Las exposiciones, actividades y contenidos del patrimonio cultural y los museos han cambiado mucho en los últimos tiempos. Antes, se enfocaban en preservar sitios, objetos y mostrar conocimientos sobre ellos. Los visitantes podían mirar y leer, pero no interactuar ni tocar. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, los museos se centraron más en el usuario, alentando a los visitantes a pensar activamente, sacar conclusiones propias e interactuar con los materiales.
Hoy en día, las directrices establecidas por UNESCO e ICOMOS promueven la conservación, protección y valorización de los sitios del patrimonio cultural. Las organizaciones de patrimonio cultural buscan actividades, programas y espacios que sean atractivos para una amplia gama de audiencias y que fomenten una relación positiva y duradera con los visitantes.
Por otro lado, los avances tecnológicos recientes han permitido a las organizaciones crear contenidos y actividades altamente interactivas, adaptables a diversos perfiles de visitantes. Estas actividades cuidadosamente diseñadas, que se alinean con los objetivos de las organizaciones y el público objetivo, tienen el potencial de establecer conexiones duraderas con los visitantes y fortalecer los lazos con la comunidad.
El patrimonio cultural ofrece oportunidades y desafíos para desarrollar herramientas de tecnologías de la información y comunicación (TIC) exitosas, ofreciendo acceso democrático para todos. Además de digitalizar el contenido, es crucial asegurarse de que sea accesible para personas con diferentes discapacidades. Dado que los sitios de patrimonio cultural son ricos en objetos y datos, también es fundamental encontrar métodos eficientes para presentar la información, fomentando la inclusión y creando un entorno en línea acogedor para los visitantes virtuales.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ser una opción viable para ofrecer experiencias de visitas remotas. El diseño universal promueve la creación de entornos virtuales y físicos que sean accesibles y utilizables por la mayor cantidad posible de usuarios. Sin embargo, en ocasiones, las formas dominantes de pensar sobre la accesibilidad y la tecnología, junto con las prácticas de diseño y tecnologías resultantes, pueden generar barreras para el acceso y la inclusión.
Por ejemplo, durante períodos de confinamiento como los causados por la pandemia, los museos permanecieron cerrados durante largos periodos, lo que destaca la importancia de contar con herramientas virtuales que sean adecuadas para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades visuales, de manera que puedan disfrutar de las visitas guiadas en línea. Las TIC ofrecen la posibilidad de visitas remotas, es esencial considerar el diseño universal y garantizar que las herramientas y tecnologías sean inclusivas para todas las personas y, como decíamos, incluyendo a aquellos con discapacidades visuales y otras necesidades específicas.
Según el diccionario de Cambridge, la inclusividad se refiere a un ambiente o entorno que acoge a las personas y las hace sentir bienvenidas. Por otro lado, la accesibilidad se define como la cualidad o característica de algo que permite acercarse, ingresar o utilizarlo.
La accesibilidad se implementa de dos formas normativas principales: física y cognitiva. La accesibilidad física implica asegurar que lugares y tecnologías sean accesibles para personas con diferentes necesidades, como sillas de ruedas o tecnologías de asistencia, como teclados alternativos y lectores de pantalla. Mientras tanto, la accesibilidad cognitiva se refiere a la adaptación de materiales y entornos para personas con diversas discapacidades cognitivas, proporcionando múltiples formas de interactuar con el contenido y presentándolo de manera que sea comprensible para todos.
En resumen, la accesibilidad, ya sea física o cognitiva, debe ser considerada como una buena práctica de diseño para garantizar que todas las personas puedan acercarse, ingresar y utilizar de manera adecuada exposiciones y tecnologías, y así promover un entorno cultural inclusivo y acogedor.
Sin embargo, a pesar de la creciente preocupación por aumentar la accesibilidad para visitantes con diferentes discapacidades, los museos todavía no están realizando esfuerzos significativos para mejorar el acceso de estas personas y de todos en general. Se estima que alrededor del 5,5% de los visitantes tienen una discapacidad, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen aproximadamente 253 millones de personas en el mundo que tienen algún tipo de discapacidad. Por lo tanto, es de suma importancia para los museos aumentar la inclusión y la accesibilidad, ya que los visitantes con discapacidad aún enfrentan numerosas limitaciones y no pueden disfrutar de la experiencia de visitar los museos.
Es muy importante que los museos tomen medidas concretas para mejorar la accesibilidad y así permitir que todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades, puedan disfrutar plenamente de lo que ofrecen estos espacios culturales.
Atender a este grupo de visitantes con discapacidades puede generar importantes beneficios para los museos, no solo en términos económicos, sino también en términos de inclusión y diversidad. Aunque algunos museos argumentan que crear experiencias accesibles puede ser complicado, especialmente en el ámbito de las artes, es crucial reconocer que las tecnologías interactivas en los museos a menudo están diseñadas pensando en usuarios sin discapacidades y no son adecuadas para personas con diferentes discapacidades.
