Diseño de Identidad Visual para Museos

Diseño de Identidad Visual para Museos

school_0Jardines de la antigua Escola de Disseny Eina, en el edificio que fue prostíbulo de la alta sociedad masculina en otros tiempos 

Hace ya uno cuantos años, bastante, andábamos por Barcelona en modo estudiantes, concretamente en la Escola de Disseny Eina allá arriba subiendo a Valvidriera. Cursábamos los estudios de Disseny Graphic de la mano de un buen puñado de profesores. En España, en aquella época un tanto tristona, no era fácil encontrar un sitio donde te enseñaran diseño gráfico, el de verdad, el que luego sirve para que te puedas ganar la vida honradamente. Había que irse a estudiar fuera del país para seguir el aprendizaje de la creatividad gráfica o se podía ir uno a Barcelona. En aquella época no había nada más en España. Madrid reaccionó mucho más tarde. Las escuelas de artes y oficios en los 80 no enseñaban identidad corporativa ni creatividad publicitaria como carrera al uso. Había que emigrar a Barcelona, a la escuela Elisava – más orientada al diseño industrial – o Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge (ahora integrada en la Universidad de Barcelona), esta última más orientada a las artes plásticas. Además, Eina era una facultad donde  se estaban dando cita personajes muy importantes de la enseñanza del diseño, todos ellos relacionados también con el oficio de diseño de una manera u otra. Aun y todo, Eina mantenía una atmósfera de alguna manera revolucionaria para los tiempos que corrían, con un discurso muy de vanguardia y bohemio; algo verdaderamente chocante para alguien que venía de haber estudiado en Estados Unidos. Fuimos alumnos de Ráfols-Casamada (dibujo), Mir, Noya y Claret Serrahima (diseño gráfico), Toni Miserachs (tipografía), Manel Esclusa (fotografía) y Norberto Chaves (teoría de la comunicación), entre otros. Muchas de las clases allí se impartían en idioma catalán, ¡toma ya! Pasamos del inglés al catalán de golpe. Desgraciadamente, tuvimos que pegar algún que otro golpe sobre la mesa, para recordar a alguno que la cultura se debe compartir con amabilidad, no le debe caer a uno encima como una losa aplastadora, no se puede obligar a nadie, y mucho menos , en ambientes didácticos, conjugar esa fórmula maldita: cultura+política: que cóctel más horrible. Pero lo recordamos sin acritud, no pasó nada.

1261090802_850215_0000000000_sumario_normalEl gran pintor y artista multifacético Albert Ràfols-Casamada (1923-2009) fue profesor de dibujo en la Escola Eina durante varios años – nos obligaba a dibujar con pluma estilográfica –

Pero, no nos salgamos del tema. Fue uno de aquellos fantásticos profesores, concretamente Norberto Chaves, quien nos regaló una nueva vocación. Chaves es teórico de la comunicación, ahora viaja por todo el mundo dando charlas sobre identidad visual y corporativa. Fue el primer profesional en España que trabajó como auditor de marca, y le fue muy bien porque realmente era muy necesario contar con uno, sobre todo en las grandes corporaciones. En nuestro primer año como alumnos suyos, no entendimos nada de lo que nos dijo. Seis meses sin entender nada de lo que hablaba, es algo muy curioso. Al cabo de un año comenzamos a ver la luz. Todos aquellos jeroglíficos sobre la comunicación iban encontrando sus respuestas ya no cifradas. Comenzamos a trabajar sobre términos tan importantes como la semiología y la semiótica, la pragmática, el universo de los signos, el significante, componente conceptual, etc. Era verdaderamente fascinante que el diseño aglutinara tanta ciencia de la percepción. Antes pensábamos que todo el diseño era cuestión de gusto y tener un poco de mano para el dibujo, pero… Habíamos aprendido que el diseño se gestiona, se debe gestionar de muchas formas diferente y es esa la actividad a la que debemos denominar diseño y no otra. Como cuando nos repetían que había diseñadores que trabajaban sin coger nunca un lápiz, y no habían llegado aun los ordenadores.

chaves_banner570Nuestro buen amigo y antiguo profesor de Eina, Norberto Chaves, ahora imparte seminarios sobre identidad, diseño y comunicación por todo el mundo

