El Ejercicio Curatorial Contemporáneo

El Ejercicio Curatorial Contemporáneo

 

Históricamente, los curadores/as han sido responsables de investigar y desarrollar colecciones dentro de museos e instituciones culturales, y las exposiciones están dentro de ese contexto. Los curadores contemporáneos crean y contribuyen a establecer diálogos públicos sobre ideas y estrategias de difusión del conocimiento – no solo en el ámbito artístico -, abordando el mundo en todas sus complejidades. También generan oportunidades para los artistas. El trabajo del curador/a se deriva en gran parte de la práctica y la producción de los artistas visuales, pero también puede aprovechar las contribuciones intelectuales y creativas de diferentes disciplinas de las artes y de muchas otras áreas de exploración.

Aunque existen excepciones, se espera que cada vez más curadores/as asuman más y más responsabilidades administrativas y de desarrollo sostenible (financiamiento). La gama de tareas que se convierten en responsabilidad de un curador, incluso cuando se trata de un curador independiente contratado para producir un proyecto para una organización, puede variar enormemente de una situación a otra.

El papel del curador/a de arte, por ejemplo, puede definirse por las siguientes funciones:

  • Articular el concepto para una presentación de arte y conceptualizar la manera en que éste puede ser presentado al público.
  • Organizar e implementar esa presentación, representando al artista(s) y su trabajo.
  • Funcionar como una especie de intermediario entre la institución presentadora y el artista, asegurando que se aborden todas las áreas de responsabilidad del proyecto.
  • Tener en mente el panorama general y garantizar una cuidadosa atención a los intereses del artista, respetando el mandato, las necesidades y las prioridades del museo y galería.
  • Proporcionar acceso profesional y público a las ideas y el arte organizando una exposición o desarrollando el proyecto en sí, escribiendo varios tipos de textos (curatoriales, didácticos y promocionales) y preparando presentaciones públicas asociadas con el proyecto.

Los curadores se dan a la tarea de informarse adecuadamente sobre la práctica creativa, observando y estudiando lo que los artistas y otros curadores producen y exponen. A su vez, tratan de leer todo tipo de catálogos de exposiciones, libros y periódicos locales/nacionales/internacionales, agregando así información continua al archivo mental y acumulando material sobre el arte y la vida.

El trabajo curatorial se desarrolla, principalmente, a partir del examen de la práctica artística. La observación general de amplio alcance evolucionará con el tiempo hacia la formación de ideas para exposiciones y otros proyectos. El objetivo principal puede ser el trabajo de un artista en particular, una cierta tendencia o fenómeno creativo, o un tema de interés creciente (social, político, ambiental, histórico u otro) que el curador ve reflejado en el trabajo de los artistas visuales.

Una vez concretada alguna idea o punto de interés, los curadores deben investigar más a fondo para determinar si el proyecto tiene profundidad conceptual y evaluar la viabilidad del mismo (si hay obras de arte disponibles, etc.).

Los pasos necesarios para llevar a cabo esta exploración incluyen:

  • Lectura de libros y catálogos sobre el artista(s), así como de publicaciones que discuten ideas y obras de arte relevantes. Es útil conocer otras exposiciones sobre dicho artista y los temas que explora. Sería raro duplicar exactamente un proyecto anterior. Sin embargo, lo mejor es ser consciente de cualquier posible coincidencia.
  • Realizar búsquedas en Internet: información sobre artistas, exposiciones y temas.
  • Consultar con colegas.
  • Utilizar servidores de listas de control, como Akimbo (www.akimbo.biz/), que proporcionan información actualizada sobre exposiciones, charlas de artistas/curadores y muchos otros eventos culturales.
  • Visitar estudios y galerías (incluido el marchante del artista) y comunicarse con artistas clave. Ten en cuenta que la visita al estudio de un artista no tiene por qué estar necesariamente relacionada con la organización de un proyecto en particular, ya que el curador puede simplemente desear familiarizarse con el trabajo general del artista o con algún proyecto particular. Por lo tanto, esa visita podría simplemente centrarse en la recopilación de información, sin esperar un compromiso a cambio. Los artistas suelen apreciar los comentarios constructivos sobre su trabajo, así como las oportunidades de exposición pública – en caso de que el curador tenga sugerencias que ofrecer -.
  • Recopilar materiales de los artistas o las galerías, incluidas imágenes, CV, publicaciones existentes si están disponibles (es posible que deban obtenerse de los editores), declaraciones del artista, etc. Resulta interesante – siempre que sea posible -hacer copias de cualquier material que deba ser devuelto (diapositivas, etc.), para poder trabajar con ello mientras se desarrolla el proyecto.
  • Viajar para ver exposiciones y/o colecciones relevantes.

Una relación de trabajo positiva con el artista/s es muy importante y, por supuesto, podrá contribuir a mantener una discusión constructiva e informativa sobre las muchas opciones que se están considerando para la exposición.

Cuando el proyecto sea una exposición individual, o involucre a un pequeño número de artistas vivos, sería necesario preguntar al artista, o artistas, si están de acuerdo con la idea de incluir su trabajo en el proyecto y con la presentación de una propuesta a uno, o más, museos/galerías. Si dicho proyecto constituye una muestra grupal temática, el curador/a tiene la opción de listar a los artistas que están bajo consideración, antes de acercarse y confirmarlos. Una vez que el museo acepta el proyecto, deberá pedir al curador que confirme todos los participantes dentro del período de tiempo prescrito. Los artistas han de dar la aprobación para su participación-  además de la aprobación de la selección particular de su obra y del museo o galería seleccionada que presentará la exposición -.