Un estudio reciente reveló que la mayoría de estas soluciones no ofrecen un acceso adecuado para visitantes con discapacidades en aspectos físicos, cognitivos o sensoriales. Esto destaca la necesidad urgente de mejorar la accesibilidad en los museos y adaptar las tecnologías interactivas para que sean inclusivas y puedan ser disfrutadas por todos los visitantes, sin importar sus capacidades.
Resulta esencial que los museos se comprometan a mejorar la accesibilidad y consideren las necesidades de todas las personas, garantizando que sus experiencias sean inclusivas y enriquecedoras para cada visitante.
Es fundamental que los museos promuevan la participación democrática, asegurando que el acceso a ellos sea un derecho garantizado para todas las personas, sin importar su edad, capacidad, ubicación, religión o preferencias. Hacer que el patrimonio cultural sea accesible para todos es de gran importancia, ya que a través del conocimiento del pasado podemos entender nuestro presente y tomar decisiones informadas para construir un futuro mejor.
Aunque el diseño universal aboga por crear soluciones TIC accesibles, el tema ha sido descuidado en la literatura anterior y no existe una solución única para abordar todas las necesidades de accesibilidad. Es vital que los museos trabajen en colaboración con expertos en accesibilidad para desarrollar enfoques y tecnologías que se adapten a las diversas capacidades y necesidades de los visitantes.
Garantizar la accesibilidad en los museos es esencial para promover la inclusión y asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de disfrutar y aprender del patrimonio cultural, permitiendo así un enriquecimiento de la sociedad en su conjunto. Nosotros (EVE) estudiamos la accesibilidad y la inclusión en los sitios y museos del patrimonio cultural, desde tres puntos de vista: diseño de interacción, diseño educativo e instruccional, diseño participativo y codiseño.
Por otro lado, con el objetivo de abrazar la Inteligencia Artificial (IA), específicamente la IA explicable (XAI) y la Interacción humano-computadora (HCI) como tecnologías que complementan a los expertos en humanidades, como historiadores del arte y paleontólogos, nos centramos en una visión dirigida al ser humano. Esta visión enriquece tanto al observador humano como al experto en el dominio, mejorando la comunicación y adaptándose dinámicamente al público objetivo.
Utilizando XAI y HCI como interfaces habilitantes, buscamos proporcionar una experiencia más enriquecedora y personalizada para cada usuario. Los mecanismos personalizados basados en el progreso del aprendizaje, la curiosidad y el aprendizaje automático del currículo permiten que los agentes pedagógicos presenten el contenido en el mejor orden para fomentar la participación y el aprendizaje efectivo.
Nuestra visión interdisciplinaria busca explorar nuevas formas de investigación ética en los campos de XAI, HCI y los dominios de las humanidades. Al adoptar estas tecnologías, buscamos fomentar una colaboración más estrecha entre la inteligencia artificial y los expertos en humanidades, con el fin de crear un enfoque más enriquecedor y accesible para el público.
Nuestro objetivo principal es adquirir un profundo conocimiento de las prácticas establecidas en estos tres dominios. Creemos que para aprovechar todo el potencial de XAI y brindar una mejor accesibilidad a museos y sitios del patrimonio cultural, es fundamental comprender cómo los principios de la IA, incluyendo las Directrices de la UE para una IA confiable, deben integrarse y alinearse con los enfoques, métodos y procesos actuales utilizados en estas esferas. A partir de esta comprensión, buscaremos implementar una agenda que mejore la experiencia para el público.
En nuestro enfoque, siempre ponemos a las personas en el centro del proceso de diseño. Buscamos crear soluciones tecnológicas que se adapten a las necesidades y preferencias del público, proporcionando experiencias enriquecedoras que promuevan la inclusión y el acceso equitativo para todos. Nuestra investigación se guía por principios éticos y de IA responsable, con el objetivo de mejorar la interacción entre la inteligencia artificial y los expertos en humanidades para el beneficio de la sociedad en su conjunto.
El diseño participativo y el codiseño son enfoques estratégicos que colocan a los visitantes en el centro del proceso de diseño en los museos. La idea principal detrás de estos enfoques es que las personas que utilizarán tecnologías y servicios deben tener el derecho de participar en la toma de decisiones sobre cómo serán estas tecnologías y servicios. De esta manera, el diseño participativo y el codiseño involucran a los usuarios, también conocidos como «participantes», en las fases de descubrimiento, ideación y cocreación.
Durante estas fases, los participantes juegan un papel activo en la toma de decisiones al colaborar en el diseño de soluciones museísticas que serán utilizadas tanto por ellos mismos como por otros visitantes en el futuro. Se utilizan herramientas y técnicas orientadas al contexto para garantizar que las soluciones diseñadas se ajusten a las necesidades y preferencias de los usuarios.
El diseño participativo y el codiseño permiten que los visitantes influyan en la creación de tecnologías y servicios en los museos, asegurando que las soluciones sean más relevantes, inclusivas y satisfactorias para todos los usuarios. Es un enfoque que valora la colaboración y empodera a los visitantes para tener un impacto significativo en su experiencia en el museo.
