Creación de Exposiciones Emergentes con Tecnologías Digitales

Creación de Exposiciones Emergentes con Tecnologías Digitales

 

Los museos se han considerado tradicionalmente entidades formales para la conservación del patrimonio y la exposición de colecciones, conectándonos con el conocimiento universal. Proporcionan al público el saber histórico y cultural autorizado y actúan como espacios educativos cívicos de reflexión sobre el pasado, hecho significativo en el presente (McDonald, 2003; Bennett, 2004). Si bien estas instituciones culturales han actuado como importantes «portadoras» del patrimonio y la identidad, un problema general de gran parte de la comunicación y la investigación sobre el patrimonio es que ignoran los aspectos dialógicos de las prácticas sociales de las personas, aquellas que ocurren dentro y, de hecho, más allá de estas instituciones (Handler y Gable, 1997). Desde nuestro punto de vista, el fin común del museo es transformar nuestra visión o revelar perspectivas novedosas. Acoplado a esta misión es fundamental el desafío de reunir, mezclar y explorar lo que surge de la intersección entre el compromiso del público en la exposición del museo y lo que valoramos y construimos como patrimonio. Un desafío para la búsqueda de espacios expositivos; un desafío que sugiere un cambio de perspectiva, donde el diseño del museo como espacio de reflexión comisariado y altamente guionizado, pasa a ser otro que muestra un espacio emergente construido por las conexiones que generan las audiencias involucradas en la exposición con el propio museo. Estas conexiones entre el patrimonio y la participación del público no son estables, sino que pueden surgir a través del diálogo y la interacción en el museo. Sugerimos que las plataformas digitales comunes para el contenido generado por el usuario y los protocolos de interacción en red pueden contribuir a la creación conjunta de espacios de exposición emergentes, reforzando el museo como un lugar para reflexiones continuas sobre el pasado y una comprensión novedosa del presente y el futuro.

Con respecto al tema de las tecnologías interactivas en los espacios de exposición, numerosos estudios dentro del área de Trabajo Cooperativo Soportado por Computadora (CSCW) ya han abordado su papel en la configuración de la visita al museo, explorando temas como la participación de los visitantes (Heath y Lehn, 2008), el aprendizaje (Pierroux et al., 2007) y la interacción social (Heath et al., 2005). Estas contribuciones reflejan una preocupación más amplia por ofrecer nuevas soluciones para que los visitantes interactúen con los espacios expositivos. Como se propone dentro del campo de la Nueva Museología, y ejemplificado por Hooper-Greenhill (2001), parte de este desafío es crear espacios expositivos basados ​​en el diálogo, enmarcando a los visitantes como individuos y grupos creativos que pueden ser invitados a participar activamente en el museo. Varias contribuciones han explorado el potencial de las tecnologías que se encuentran en los espacios de exposición, en forma de realidad aumentada (RA) (Woods et al.2004, Wojciechowski et al., 2004), guías de museos conscientes del contexto (ver Raptis et al., 2005, para una descripción general), y diversos tipos de realidad mixta que combinan material físico y digital dentro de un mismo espacio expositivo (Sparacino, 2004, Ferris et al., 2004, Hall et al., 2002) y también fuera del museo (Dähne et al., 2002).

Recientemente, se ha explorado el potencial de los sistemas de tecnología social para apoyar el patrimonio vivo a través de, por ejemplo, memorias colectivas (Taylor y Cheverest, 2009), la narración de historias (Leder et. al.), y experiencias compartidas en museos vivos (Giaccardi y Palen, 2008). Sin embargo, la investigación en las plataformas de redes sociales para apoyar todo lo relacionado con el patrimonio solo se ha explorado hasta cierto punto, dentro de lo que Giaccardi (de próxima publicación) apunta como prácticas patrimoniales oficiales, es decir, representaciones patrimoniales en museos. Paralelamente, una gran parte de los estudios sobre los nuevos medios en los museos se dedica a identificar la forma en que éstos pueden utilizar las tecnologías sociales como nuevas plataformas virtuales y distribuidas de comunicaciones, conectando e interactuando con audiencias fuera de estas instituciones, ampliando así el espacio del museo (por ejemplo, Russo et al.2008, Arvantis, 2010, Galani y Chalmers, 2010, Deshpande et al., 2007).

