Las exposiciones son el rostro público de los museos. La presentación efectiva de las colecciones y la información que comunican al visitante son actividades exclusivas de los mismos, y es a través de sus exhibiciones cómo la gran mayoría de las personas entramos en contacto con ellos. Las exposiciones de los museos suelen ser complejas; incluso las más modestas requieren dedicación en tiempo, energía y la experiencia de muchos profesionales. Actualmente, los museos son conscientes de que una planificación eficaz, la correcta gestión de los recursos, la investigación, la interpretación, el cuidado de las colecciones, el marketing, la comercialización, el diseño y la fabricación, los programas públicos, las publicaciones y la recaudación de fondos, todo ello, ayuda de forma definitiva al cumplimiento de su misión. Sin embargo, es vital que nosotros, como profesionales, no perdamos de vista la importancia de la exposición por derecho propio.
Las características de excelencia para los museos.
Los estándares e indicadores a los que hacemos referencia en el artículo de hoy están basados en las Características de Excelencia de la Alianza Americana de Museos (AAM), particularmente los relacionados con Educación e Interpretación. Las características representan los estándares básicos para los museos y están diseñadas para poder ser aplicadas a los de todo tipo y tamaño. Se utilizan en los Programas de Acreditación y Evaluación de Museos de la Alianza, así como en otros estándares y evaluaciones específicos de la disciplina profesional en todos los campos museísticos.
Características relevantes para los Estándares en Exposiciones de Museos e Indicadores de Excelencia.
- Confianza y Responsabilidad Pública:
1.1 El museo debe trabajar para ser inclusivo y ofrecer oportunidades que promuevan una participación diversa.
1.2 El museo debe afirmar su condición de servicio público y colocar a la educación en el centro de su función pública.
1.3 El museo debe proporcionar al público un correcto acceso físico e intelectual a sus instalaciones y a sus recursos.
2. Misión y planificación:
2.1 El museo ha de establecer medidas de éxito y utilizarlas para evaluar y ajustar sus actividades.
3. Educación e Interpretación:
3.1 El museo debe establecer claramente sus objetivos, filosofía y mensajes educativos en general, y demostrar que sus actividades están en línea con ellos.
3.2 El museo debe comprender las características y necesidades de su público, el existente y el potencial, y utilizarlo para comunicar su interpretación.
3.3 El contenido interpretativo del museo ha de estar basado en investigaciones adecuadas.
3.4 Los museos que realizan una investigación primaria deben hacerlo de acuerdo con los estándares académicos.
3.5 El museo debe usar técnicas, tecnologías y métodos apropiados para lograr sus objetivos educativos, contenidos, audiencias y recursos.
3.6 El museo ha de presentar un contenido preciso y adecuado para cada uno de sus públicos.
3.7 El museo debe demostrar una alta calidad constante en sus actividades interpretativas.
3.8 El museo debe evaluar la efectividad de sus actividades interpretativas y utilizar esos resultados para planificar y mejorar sus actividades.
Estándares para exposiciones de museos.
Una exposición tendrá éxito si es física, intelectual y emocionalmente atractiva y accesible para quienes la visiten (experimenten). El siguiente esquema de estándares y prácticas/indicadores óptimos de desempeño que os vamos a relacionar, representa las características esenciales para que una exposición tenga éxito – No obstante, para que resulte competente no necesita demostrar todas estas características -. Cada museo y exposición son diferentes, por lo tanto, los estándares que vamos a describir a continuación no deben tomarse como definitivos ni determinantes. De hecho, es poco lo que puede ser prescriptivo – o debería serlo – con relación al buen diseño de una exposición. Siempre debemos permitir una desviación intencional, a menudo brillante, de la norma.
Los siguientes estándares para exposiciones de museos se organizan en siete categorías principales, acompañadas de descripciones de lo que constituye la efectividad para cada categoría; las siete se hallan estrechamente relacionadas.
1. Conciencia de la audiencia:
La exposición debe desarrollarse sobre una comprensión articulada de los conocimientos, intereses, estilos de aprendizaje, actitudes o expectativas previas de las audiencias y las experiencias planificadas con anterioridad de lo que queremos ofrecer a los visitantes. Algunas formas específicas de lograr y demostrar esta norma son:
- El público objetivo deberá identificarse antes y durante el proceso de planificación de la exposición.