Nosotros trabamos finalmente como diseñadores museógrafos, fuimos reconduciendo nuestras carreras profesionales a lo que verdaderamente nos fascinada: el trabajo en museos. Una vez de vuelta a España, y ya como especialistas museógrafos y comunicación visual, vimos la ingente labor que había que hacer para dotar de estructuras de identidad visual a los museos, y no digamos a los centros de interpretación. ¿Dónde estaba aplicada la nueva teoría de la comunicación visual en los museos? En Estados Unidos, en algunos casos de Inglaterra, alguno en los países nórdicos… Muy poco, casi nada aquí. ¿Por qué los museos no le dan valor a su percepción visual en el exterior? ¿Por qué parece que no es importante que su identidad visual institucional no sea excelente? En el campo de la museología y la museografía, a nivel general, no se contemplan  estas áreas tan sumamente importantes del museo como medio de comunicación. Se diseña un marca bonita para el museo y ya está. No, no funciona así y es algo que queremos solucionar difundiendo esta idea nuestra de que el museo debe apuntar su estrategia a la consecución de una Imagen Global excelente, y para ello, irremisiblemente, necesita programar su estrategia de identidad visual institucional, que no es solo diseño, es muchísimo más, es gestión de la identidad.

Marcas4La responsabilidad del museo en relación a los aspectos visuales no acaban con la consecución del proyecto museográfico, hay que afrontar el proyecto de identidad visual, quizá como primer paso de todos

Mientras que en países como Estados Unidos la formulación del proyecto de Identidad Visual Institucional es el primer paso del proyecto de museo, aquí no. Es difícil convencer a los responsables de la necesidad de implantar un programa estratégico de  identidad, con sus etapas y estrategias a largo plazo. Más importante ahora teniendo  en cuenta que los museos se están transformando a enorme velocidad en instituciones híbridas, con matices muy mercantilistas, cada vez más pronunciado visos del márketing al uso y a la caza de visitantes, incluyendo merchandising, campañas publicitarias, promocionales, etc. Todo ese movimiento de cara a la opinión pública debe estar sustentado por una previa programación de identidad visual institucional. Y para eso necesitamos profesionales, incluso museógrafos, especialistas dentro de los propios museos y especialistas freelances. ¿Quién se anima? Es muy necesario.

Marcas3Museos pequeños, instituciones culturales, centros de interpretación, todos necesitan programar su identidad visual institucional

BIBLIOGRAFÍA:

SANTACANA MESTRE, J.

Museografía Didáctica

Editorial Ariel, Barcelona (2007)

………..

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F

El museo como espacio de comunicación

Editorial TREA, Gijón, (2003)

………..

CHAVES, N.

Bibliografía completa

RÀFOLS-CASAMADA, A

Bibliografía completa

 

 

 

4 comentarios en «Diseño de Identidad Visual para Museos»

  1. Ayer se me terminó el crédito para comentar en blogs amigos (guiño, corta de tiempo sería la expresión real). Gran entrada y además, ¡flor de sorpresa! encontré en ella a un argentino.
    Saludos.

  2. Hola, me encanta comprobar que aún queda gente seria y comprometida con su trabajo. Da gusto leer vuestras entradas día tras día, trasmitiendo entusiasmo y ganas de querer hacer bien las cosas. Estoy harta de tanta mediocridad a tantos niveles, de ver que hoy casi todo vale, de no valorar el esfuerzo y, lo que es peor, de no transmitírselo a las nuevas generaciones (hay que estudiar y trabajar duro), que piensan que los «atajos» son el mejor medio para llegar a conseguir algo. Y es que detrás de todo lo que nos contáis, de esas lecciones sobre museos, sobre arte, sobre tecnología, sobre belleza, hay, sobre todo, humildad, porque gente como vosotros, que sabe y mucho, pretendéis más que cualquier otra cosa trasmitir lo que sabéis y hacernos sentir un poquito mejores y más felices cada día. Enhorabuena y suerte con todos vuestros proyectos, ojalá os salgan muchos. Un saludo. María.

    1. Muchas gracias María. ¿Qué podemos contestar cuando alguien nos dice lo que acabas de comentarnos tu? Pues que nos has alegrado el día y mucho. Nuestra intención es muy sana: compartir ideas en un entorno amable por lo que ello significa en compartir con quien quiera escuchar, con la esperanza de que sea valorado y, que personas como tu, nos confirman que parece que estamos en el buen camino. En ocasiones, se nos ha dicho que debemos ser un poco más positivos pero es que la situación actual nos lo pone difícil. Nos ganamos la vida, mal que bien, rodeados de belleza, esa es la verdad, un regalo, dónde solo los nubarrones de la erudición exasperante nos estropean el bronceado del ánimo apagando la luz del sol (perdona la retórica). Pero seguimos usando protección factor 80 contra la estupidez, para que «los sabios» no nos llenen el espíritu de manchas. Te agradecemos tus palabras y esperamos que sigas entre nosotros mucho tiempo. Un fuerte abrazo.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.