Reconocemos estas características de las plataformas sociales y la tecnología para ampliar el espacio del museo, pero debemos estar más enfocados en explorar cómo las tecnologías y plataformas digitales pueden crear esta conexión entre las prácticas de las audiencias y los museos a través de espacios de exposición. Al agregar una ubicación física al uso de tecnologías digitales, Ciolfi et al. (2007) analiza la facilitación de las contribuciones de los propios visitantes a una exposición interactiva en el Museo Hunt, centrándose en una selección de los objetos de los museos. El objetivo es crear oportunidades para que las contribuciones de los visitantes se conviertan en parte de la configuración y creación de contenido y mensajes en la exposición, con el fin de crear una participación y una reflexión más profundas en su audiencia. Siguiendo la línea de argumentación de Ciolfi, percibimos el desafío central de las nuevas tecnologías de medios en los museos, y no simplemente como modos de generar participación de la audiencia en mensajes ya seleccionados a través de nuevas plataformas de comunicación distribuida. Más bien, el enfoque principal es conocer hasta qué punto estas tecnologías digitales pueden revitalizar y renovar el papel del museo como un centro donde reflejar y construir pasados, presentes y futuros culturales, mediante la conexión de la vida y las experiencias cotidianas de las personas con espacios de exposición concretos.

Actualmente, se están desarrollando e implementando tecnologías y medios digitales que apoyan la interacción individual y social, así como el contenido generado por el usuario. Estas tecnologías son, por definición, formas participativas y dialógicas de comunicación y compromiso que generan interacción social y significados culturales co-creados. Poseen la capacidad de articularse entre entornos reales y digitales fragmentados, desarrollando nuevos híbridos y formas de comunicación cultural. Tanto las tecnologías interactivas como las redes sociales pueden desempeñar un papel esencial en la transformación del museo en un lugar de diálogo e interacción de formas novedosas, y fortalecer su potencial para actuar como importantes conectores culturales del tiempo y el espacio (Castells, 2010). Como argumenta Giaccardi (2011), las redes sociales están teniendo un impacto profundo en los asuntos del patrimonio y la comunicación en términos de práctica social, formación pública y sentido del lugar, creando nuevas oportunidades para que las personas experimenten y se involucren tanto con asuntos históricos como con prácticas emergentes del patrimonio. Además, las formas de comunicación en red y dialógicas son prácticas sociales que ya existen como parte de nuestra vida y de las experiencias cotidianas y, por lo tanto, pueden utilizarse activamente como un medio o modelo de comunicación e interacción que enfatice el compromiso y el diálogo. Esto puede dar lugar a nuevas relaciones entre museos y públicos que rompan las dicotomías formales entre patrimonio oficial y vivo, dentro y fuera del museo.

En esta comprensión de un nuevo modelo de exposición, los significados y reflexiones surgen de los diálogos entre públicos y materiales expositivos, así como entre los propios públicos, más que como un previo resultado de mensajes, textos y significados curados. Las intersecciones entre los asuntos patrimoniales y la audiencia ya no se basan en modelos lineales de comunicación sobre un pasado concreto, sino más bien en la reflexión, la gestión y la participación continuas en el presente. Cada exposición se convierte en un marco y vehículo para crear y transformar entendimientos y experiencias de los procesos culturales en curso, a medida que emergen en asociaciones y relaciones construidas en y a través de espacios de exposición emergentes. Como tal, la exposición del museo, más que un lugar formal de educación y contemplación distante donde la cultura se ubica en los objetos, textos y materiales auténticos, se convierte en un espacio de diálogo emergente para generar significados y experiencias co-creadas (Low y Lawrence-Zuniga, 2003). Estos escenarios híbridos se caracterizan, no por su estabilidad o perseverancia en el tiempo y el espacio, sino por su naturaleza exploratoria, flexible y transicional. Centrarse en estos espacios emergentes permite un enfoque reforzado en el papel de la audiencia – tanto por su compromiso conectado a las experiencias en el espacio expositivo como por su contribución a las mismas -, pero también desempeña un papel subjetivo en la definición y co-creación de entendimiento y concepciones del patrimonio cultural. Este rol extendido y constructivista de la audiencia oscila y revitaliza las conexiones entre el patrimonio formal y vivo, y potencia la naturaleza dialógica de los procesos culturales, o lo que sostiene Bruner (1994), respecto a que la cultura está en todas partes y siempre es una invención. De esta manera, la participación activa de la audiencia no es el objetivo final en sí mismo, sino simplemente un medio en el proceso de conexión entre las prácticas cotidianas de las audiencias y los asuntos patrimoniales.

