Tiempo para observar

phare_image_fullLLegan las fechas del parón estival; nadie está, nadie «se encuentra», por lo que es mejor dedicar el tiempo a hacer cosas que durante el resto del año es imposible. Tanta dedicación, responsabilidades, trabajo, etc. son muy difíciles de llevar a cabo y se necesita un receso. Para nosotros llega el tiempo de mirar con tranquilidad, observar, visitar, confrontar, investigar… Son fechas para ir a los museos, ver que se está haciendo, descubrir novedades, sorprenderse si ha suerte, aprender cosas nuevas y de paso disfrutar de lo que ofrece el viaje al caminante, porque no todo va a ser ver visitar museos, ni mucho menos. Mochila a la espalda, animo aventurero, ojos y orejas bien abrochados.

Estos días que vienen estarán dedicados a ver que se está haciendo en Bretaña y Normandía. Ha habido remodelaciones en los museos dedicados al desembarco aliado con la incorporación de nueva museografía. Se prepara el 70 aniversario del desembarco y se están actualizando salas. Parada obligada en el Monte de San Miguel también, por supuesto. Es una buena época del año porque tanto Bretaña como Normandía tienen unas playas fantásticas, y si no se tiene aprehensión al agua helada, se puede uno bañar en el mar todos los días.

Se hará un receso en Carnac, que tiene un remodelado museo sobre la prehistoria muy interesante. Hace unos años se puso en valor todo el emplazamiento de los vestigios neolíticos y lo dejaron muy bien, nada que ver con lo que se podía ver en los 80 que era una auténtica ruina. Los franceses en relación a la mejora de los yacimientos arqueológicos y su puesta en valor nos llevan bastantes años de ventaja, sobre todo en lo de la puesta en valor. Los aliniamientos de menhires de Carnac tiene una razón de ser. Eran en realidad los almacenes de Obelix. Yo tengo mi propia teoría, teniendo en cuenta que creo firmemente en que el irreductible poblado galo de Armórica es en la actualidad La Trinité Sur Mer, donde vivían Asterix con Obelix, Abraracurcix, el druida (¿celta?) Panoramix y por su puesto Idefix. A Obelix, su almacén de menhires de Carnac le pillaba a un tiro de piedra, nunca mejor dicho.

Otra de las localizaciones que son de visita obligada tiene que ver con los faros. En Bretaña se encuentra los faros más bonitos del mundo, con permiso de Oregón y Nueva Inglaterra. Podéis ver algunos de ellos en la página web de un fotógrafo especialista como es Phillipe Plisson (http://www.photo.plisson.com/News/?RubriqueID=2), posiblemente el mejor fotógrafo del mundo en medio marino de superficie. Cuando realizamos el Centro de Interpretación de Medio Marino de Cabo Peñas (http://www.ayto-gozon.org/sitios-de-interes/medio-marino-de-penas/centro-de-interpretacion/), estuvimos en contacto con él para que nos cediera imágenes de faros míticos como Ar-Men, Kereón, Cordouan, Saint Valerye, Pieres Noires, etc. Además son los faros, desde mi punto de vista, con los nombres más bellos. El idioma celta bretón, tiene unos nombres preciosos, con una fonética muy agradable al oído. Todos los nombres que aparecen en las leyendas artúricas, son nombres celtas. Bretaña tiene una conexión directa con las leyendas del rey Arturo. Pero de eso hablaremos en otro momento.

Otro de los valores de esa zona occidental de Francia, es el patrimonio arquitectónico medieval. Ciudades como Saint Maló (la ciudad de los piratas), o Dinan, son verdaderas joyas. No digamos ya el Monte de San Miguel un poco más al norte, en la frontera con Normandía. Es tanto lo que hay que ver, que harían falta varios veranos. En España ocurre lo mismo, mucho que ver. Hay ciudades como Nantes que tiene tesoros como el laboratorio de animales robot de Verne. Para los enanos es obligatorio, además les encanta comer creps, ¿no?

Intentaremos compartir la experiencia con vosotros a la vuelta del viaje. Por el momento el blog se parará, pero volveremos a finales de este mes. Desear que todos vosotros podáis descansar y que, al menos una vez, visitéis un museo.