La interacción humano-ordenador y el diseño de interacción han experimentado avances significativos en el ámbito de los museos. Gracias a diversos recursos, se han desarrollado enfoques exitosos (y otros menos exitosos) para acercar los museos a los usuarios finales a través de plataformas en línea y paradigmas de diseño de interacción innovadores. Además, se han creado soluciones específicas para atender las necesidades de personas con desafíos particulares.
En este documento, presentamos un resumen de los avances alcanzados hasta la fecha en este campo. Exploramos cómo estas áreas han evolucionado para mejorar la experiencia de los usuarios en los museos, especialmente en entornos en línea. Además, ofrecemos una visión de cómo la accesibilidad potenciada por la inteligencia artificial (IA) puede revolucionar aún más el ámbito de los museos, permitiendo una experiencia más inclusiva y enriquecedora para todas las personas, independientemente de sus capacidades.
En el campo de la Comunicación Humano-Computadora (CH), se ha adoptado una perspectiva pedagógica con el propósito de brindar oportunidades de aprendizaje informal para el público en general. Se enfoca en el aprendizaje basado en la experiencia, donde la interacción personal con el sitio o el material juega un papel constructivista importante. Se ha estudiado la incorporación de principios de las ciencias del aprendizaje y la psicología del desarrollo en la literatura anterior para mejorar la accesibilidad para diferentes grupos de personas. El diseño instruccional se utiliza para informar sobre los principios de una instrucción eficaz, teniendo en cuenta las diversas edades o niveles de desarrollo de los visitantes. También se han formulado principios específicos para el diseño de actividades adaptativas, con el objetivo de brindar una experiencia más personalizada y enriquecedora.
Como resumen, queremos destacar destacan los avances en accesibilidad y diseño participativo en el ámbito de los museos y sitios del patrimonio cultural. Se reconoce la importancia de integrar la tecnología y la inteligencia artificial (IA) para crear experiencias enriquecedoras y accesibles para todos los visitantes, incluyendo aquellos con discapacidades. Los enfoques interdisciplinarios, como el diseño instruccional y la interacción humano-ordenador, juegan un papel crucial en la mejora de la experiencia del usuario. Se aboga por un enfoque centrado en el ser humano y la inclusión, donde los visitantes son parte activa en el proceso de diseño. La visión es aprovechar la IA explicable (XAI) para una accesibilidad mejorada y un aprendizaje más significativo en el ámbito del patrimonio cultural. En definitiva, el objetivo es crear un entorno museístico más inclusivo y enriquecedor, donde la tecnología y la colaboración con expertos en humanidades contribuyan a una experiencia más enriquecedora y significativa para todos.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos:
Accesibilidad en museos y sitios del patrimonio cultural:
- «Accesibilidad en Museos: Guía Práctica» – Real Patronato sobre Discapacidad (España).
- «Accesibilidad e Inclusión en Museos y Sitios de Patrimonio Cultural» – María Arias de Saavedra (Editorial Visión Libros).
Diseño participativo en museos:
- «Museos y Participación: Diseño Participativo en Exposiciones» – Aida Sánchez de Serdio (Ediciones T.).
- «Museografía Participativa: El Diseño de Exposiciones con el Público» – Irene Balaguer (Ediciones T.).
Interacción humano-ordenador en museos:
- «Interacción Persona-Ordenador» – Juan Quemada, Pascual González (Editorial Paraninfo).
- «Interacción Persona Computadora» – Elizabeth San Martín, Marilú Martens (Editorial Alfaomega).
Inteligencia Artificial (IA) en patrimonio cultural:
- «Inteligencia Artificial: Una Introducción Moderna» – Stuart Russell, Peter Norvig (Pearson Educación).
- «Inteligencia Artificial: Fundamentos, Práctica y Aplicaciones» – Alberto García Serrano, Pedro Isasi Vinay (Editorial Paraninfo).
IA explicable (XAI) en museos:
- «Explicabilidad en la Inteligencia Artificial» – Enrique Sucar, Horacio Franco, Claudia Zepeda (Editorial UNAM).
- «Ética de la Inteligencia Artificial y de los Sistemas de Decisión Automatizada» – Jesús Zamora (Editorial Herder).
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en patrimonio cultural:
- «Patrimonio Cultural y TIC: Experiencias de Aplicación en España» – Fernando Sancho Caparrini, Jesús Miguel Ruiz (Editorial Dykinson).
- «Patrimonio Cultural y Tecnologías de la Información y la Comunicación» – Juan Ramón Barbancho (Editorial T.).
Diseño instruccional en entornos culturales:
- «Diseño Instruccional para el Aprendizaje en Línea» – Leslie Bowman, Miller Herrington (Editorial LIMUSA).
- «El Diseño Instruccional en la Práctica» – Margarita Pino Juste (Editorial Síntesis).
Pisoni, G.; Díaz-Rodríguez, N.; Gijlers, H. y Tonolli, L. (2021): Human- Centred Artificial Intelligence for Designing Accessible Cultural Heritage. Appl. Sci., 11, 870.
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: Opera Amsterdam