- Las decisiones sobre el contenido, los medios de expresión y el diseño se basarán en el conocimiento al que hayamos llegado sobre el público objetivo.
- La exposición ha de incorporar una voz comunitaria en el proceso de desarrollo que incluya diversidad de perspectivas, si entendemos que ésto es lo apropiado.
2. Evaluación.
Los estudios de evaluación se llevan a cabo durante la preparación, desarrollo y/o después de la apertura de la exposición para valorar su impacto en el público; todo ello en base a los objetivos del proyecto. Como formas específicas para conseguirlo encontramos, entre otras, que:
- La información del front-end se debe recopilar para analizar a la audiencia prevista, incluidos sus intereses previos y/o su conocimiento sobre el tema de la exposición.
- Las audiencias potenciales están involucradas en la creación de prototipos de elementos de la exhibición, particularmente en aquellos que son interactivos.
- Se realizará una evaluación sumativa para saber si el público ha asimilado la exposición completa, e incluye un estudio sobre su aprendizaje. Las reacciones deben ser consistentes con los objetivos e impactos previstos en la exposición.
- Se puede invitar a los profesionales de otros museos locales a que participen en la revisión de los estudios ya existentes utilizando directrices tales como el marco para evaluar la excelencia.
3. Contenidos:
El contenido se investiga exhaustivamente y se analiza su precisión y relevancia para los temas de la exposición así como el estado actual del conocimiento sobre el tema en cuestión. Entre algunas de las cuestiones específicas para lograrlo están:
- El tema debe ser apropiado para un formato de exposición, con un buen uso de las colecciones, contexto, efectos especiales y otros medios de presentación física del contenido.
- La autoría, la intención, los objetivos y las perspectivas de la exposición han de comunicarse, identificarse y atribuirse.
- Las exhibiciones revelan quién está hablando, el hecho de ficción u opinión, y distinguen lo real de lo no real.
- El contenido se expresa utilizando las mejores metodologías y medios para comunicar.
- Las elecciones de medios deben comunicar efectivamente el contenido.
- El contenido ha de estar actualizado.
- El contenido no contiene jerga.
- Se llevará a cabo el esfuerzo que sea necesario para garantizar la relevancia de la exposición pensando en los visitantes.
4. Colecciones.
La selección y presentación de objetos consolida el contenido intelectual de la exposición. Las formas específicas en que se logra y demuestra esta norma son:
- La selección de los objetos expresa las ideas más importantes que quiere comunicar la exposición.
- Las colecciones se utilizan con éxito para reflejar y amplificar los temas y el contenido de la exposición.
- La exposición aborda la autenticidad de los objetos presentados.
- La exposición, según corresponda, identifica la naturaleza material, la forma y los métodos de producción de los objetos.
- Los temas de conservación y seguridad han sido abordados apropiadamente.
- Los objetos están exhibidos de un modo adecuado.
5. Interpretación / Comunicación.
La información/mensaje de la exposición ha de ser clara y coherente. Si no es así, probablemente sea porque existe alguna buena razón para ello. Algunas formas específicas en que se logra y demuestra esta norma son:
- Existe una idea clara o conjunto de ideas bien expresadas, y son entendidas por los visitantes.
- Aparecen formatos coherentes, fáciles de seguir y consistentes para presentar el contenido y obtener respuestas.
- Las suposiciones y los puntos de vista están claramente identificados.
- Si se justifica con el tema, la exposición no necesita proporcionar respuestas definitivas; formular preguntas y proporcionar un foro para comunicar ideas puede ser suficiente.
- Utilizar una variedad de estrategias interpretativas (que incluyen pero no se limitan a: etiquetas, interactivos, video, audio, etcétera) y emplearlas si se ajusta a los objetivos, contenido y comunicación de la exposición.
- La información y las ideas en distintas partes de la exposición deben ser complementarias para reforzarse unas a otras.