TIME TO TAKE A LOOK AROUND HAS COME

The summer break dates are here, no one is around to be found, none is reachable at work, so it is better to take the time to do things that, rest of the year, are impossible to do. Work dedication, responsibility, duties, and more work, and on and on, etc.. are very difficult to carry out. For us it is time to look, observe, visit, confront, investigate … Dates are coming to go to museums, see what they are doing, discover new methods, be surprised if you have luck, learn new things and enjoy passing it offers the traveler the trip, because not everything is going to be see visit museums, much less. Backpack, adventurous mood, eyes and ears securely fastened.

These coming days will be dedicated to see what good are doing in Brittany and Normandy from the museology point of view. There have been renovations in museums dedicated to the D-Days with the addition of new museology work. It’s preparing the 70th anniversary of the D-Days and rooms are being updated. To bound on Mount San Miguel too, of course. It’s a good time of year because both Britain and Normandy have some fantastic beaches, and if you have no apprehension into the icy water, we would step into the sea every day.

It will stop at Carnac, which has a very interesting remodeled museum of Prehistory. A few years ago put in value the entire site of the Neolithic relics, and left him very well, nothing to do with what could be seen in the 80s it was a real wreck. The French in relation to the improvement of archaeological sites and its value, take us several years ahead, particularly in the enhancement. The alignments of menhirs in Carnac has a reason for being there at least for a day. They were actually the «Obelix stores». I have my own theory, considering that I firmly believe that the irreducible Armorican Gaelic village is now La Trinite Sur Mer, where they lived Asterix with Obelix, Abrararacurcix the chief of the community, the Druid (Celtic?) Panoramix and of course Idefix . A Obelix, the menhirs of Carnac store caught him throw a stone, never better.

Another of the locations that are a must have to do with the headlights. Bretagne has is the most beautiful lighthouses in the world, with permission from Oregon and New England. You can see some of them on the website of a photographer specialist as Philippe Plisson (http://www.photo.plisson.com/News/?RubriqueID=2), possibly the best photographer in the world in surface marine environment. When performing the Interpretation Centre of the Marine Environment of Cabo Peñas (http://www.ayto-gozon.org/sitios-de-interes/medio-marino-de-penas/centro-de-interpretacion/), we were in contact with him so that we cede mythical images of lighthouses as Ar-Men, Kéréon, Cordouan, Saint Valerye, Pieres Noires, etc.. Also are lighthouses, from my point of view, with the most beautiful names. The Celtic Breton language has some names precious, with a very nice phonetic ear. All names on the Arthurian legends are Celtic names. Bretagne has a direct connection with the legends of King Arthur. But we will discuss that some other day.

Another value from western France, is the medieval architectural heritage. Cities such as Saint Malo (the city of the pirates), or Dinan, are gems. Not to mention Mount San Miguel a little further north, on the border with Normandy. There is so much to do, it would take several summers. In Spain it is the same, much to see. There are cities like Nantes has treasures like the robot laboratory animals from Verne stories. For the children is mandatory the visit. Kids will love creps too.

We will try to share the experience with you back from the journey. By the time, the blog will stop for a few days, but will be back later this month. Wishing you all you can rest and at least once, please visit a museum with your family.

2 comentarios en «Tiempo para observar»

