Seguimos en Latinoamérica, camino del bello país de Honduras por esas carreteras, las de curvita en curvita, disfrutando del paisaje y de la brisa húmeda que huele a historia. Nos vamos a quedar unos días en Tegucigalpa, su capital, donde se concentran los museos más importantes del país, aunque los más importante está en campo abierto. Sin más, no hay más palabras, nos ponemos en marcha como un backpaker más, pero en vez de mochila llevamos ilusión y una cámara de fotos lista para el maratón. Allá que vamos…
1. Parque Arqueológico y Museo de las Ruinas Mayas de Copán / San Marguala, La Jigua, Copán.
Según los historiadores el primer contacto con los pueblos mayas ocurrió durante el último viaje de Cristóbal Colon al nuevo mundo en 1502. En la isla de Guanaja, Colón y sus acompañantes encontraron una canoa de comerciantes nativos que provenían de un lugar llamado Maia o Maiam de cuyo nombre se cree se derivo la palabra Maya. No se sabe si los nativos se referían a un lugar de Yucatán o de Honduras. Fue hasta el año de 1517 en que se conoció en el mundo la existencia de los Mayas, cuando tres naves comandadas por Francisco Hernández de Córdova fueron apartadas de su ruta y naufragaron. Los supervivientes regresaron a Cuba con relatos de batallas que sostuvieron con guerreros Mayas. Copán fue una de las ciudades más florecientes de la cultura Maya. Se encuentra ubicada en el área conocida como Mesoamérica, donde se desarrollan las más avanzadas civilizaciones precolombinas. En 1937 el gobierno de Honduras y la institución Carnegie de Washington iniciaron el proyecto de Investigación y Restauración de la Zona Arqueológica de Copán. La mayor parte de las estructuras restauradas en este lugar son resultado de este proyecto.
2. Museo Arqueológico Nacional de Comayagua / Tegucigalpa.
Instalado en una casa que data de finales del siglo XVI y perteneció originalmente a don Francisco del Barco y Santiponce. Luego de pasar por diferentes dueños, en 1860 fue confiscada por el Estado y convertida en Casa Presidencial e incluso fue utilizada como Congreso Nacional durante el gobierno del Presidente José María Medina. Con el paso de los años se le dio otros usos y ha vivido diversas modificaciones hasta que el 6 de junio de 1940 se convirtió en un museo de historia. La exposición del museo expone variados temas como ser la región del Valle de Comayagua, el desarrollo Histórico Cultural del Valle de Comayagua y el proyecto de rescate del sitio arqueológico.
3. Museo de los Palacios / Gracias a Dios.
La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano fue creada por la República de Honduras en el año de 1980, y fue la primera de su tipo en toda Centroamérica. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1982, la Biosfera comprende parte del territorio de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón. En la Reserva residen cinco pueblos culturalmente diferenciados: miskitos, pech, tawahkas, garífunas y mestizos o ladinos. La población total aproximada es de 40,000 personas. Cada pueblo ha mantenido su identidad cultural, adaptándose a su entorno natural, desarrollando cada uno las labores de subsistencia: la agricultura, la caza, la pesca, la recolección de frutos y la medicina natural. En el lugar se establecieron comunidades garífunas, ladinas y misquitas, que continúan viviendo allí hasta la fecha. En el Museo se presenta una colección arqueológica y etnográfica de la zona.
4. Museo de la Fortaleza de San Pedro de Omoa / Cortés.
En 1771 Omoa fungía como prisión y contaba con 21 presidiarios por causas diversas. A Omoa llegaban prisioneros de todas las provincias del Reino de Guatemala. Funciono como presidio hasta mediados de 1850 y la administración de justicia fue muy cuestionable. Luego, en 1909, el Presidente Miguel R. Dávila decretó que la Fortaleza fuera destinada oficialmente a Penitenciaria de la República y fue hasta 1959, 50 años más tarde, que se clausuró como centro penal. Ese mismo año fue decretada Monumento Nacional. Con ello se dio fin a casi dos siglos de hechos militares defensivos y a la dolorosa historia asociada con el Presidio, que aun se guarda en la memoria popular como la de un lugar del que no había retorno. En el Museo se narra toda esta historia, enriquecida con modelos de cañones y balas de la época. Cuenta además con una Sala de Exposiciones Temporales que se renueva cada trimestre.
Trepando por una pared de casi 30 pies de altura, a la luz de sus linternas pudieron divisar cientos de huesos humanos y varios restos de vasijas. Algunas de las osamentas han sido preservadas por una capa de calcio resplandeciente, depositada por casi un milenio por el agua que todavía se filtra por las paredes de piedra caliza de la cueva. Este es el fenómeno luminoso queencierralascuevasdeTalgua: los cristales de calcita brillan a la luz, dando lugar al nombre de “Calaveras Luminosas”. Parte de la historia puede encontrarse en el Museo.

El proyecto El Pequeño Sula, Museo para la Infancia fue creado por la Municipalidad de San Pedro Sula1 en 1998 con el objetivo de participar en la formación integral de niños y niñas, proporcionando a los centros escolares y particularmente a los que se encuentran en las zonas de escasos recursos económicos, un laboratorio donde haya oportunidad de conocer las aplicaciones prácticas de la teoría enseñada en las aulas. Los objetivos del museo son: Complementar los programas del sistema nacional de educación sirviendo como un espacio de aprendizaje, laboratorio y biblioteca de estudio. Orientar a niños y niñas fuera del sistema de educación formal, ofreciendo una alternativa de aprendizaje y motivación. Posibilitar el desarrollo de la capacidad de investigación, creatividad artística y sensibilidad humana de la niñez. Mejorar las condiciones recreativas, de participación y solidaridad en un marco de experiencia y aprendizaje útiles para una productiva vida futura.
NOTA DE REDACCIÓN:
Los contenidos del Agendas Mundi de hoy han sido extractados de la información que nos ha facilitado la Red Centroamericana de Museos (REDCAMUS), incluyendo las fotografías. A partir de esta semana, estamos abriendo diferentes contactos con departamentos de museos de los países Latinoamericanos que nos quedan por visitar, para ofrecerles la opción de que nos informen puntualmente de todo aquello que está relacionado con sus respectivos museos nacionales. Imaginamos que algunos contestarán a nuestra petición y otros no, como en realidad ya estamos comprobando.
BIBLIOGRAFÍA:
HISTORIA MÍNIMA DE CENTRO AMÉRICA / RODOLFO PASTOR / Ediciones TURNER, 2013 / Resumen del libro: Una visión integral del istmo -Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá- desde la antigüedad hasta el siglo XXI. Recorre la historia de Centroamérica desde sus primeros pobladores hasta las sucesivas crisis del siglo XX, pasando por la época colonial, las vicisitudes del imperialismo estadounidense…
CONSTITUCIÓN DE HONDURAS (EBOOK) / AUTORES VARIOS Resumen del eBook: La Constitución de 1982 fue el resultado del fruto de negociaciones entre las fuerzas políticas y los militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no reelección; y le dieron a las Fuerzas Armadas la tutela del sistema, en el caso que alguno quisiera atentar contra la democracia y suprimir la constitución.
Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, puedes solicitarlo rellenando y enviando el formulario de inscripción que encontrarás más abajo. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y/o artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.