- El contenido de la exposición ha de ser atractivo, además de intelectualmente estimulante . Se debe intentar, en lo posible, fomentar la interacción social entre sus visitantes y generar oportunidades que permitan conexiones personales que resulten significativas.
6. Diseño y producción.
La selección de soportes, el diseño y la producción de los medios interpretativos deben comunicar el contenido de manera efectiva y atractiva. Algunas formas específicas para lograrlo son:
- Los soportes de la exposición están diseñados para la comodidad y la accesibilidad de todos.
- Las opciones estéticas respaldan y reflejan el tema y el tono de la exposición.
- La orientación, la organización espacial y el flujo de tráfico son apropiados para los objetivos de la exposición.
- Existe un uso imaginativo e inventivo de los medios interpretativos: etiquetas, señalización, mobiliario, gráficas, interactivos, audiovisuales, nuevas tecnologías, etcétera.
- Los trabajos de diseño están razonados y son coherentes con el contenido de toda la exposición.
- Tanto el diseño como la producción aseguran que la exhibición sea confiable, mantenible, sostenible y suficientemente robusta durante la duración del período de exhibición.
- Las exposiciones temporales e itinerantes están diseñadas y producidas de manera que cumplen con los requisitos necesarios para una instalación frecuente, su desmantelamiento y su transporte.
7. Comodidad humana, seguridad y accesibilidad.
La exposición se concibe teniendo en cuenta la experiencia del visitante, incluido su bienestar físico, intelectual y social. Algunas formas específicas en que se logra y demuestra esta norma son:
- El espacio físico ( el diseño, la iluminación, el piso) se crea de tal manera que los visitantes de diferentes «tamaños» y habilidades puedan recorrer e interactuar con la exposición sin problemas.
- El contenido se desarrolla para que los visitantes de edades, culturas y capacidades cognitivas variadas puedan comprender y aprender de la exposición.
- El entorno está diseñado de modo que todos los visitantes se sienten seguros y cómodos interactuando con la exposición.
- Si la exposición incluye contenido o material potencialmente problemático, se advertirá adecuadamente a los visitantes para que puedan tomar la decisión de visitarla o no.
- Las etiquetas (cartelas o gráfica plana) serán legibles y fáciles de entender.
- Los visitantes cuentan con espacios para sentarse y descansar dentro de la exposición.
Indicadores de excelencia en exposiciones de museos.
Al tiempo que numerosas exposiciones alcanzan un nivel competente de profesionalidad, cada año encontramos exhibiciones que logran la excelencia al superar los estándares de práctica en la interpretación del contenido, en la integración de la inmersión y en la evaluación del público y/o diseño, introduciendo innovaciones que exceden los límites de la práctica comúnmente aceptada. Dichas exposiciones resultan interesantes en cuanto a su distinción, y nos sirven como modelos de referencia para medir su capacidad de proporcionar experiencias transformadoras a los visitantes. Algunos indicadores específicos de este nivel de excelencia de la exposición son:
- Se aplica la innovación al diseño de la exposición.
- Ofrece una nueva perspectiva o visión sobre un tema.
- Presenta nueva información.
- Sintetiza y muestra los conocimientos existentes y/o la colección de un manera sorprendente o provocativa.
- Incluye voces de la audiencia de una manera nueva, reflejada a través del diseño de la exposición o de su contenido.
- Emplea medios técnicos, materiales y otros elementos con un fuerte carácter innovador de diseño.
- Es particularmente bella, capaz de crear, excepcionalmente, un ambiente personal, con respuesta emocional y/o profundamente memorable de una manera constructiva.
La exposición evoca respuestas de los espectadores como evidencia de que han disfrutado de una experiencia transformadora. Dichas experiencias se manifiestan, a menudo, de esta manera:
- La exposición me sorprendió.
- La exposición fue una revelación absoluta.
- Nunca había visitado una exposición como ésta.
- Me emocionó.
- No te la puedes perder.
- ¡Guau!*
Esperamos que esta información te haya sido útil.
Recurso:
Professional Networks Council of the American Alliance of Museums (2012): Standards for Museum Exhibitions and Indicators of Excellence. Documento.
Fotografía principal:
Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.