  1. Leo con mucho interés lo que nos contáis y creo que en el fondo, lo que más os diferencia de otras páginas de este tipo , es cómo lo contáis,aparte , por supuesto de la excelente selección que hacéis(tomo nota atentamente para visitas futuras a todos esos lugares maravillosos )Y si además , a través de vuestra página ,se nos hace hueco para participar de algún modo, se convierte en un privilegio.
    Acabo de volver de Atenas.La parada en la Acrópolis parece casi obligada, y me gustaría recomendaros,desde mi reciente experiencia,una forma algo más práctica, de conocerla.Tuvimos la «suerte» de que ,al acercarnos,nos encontráramos con una enorme cantidad de turistas procedentes de los cruceros,y ésto nos hizo posponer la visita para otro momento y adelantar la del Nuevo Museo de la Acrópolis( réplica estupenda de Ésta ),que se encuentra a unos 300m de allí.Abierto apenas hace cuatro años , sustituye al Antiguo,mucho más pequeño y situado en la falda de la Roca Sagrada.Si me permitís una sugerencia, resulta más interesante hacer la visita al museo antes de subir a las ruinas .No sólo porque toda la información necesaria de la Acrópolis se encuentra en él y te da luego una visión más clara del conjunto ,sino porque, a efectos prácticos,la temperatura dentro es muchísimo más agradable. Y si lo que pretendemos es recabar información de alguien (guía o similar) dispuesto a recrearse en las explicaciones, sin tiempos marcados, con más motivo aún.Arriba, a la intemperie, no sería tan apetecible.Después, en la Acrópolis,únicamente tendremos que disfrutar dando un agradable paseo y observando en silencio.Eso sí,mejor hacer las dos visitas seguidas,para no «despistarnos» y olvidar «datos»
    Brevemente, decir que el museo es de diseño muy moderno ,bastante diáfano, y que , gracias a que la mayor parte de su fachada es de cristal, el juego de iluminación resulta muy interesante.De noche,pueden observarse ,desde el exterior, los restos escultóricos originales, porque son los que están más iluminados , y percatarmos así de «lo poco,poquísimo » que queda realmente.No olvidemos que el expolio de la Acrópolis ,a cargo de los ingleses ( Lord Elgin , allá por el año 1800),constituye uno de los mayores en la historia de la conservación del Patrimonio Artístico( hoy en día,aún mantienen negociaciones sobre la devolución de los Mármoles del Partenón, que se encuentran en el Museo Británico ).
    Recomiendo hacer la visita dentro del museo en el orden establecido cronológicamente(hay información interesante en «www.theacropolismuseum.gr » ) y , sobre todo, disfrutar de la Sala del Partenón,que contiene una reproducción de éste con la misma orientación del templo original. Gracias a los grandes ventanales , pueden observarse, al mismo tiempo, tanto el original,a lo lejos , como su réplica dentro de la sala, y ésto resulta muy curioso.
    Aprovecho, para felicitar al «responsable» de esta página,que me parece fantástica.La idea es perfecta y se nota, además, que proviene de alguien con una «sensibilidad artística » especial ( destacar siempre su interés y preocupación por los visitantes «enanos» ).Gracias por este REGALAZO.Un saludo.Alejandra.

    1. Te agradezco de corazón tu comentario y también tu felicitación. Nuestro trabajo, desde el modestísimo lugar que nos corresponde, no es otro que intentar difundir cultura. Somos por eso un poco egoístas también porque, no lo vamos a ocultar, de la cultura vivimos y nos da de comer. Bueno, últimamente hemos adelgazado un poco por estar de «régimen obligado» por ausencia de ingredientes.

      Agosto es un mes terrible para viajar sobre todo a lugares que son emblemáticos en las mentes de las mayoría de los turistas y obligados para los viajeros. El famoso «eso hay que verlo» llena los sitios de gente. Todos tenemos derecho a disfrutar de la belleza pero es que ya somos demasiados. El Partenón de Atenas es un lugar obligado, pero está siempre atestado de gente por lo que resulta muy incómodo recorrerlo y además es imposible «poetizar» así la visita. Ir muy temprano ayuda bastante por lo que ir al museo nuevo de la Acrópolis habría que dejarlo para el día anterior. Es muy acertado todo lo que comentas Alejandra. Me parece muy importante tener la posibilidad de contextualizar mentalmente el monumento en su época histórica, en el momento de su mayor esplendor, y eso hacerlo con cualquier monumento, habiendo aprendido anteriormente todo lo que tenga que ver con él. Nosotros a veces lo hacemos viendo películas históricas o películas en las que el monumento es un protagonista más. A veces, convertimos el monumento en una estrella de cine o en el propio protagonista. Pero eso es otra historia. Utilizar los auriculares cuando existan ayuda y ahora con las nuevas aplicaciones de los teléfonos inteligentes podremos visitar muy pronto cualquier monumento con voz en off, solo será necesario que el teléfono tenga acceso a internet.

      En relación al mundo enano, creo que vamos a prestarle cada vez más atención porque vemos que algunos de los que seguís el blog sois papis y mamis. Por eso también vamos a acercar un poco las visitas a los museos que son más alcanzables por razón geográfica aunque a veces nos vayamos por los cerros de Úbeda que tampoco está mal. Observando a padres que empujan carritos de bebé en Shanghai con 40º a la sombra (pobre enano) tampoco es que sea necesario irnos cerca por obligación, la verdad sea dicha, pero…

      Pues nada Alejandra, un millón de gracias de nuevo e intentaremos no decepcionarte en el futuro.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.