Comienza a escribir ideas.

Se trata de un ejercicio que ayuda a aclarar las intenciones principales del proyecto y la justificación para reunir esa selección particular de artistas y/o o obras de arte. La solicitud de subvenciones y otros plazos son muy útiles, ya que obligan a articular las ideas del proyecto. Desarrollar una descripción de una página que identifique el enfoque del proyecto, la sinopsis de los antecedentes y las ideas relevantes, y una presentación general de la obra de arte que se está considerando, son fundamentales.

Muchos curadores eligen inicialmente un título de trabajo para identificar el proyecto antes de seleccionar uno final. Es importante que este título provisional les haga sentir cómodos exponiéndolo a sus pares, patrocinadores y otros. Es posible que, finalmente, no se utilice, por lo que es mejor indicar su estado agregando «título provisional» entre paréntesis. Deberá elegirse, preferiblemente, un título que no haya sido usado antes, o que se trate, al menos, de una variación de un título ya existente. Una búsqueda en Internet puede ser muy esclarecedora a este respecto, pero no ha de ser necesariamente exhaustiva.

¿Qué exige intrínsecamente el proyecto con respecto a su escala y alcance?

Si el proyecto es una exposición individual, se debe identificar el enfoque: obra nueva (todavía por producir y para que sea expuesta por primera vez); un proyecto especial – como una intervención en el ámbito público o a través de una publicación impresa o digital -; un solo cuerpo de trabajo; una encuesta de un período de tiempo definido o que aborda un área particular de interés del artista a lo largo del tiempo; o una retrospectiva más completa.

Cuando el proyecto contempla una exposición colectiva basada sobre un tema, o representa una tendencia histórica – o contemporánea – o un período de tiempo, deberá responderse a varias preguntas: ¿incluirá trabajo contemporáneo, histórico, o ambos? ¿Estará relacionado con un medio en particular (fotografía, video o pintura, por ejemplo) o tendrá un alcance más amplio? ¿Cuántos artistas y obras deberían incluirse para transmitir de manera efectiva las ideas del proyecto? ¿Qué otros proyectos existen ya sobre este artista o artistas, o sobre este tema, y ​​qué tiene de diferente el nuevo?

Presentar un trabajo nuevo no tiene por qué ser más valioso que hacerlo con uno del pasado. El buen arte es de interés atemporal y puede mostrarse de diversas maneras durante diferentes momentos. Por otro lado, presentar exactamente el mismo trabajo que se ha mostrado en otro centro puede ser valioso, especialmente si no se ha tenido lugar en la ciudad propuesta, o en los últimos años. El espacio arquitectónico y la audiencia de un nuevo lugar y una nueva presentación curatorial del trabajo pueden reubicar la obra de arte con una perspectiva y un contexto nuevos.

¿El proyecto será apropiado para un productor o requerirá la colaboración de varios productores?

Si un proyecto tiene gastos altos en el área de compra de equipo, si una publicación sustancial es, o no, apropiada, o si se prevé una costosa comisión de artista de un nuevo trabajo, es probable que un único museo no disponga de los recursos necesarios para el proyecto. Contactar con otros, como co-productores, será muy beneficioso para todos.

En general, existen muy pocos programas de subvenciones que financien la investigación en artes visuales. Normalmente se necesitará apoyo financiero, dado el tiempo requerido para confirmar obras de arte, desarrollar textos y encontrar uno o más lugares para su proyecto. Una vez que la tesis básica, los artistas propuestos (o «en consideración») y las razones por las que han sido seleccionados, se hayan definido, el objetivo estará cumplido. Si existe un interesado, contribuirá financieramente para investigar o apoyar solicitudes de subvenciones a través de su propia institución (muy raro), o facilitará acceso a una gama más amplia de opciones.

Ten en cuenta que algunos programas de subvenciones requieren información sobre los resultados y los impactos del proyecto (ROI) y, a menudo, esto no se puede identificar fácilmente hasta que se completa la investigación preliminar. Por otro lado, todos los programas de subvenciones tienen criterios de elegibilidad, y algunos requieren que el curador cuente con un historial de cierta entidad antes de presentar la solicitud.

Los programas de financiación están en constante cambio, por lo que sería interesante investigar las diversas agencias culturales locales, provinciales y federales para averiguar qué hay disponible para curadores individuales y cuál es el criterio para postularse.

Recursos bibliográficos:

Anthony Kiendl, ed. (2004): Obsession, Compulsion, Collection: On Objects, Display Culture, and Interpretation (Banff Centre Press).

Carin Kuoni, ed. (2001): Words of Wisdom: A Curator’s Vade Mecum on Contemporary Art (New York: Independent Curators International).

Victoria Newhouse (2005): Art and the Power of Placement (New York: Monacelli Press) Melanie Townsend, ed., Beyond the Box: Diverging Curatorial Practices (Banff Centre Press).

Catherine Thomas, ed. (2002): The Edge of Everything: Reflections on Curatorial Practice (Banff Centre Press).

Ute Tischler y Christoph Tannert (2004): Men in Black: Handbook of Curatorial Practice (Frankfurt am Main: Künstlerhaus Bethanien).

Peter White, ed. (1996): Naming a Practice: Curatorial Strategies for the Future (Banff Centre Press).

Fotografía: Sleek magazine. What Happens When Artists Take on the Role of Curators.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.