¿Qué entendemos por Política de Conservación de las Colecciones del museo? Para poder definir esta política – especialmente si trabajamos en un museo con responsabilidades sobre su colección – deberemos describir en nuestro manual de conservación las metas y prácticas de conservación, las instalaciones de las que disponemos para ello en nuestro museo, y los aspectos prácticos en la dirección y supervisión del trabajo de conservación. Siempre debemos recoger en nuestro manual de gestión el proceso de conservación que llevamos a cabo, revisando cada uno de los puntos que describiremos a continuación.
Nivel objetivo para el cuidado de nuestras colecciones:
¿Cuál es el nivel de cuidado de las colecciones al que aspira tu museo? Es muy importante analizar si nuestros objetivos en cuanto a la atención y cuidado de las colecciones dependen totalmente de los recursos disponibles en base a un presupuesto general y/o con referencias específicas sobre la composición material de cada objeto y su cuidado específico.
Evaluar y documentar el estado de la colección y los planes de conservación relacionados.
Debemos saber por qué, cómo, cuándo y quién evaluó la condición de la colección y conocer el modo de documentar las observaciones. A continuación, describiremos los beneficios o las consecuencias de evaluar la condición de la colección, cómo se lleva a cabo en la práctica dicha evaluación y cómo se registran los resultados. También deberemos describir dónde se evalúa la condición de la colección y si se trata de una evaluación continua y programada. Redactaremos un informe sobre qué posibles planes de acción material específicos tenemos para la conservación activa de la colección. Describiremos los planes de conservación personalizados para los diferentes materiales y/o grupos de objetos y argumentaremos las razones por las cuales son necesarios en cada caso.
Conservación preventiva y activa.
¿Qué son las medidas preventivas y activas de conservación? Manejamos estos términos desde la perspectiva del museo, definiendo quién (la posición profesional, y no el nombre de la persona, ya que puede cambiar) es el responsable de la conservación o si se utilizan servicios subcontratados. Describiremos en el manual de trabajo práctico (o sus anexos) las herramientas y materiales que se utilizan para la conservación. Explicaremos las instalaciones de conservación de que dispone nuestro museo, sus equipos y posibles objetivos con respecto a la renovación de las futuras instalaciones.
Almacenamiento (reserva técnica):
Espacio de almacenamiento y condiciones.
¿Cuáles son las instalaciones de almacenamiento del museo y sus condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, iluminación)? ¿Cómo se mantienen? Describe las instalaciones de almacenamiento disponibles (tamaño, materiales de construcción y estanterías, soluciones de almacenamiento para mantener y garantizar la seguridad, etcétera), las condiciones en que se encuentran y los posibles objetivos futuros con respecto a todas ellas. También deberías describir las tareas de vigilancia y de limpieza de las instalaciones, teniendo en cuenta su almacenamiento y mantenimiento, o si, por ejemplo, se utilizan servicios subcontratados. Toda esta información puede incluirse en el manual, como datos adjuntos, a modo de informe de instalaciones y condiciones.
Materiales de almacenamiento y protección.
Es imprescindible que sepamos qué tipo de materiales de almacenamiento se usan para proteger los objetos de los museos y por qué. Explicaremos la durabilidad de los materiales de los diferentes tipos de objetos que conforman la colección. Proporcionaremos instrucciones de protección específicas para los materiales y colecciones que tengamos registrados.
Preservación digital a largo plazo.
Explicaremos cómo y dónde se guardan las colecciones digitalizadas del museo, así como la información, también digitalizada, de las mismas. Enumeraremos los principios, procedimientos e instrucciones para el almacenamiento digital a largo plazo en nuestro manual de conservación digital.
Seguridad:
¿Cómo contemplamos la seguridad de las colecciones? Describiremos los riesgos relacionados con el uso y el almacenamiento – además de los relacionados con la seguridad de los datos de las colecciones – y explicaremos las medidas que hemos tomado para minimizarlos.
Mapeo y gestión de riesgos.
Debemos conocer qué riesgos y escenarios negativos pueden llegar a influir en las colecciones para la implementación de la misión en la gestión de nuestra colección. Describiremos el mapa de riesgos de la colección y el plan de gestión de los mismos.
Plan de salvamento de seguridad y emergencia para las colecciones.
Es importante saber cómo se garantiza la seguridad física y de datos de las colecciones, y qué acciones se llevarán a cabo de forma inmediata en una situación de crisis. Se ha de definir quién es el máximo responsable de la seguridad. Enumeraremos y describiremos a las personas responsables de ésta y del salvamento de emergencia, así como las medidas y recursos relacionados con ellas. Incluiremos un plan de seguridad y recuperación preparado para las colecciones como un archivo adjunto al documento de política de gestión de colecciones.
Pólizas de seguro.
Debemos describir cómo se aseguran las colecciones y cómo se definen los valores asegurados para ellas, partes de colecciones y objetos de museo. Determinaremos, además, qué instalaciones o situaciones están cubiertas por el seguro. Hemos de tener en cuenta los procedimientos y situaciones susceptibles de ser reclamadas al seguro suscrito, al igual que los principios de definición y revisión de los valores y bienes asegurados.
Recursos bibliográficos:
American Association of Museums (1994): Code of Ethics for Museums. Washington, D.C.: American Association of Museums.