Las tecnologías y los medios digitales pueden facilitar esa conexión dentro del espacio del museo. En su capacidad de involucrar a las personas en microactos de comunicación y reflexión situados y dialógicos, los medios interactivos y sociales logran contribuir a enriquecer las relaciones cualitativas y dinámicas entre los públicos y los asuntos del patrimonio cultural a través del espacio expositivo. En este sentido, el desafío general no es tanto saber utilizar las tecnologías sociales o interactivas, sino más bien, repensar el lenguaje, el diseño y la concepción de la comunicación del patrimonio cultural con relación a las tecnologías de los medios digitales y las culturas digitales contemporáneas.

Consultas: info@evemuseos.com

Recursos:

Arvantis, K. (2010): Museums Outside Walls: Mobile Phones and the Museum in the Everyday. En Parry, R. (ed.), Museums in a Digital Age. Londres y Nueva York: Routledge.

Bakhtin, M. M. [1930s] (1981): The Dialogic Imagination: Four Essays. Holquist, M. (ed.). Austin y Londres: University of Texas Press.

Bennett, T. (2004): Pasts Beyond Memory. Evolution, Museums, Colonialism. Londres: Routledge.

Brown, A. y White, B. (2005): An Investigation in Colour Perception”, in Pink, D, Grey, E. y Yellow, F. (eds), Proceedings of the Great Colour Conference, Limerick, Junio 2005.

Bruner, E. (1994): Abraham Lincoln as Authentic Reproduction: A Critique of Postmodernism. American Anthropologist 96:397-415.

Castells, M. (2004): The Rise of the Network Society. Oxford: Oxford University Press.

Castells, E. (2010): Museums in the Information Era: Cultural Connectors of Time and Space. En Parry, R. (ed.), Museums in a Digital Age. Londres y Nueva York: Routledge.

Ciolfi, L., Bannon, L. J. y Fernström (2007): Visitors Contributions as Cultural Heritage: Designing for Participation: Participación en ICHIM 2007, Toronto (Canadá), Octubre 2007.

Dähne, P., Karigiannis, J. y Archeoguide, N. (2002): System Architecture of a Mobile Outdoor Augmented Reality System. Participación en el I International Symposium on Mixed and Augmented Reality. IEEE Computer Society, Washington D.C.

Deshpande, S., K. y Geber, C. Timpson (2009): Engaged Dialogism in Virtual Space: An Exploration of Research Strategies for Virtual Museums. En Cameron, F. & S. Kenderdine (eds.) Theorizing Digital Cultural Heritage. Cambridge, Massachusetts y Londres, Reino Unido: The MIT Press.

Ferris, K. Bannon, L. Ciolfi, L. Gallagher, P. Hall. y T. Lennon, M. (2004): Shaping Experiences in the Hunt Museum: a design case study. Participación en DIS2004, August 1–4, 2004, Cambridge, Massachusetts, USA.

Galani, A. y Chalmers, M. (2010): Empowering the Remote Visitor: Supporting Social Museum Experiences among Local and Remote Visitors. En Parry, R. (ed.), Museums in a Digital Age. Londres y Nueva York: Routledge.

Giaccardi, E. y Palen, L. (2008): The Social Production of Heritage through Cross-Media Interaction: Making Place for Place-Making. International Journal of Heritage Studies, 14: 3, 281-297.

Giaccardi, E. (2011): Things We Value. Interactions, Vol. XVIII.1, 2011.

Hall, T., Ciolfi, L., Bannon, L., Fraser, M., Benford, S., Bowers, J.,Greenhalgh, C., Hellström, S. O., Izadi, S., Schnädelbach y H., Flintham, M. (2002): The Visitor as Virtual Archeologist: Exploration in Mixed Reality Technology to Enhance Educational and Social Interaction in the Museum. Participación en VAST’01, ACM, pp. 91-96.

