vida de quienes habitaban estas tierras en otras épocas. Así empezó a coleccionar gran cantidad de santos tallados en madera, de distintos tamaños, piezas del altar original, cuadros con motivos religiosos, juegos de dormitorios, sillas y utensilios de la vida campesina tradicional. También elementos bélicos y de uso militar de la Guerra del Chaco (1932-1935) y libros que pertenecieron al ilustre músico y poeta, don Félix Fernández, quien fue un cultor exquisito y gran exponente del idioma guaraní, que nos ha dejado sus mejores obras escritas en dicha lengua autóctona.El mismo ha sido uno de los creadores del teatro guaraní, siendo sus primeras obras teatrales Mborayhu Oaha, Okaraguápe, entre otros.
Pues hasta aquí nuestro recorrido de hoy en Agendas Mundi. La semana que viene nos trasladaremos hasta Montevideo en Uruguay y seguiremos bajando, pisando tierra, para luego volver a subir por Chile, Perú y Bolivia. Pero eso será el futuro y a nosotros nos gusta disfrutar del día a día por lo que os vamos a dejar ya para que descanséis tranquilamente del devenir. ¡Saludos y hasta la semana que viene!
BIBLIOGRAFÍA:
GÓMEZ, L.
Iluminados y tránsfugas: relatos de viajeros y ficción nacional en Argentina, Paraguay y Perú
Editorial Iberoamericana, (2009).
Resumen del libro: La autora aborda el diálogo entre los textos de viajeros extranjeros y los intelectuales locales de cada país (Argentina, Paraguay y Perú, respectivamente) en la conformación de sus ficciones nacionales. Se analizan los relatos de Hudson sobre la pampa; los escritos de viajeros europeos (Azara, Bonpland, Rengger y Burton) p or Paraguay o el descubrimiento de Machu Picchu, su espectacularización en The National Geographic Magazine y la reapropiación simbólica que el indigenismo cuzqueño realizó de la antigua ciudadela incaica.
NUÑEZ CABEZA DE VACA, A.
Naufrágios
Editorial Losada, (2008).
Resumen del libro: Alvar Núñez Cabeza de Vaca viajó por primera vez a América en 1527 con la desgraciada expedición de Panfilo de Narváez a la península de Florida, de la cual tardó diez años en volver tras haber protagonizado una increíble aventura, narrada en Naufragios. No obstante las penurias que había soportado regresó al Nuevo Mundo en 1540 como Adelantado del Río de la Plata; estuvo cinco años en el Paraguay, pero las intrigas locales pudieron más que su habilidad política y terminó de vuelta en España encadenado y procesado. Su segunda obra, Comentarios, es precisamente la versión que Alvar Núñez le dictó a Pedro Hernández, sobre todo lo sucedido durante la misión en el Paraguay. En 1551 se lo condenó al destierro en Oran, si bien posteriormente fue absuelto y rehabilitado. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, el cronista descubridor de las cataratas del Iguazú, falleció en Valladolid en una fecha incierta entre 1556 y 1559.
GRANADOS. J.
Sartine y la Guerra de los Guaraníes: Hombre de mar, Intendente del Rey
Editorial Edhasa, (2010).
Resumen del libro: Nicolás Sartine, uno de los personajes más entrañables, divertidos y convincentes que ha dado la narrativa histórica española en los últimos años, se enfrenta en esta ocasión a enemigos desconocidos en el Nuevo Mundo. El Marqués de la Ensenada, secretario principal del rey Fernando VI y patrón de Sartine, le encarga a él y a sus hombres una misión ciertamente delicada: tantear el terreno en las colonias jesuitas de Paraguay, antes de que entre en vigor el Tratado de 1750 que establece nuevos límites de dominación y los portugueses empiecen a hurgar en asuntos un poco turbios. La legendaria historia del enigmático rey Nicolás, una delirante investigación destinada a reproducir el Templo de Salomón, la utopía jesuítica en Paraguay y, cómo no, una mujer de bandera, se cruzan en el camino de Sartine, que sin embargo sabrá afrontarlos con la cabeza alta y el gesto socarrón que le ha hecho célebre. Vuelve Sartine: intriga, aventura y diversión aseguradas