______. Excellence and Equity (1992): Education and the Public Dimension of Museums. Washington, D.C.: American Association of Museums.
______. Revised Standard Facility Report (1998): Washington, D.C.: American Association of Museums.
American Historical Association (1992): Statement of Standards of Professional Conduct. Washington, D.C.: American Historical Association.
Anderson, Carolyn y Thomas W. Benson (1988): Direct Cinema and the Myth of Informed Consent: The Case of Titcut Follies. En: Image Ethics: The Moral Rights of Subjects in Photographs, Film, and Television. Editado por Larry Gross, John S. Katz y Jay Ruby, 58-90. Nueva York: Oxford University Press.
Aoki, Keith (1996): (Intellectual) Property and Sovereignty: Notes Toward a Cultural Geography of Authorship. Stanford Law Review 48, Nº:5 1293-1355.
Ardito, Stephanie (1995): The Information Broker and Intellectual Property Rights.» Bulletin of the American Society for Information Science 21, Nº. 3: 19-20.
Association of Systematics Collections (1994): Guidelines for Institutional Policies and Planning Natural History Collections. Washington, D.C.: Association of Systematics Collections.
Barlow, John Perry (1996): Selling Wine Without Bottles: The Economy of Mind on the Global Net. <http:/www.eff.org/pub/Intellectual_property>
Boyle, James (1996): Shamans, Software, and Spleens: Law and the Construction of the Information Society. Cambridge, Mass. EE.UU.: Harvard University Press.
Brandt, Elizabeth A. (1980): On Secrecy and the Control of Knowledge: Taos Pueblo.» In Secrecy: A Cross-Cultural Perspective. Editado por Stanton K. Tefft, 123-146. Nueva York: Human Sciences Press.
Brown, Michael (1997): The Channeling Zone: American Spirituality in an Anxious Age. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Brush, Stephen B. (1993): Indigenous Knowledge of Biological Resources and Intellectual Property Rights: The Role of Anthropology.» American Anthropologist 95, Nº. 3: 653-686.
Daes, Erica-Irene (1993): Study on the Protection of the Cultural and Intellectual Property of Indigenous Peoples. Nueva York: United Nations Economic and Social Council, Commission on Human Rights.
Dowler, Lawrence (1988): The Role of Use in Defining Archival Practice and Principles: A Research Agenda for the Availability and Use of Records. American Archivist 51: 74-86.
Fowler, Catherine (1995): Ethical Considerations. En Preserving the Anthropological Record, 2d edition. Editado por Sydel Silverman and Nancy J. Parezo, 63-72. Nueva York: Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Inc.
Golvan, Colin. (1992): Aboriginal Art and the Protection of Indigenous Cultural Rights. European Intellectual Property Review 14, Nº. 7: 227-232.
International Council of Museums (1996): Code of Professional Ethics. Paris: ICOM, Maison de l’UNESCO.
Kepley, David R. (1988): Reference Service and Access.» In Managing Archives and Archival Institutions, edited by James Gregory Bradsher, 228-240. Londres: Mansell Publishing.
Lee, Welton, ed. (1982): Guidelines for Acquisition and Management of Biological Specimens. Washington, D.C.: Association of Systematics Collections.
MacNeil, Heather (1998): Without Consent: The Ethics of Disclosing Personal Information in Public Archives. Metuchen, NPS Museum Handbook, Part III 1:57 N.J. EE.UU.: Scarecrow Press.
Munro, Doug (1994): Who ‘Owns’ Pacific History?» The Journal of Pacific History 29, Nº. 2: 232-237.
Posey, Darrell A. y Graham Dutfield (1996): Beyond Intellectual Property: Toward Traditional Resource Rights for Indigenous Peoples and Local Communities. Ottawa, Canadá: International Development Research Centre.
Pugh, Mary Jo. (1992): Archival Fundamentals: Providing Reference Services. Chicago: Society of American Archivists.
Ruth, Janice E. (1988): Educating the Reference Archivist. American Archivist 51: 266-276.
Sandager, Elizabeth (1994): Ethical Implications of the Documentary Record. New England Archivists Newsletter 2, Nº.2 (1994): 4-6.
Society for the Preservation of Natural History Collections (1994): Guidelines for the Care of Natural History Collections. Collection Forum 10, Nº. 1: 32-40.
Society of American Archivists. SAA Code of Ethics for Archivists. Chicago: Society of American Archivists.
Strathern, Marilyn (1996): Potential Property: Intellectual Rights and Property in Persons. Social Anthropology 4, Nº. 1: 17-32.
Warren, Karen J. (1989): A Philosophical Perspective on the Ethics and Resolution of Cultural Property Issues. En: The Ethics of Collecting Cultural Property: Whose Culture? Whose Property? edited by Phyllis Mauch Messenger, 1-26. Albuquerque, Nuevo México, EE.UU.: University of New Mexico Press.
Whalen, Lucille, ed. (1986): Reference Services in Archives. Nueva York: The Haworth Press.
Ziff, Bruce y Pratima V. Rao, eds. (1997): Borrowed Power: Essays on Cultural Appropriation. New Brunswick, N.J., EE.UU.: Rutgers University Press.
Fotografía:
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.