Handler, R. y Gable, E. (1997): The New History in an Old Museum. Durham: Duke University Press.

Heath, C., Lehn, D. V. y Osborne, J. (2005): Interaction and Interactives: Collaboration and Participation with Computer-based Exhibits. Public Understanding of Science, 14 (1), pp. 91-101.

Heath, C. y Lehn, D.V. (2008): Configuring ‘Interactivity’: Enhancing Engagement in Science Centres and Museums. Social Studies of Science, 38 (1), pp. 63-91.

Hooper-Greenhill, E. (2001): Communication and Communities in the Post-Museum – From Metanarratives to Constructed Knowledge. Artículo para Nordic Museums Leadership Programme, Copenhague, Junio 2001.

Ito, M. (2009): Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out: Kids Living and Learning with New Media. Cambridge, MA: MIT Press.

Iversen, O. S. y Smith, R. C. (sin año): Connecting Audiences and the Museum through Social Media. Experiences from the Digital Natives Experiment. En Giaccardi, E. (ed.), Heritage Matters. Understanding and Experiencing Heritage Through Social Media. Routledge.

Kaplan, A. y Haenlein, M. (2010): Users of the World, Unite! The Challenges and Opportunities of Social Media. Business Horizons 53 (1): 59–68.

Kirschenblatt-Gimblett, B. (1998): Destination Museum. En Destination Culture. Tourism, Museums and Heritage. Berkeley, Los Angeles y Londres: University of California Press.

Leder, K., Karpovich, A., Burke, M., Speed, C. Hudson-Smith, A., O’Callaghan, S. Simpson, M. Barthel, R., Blundell, B., De Jode, M., Lee, C., Manohar, A. Shingleton, D. y Macdonald, J. (2010): Tagging is Connecting: Shared Object Memories as Channels for Sociocultural Cohesion, M/C Journal of Media and Culture, vol. 13, 2010.

Low, S. y Lawrence-Zuniga, D. (2003): Locating Culture. En Low, S. & Lawrence-Zuniga, D. (eds) (2003), The Anthropology of Space and Place. Maldon, MA: Blackwell Publishing.

Lui, S. (sin año): Socially Distributed Curation: Informing the Next Generation Social Media to Support Grassroots Heritage Practices. En Giaccardi, E. (ed.) Heritage 2.0. Understanding and Experiencing Heritage Through Social Media. Routledge.

MacDonald, S. (2003): Museums, National, Postnational and Transcultural Identities. Museums and Society, vol. 1(1): 1-16.

Pierroux, P., Kaptelinin, V., Hall, T., Walker, K., Bannon, L. y Stuedahl, D. (2007): MUSTEL: Framing the Design of Technology-Enhanced Learning Activities for Museum Visitors. Participación en ICHIM’07, Toronto (Canadá).

Prensky, M. (2001): Digital Natives, Digital Immigrants.” In On the Horizon, MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001.

Raptis, D., Tselios, N., Avouris, N. (2005): Context-based Design of Mobile Applications for Museums: A Survey of Existing Practices. Participación en el Mobile HCI, ACM, Salzburgo, Austria.

Russo, A., Watkins, J., Kelly, L. y Chan, S. (2008): Participatory Communication with Social Media. Curator, The Museum Journal Volume 51, Issue 1, pp.21-32

Sparacino, F. (2004): Scenographies of the Past and Museums of the Future: from the Wunderkammer to Body-driven Interactive Narrative Spaces. Participación en el 12th annual ACM international conference on Multimedia. ACM, Nueva York (NY), pp. 72-79.

Taylor, N. y Cheverest, K. (2009): Social Interaction around a Rural Community Photo Display. International Journal of Human-Computer Studies 67, 12:1037-1047.

West, S. (ed.) (2010): Understanding Heritage in Practice. Manchester: Manchester University Press.

Wojciechowski, R., Walczak, K. White y M. Cellary, W. (2004): Building Virtual and Augmented Reality Museum Exhibitions. Participación en la international conference on 3D Web Technology, ACM Press, Nueva York (NY), pp. 135-144.

Woods, E., Billingshurst, M., Aldridge, G. y Garrie, B. (2004): Augmenting the Science Centre and Museum Experience. Participación en el International Conference on Computer Graphics and Interactive Techniques. Singapur, pp. 230-236.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.