Gestión Integral del Patrimonio Industrial

Gestión Integral del Patrimonio Industrial

 

El desarrollo sostenible, según se definió en 1987 en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en el informe «Our Common Future«, es la base de la conservación de los recursos –  en sus tres dimensiones: ambiental, económico y social -, en la reutilización de materiales y estructuras ya construidas, así como en las áreas que perdieron su función original. En proyectos y planes recientes, la revitalización sostenible se entiende, lamentablemente, sobre todo a través de la dimensión económica y medioambiental, aunque los investigadores exploran las posibilidades de una inclusión más intensiva de la dimensión social y cultural de la sostenibilidad. Como sugiere C. Lanford en su estudio, esto probablemente se deba a la dificultad de cuantificar y probar los efectos de la dimensión social de la sostenibilidad, especialmente si se compara con la económica; sin embargo, los resultados de la dimensión ambiental son fácilmente cuantificables.

Cuando se habla de regeneración de sitios industriales abandonados, la dimensión social es la que cobra especial relevancia. Los procesos de reestructuración industrial van acompañados, principalmente, de importantes problemas económicos y sociales de áreas enteras y de la angustia de muchas personas. Suponen, además, tiempos de incertidumbre y el riesgo de pérdida de la seguridad económica y social, ya que habrá personas que se sientan excluidas y solas frente a los cambios prometidos.

Debido a la difícil situación económica actual de sus propietarios, los inmuebles y edificios suelen ser el único valor tangible, y se pretenden liquidar de la manera más eficiente posible. Normalmente, tratan de conseguirse las condiciones de venta más favorables, sin ningún interés en el futuro de estas áreas. Todos estos problemas están relacionados con los beneficios económicos y se resuelven antes de abordar el tema de la conservación del patrimonio, lo cual es algo lógico, si bien el poder de la tradición industrial pudiera ser un importante punto de partida para una reestructuración que ha demostrado ser eficaz en muchos casos.

Una característica importante de los sitios del patrimonio industrial, que dificulta el proceso de conservación y la revitalización sostenible, es la complejidad del patrimonio. Sir Neil Cossons considera el patrimonio industrial dentro de la categoría de patrimonio más compleja, y afirma que «el patrimonio industrial es, sin duda, un discurso cultural único; acarrea desafíos que no se encuentran en ningún otro lugar del sector del patrimonio y que requiere nuevas respuestas». Además, subraya: «exige conocimiento, gran juicio y comprensión real». Vemos que se relaciona con la consideración de los restos materiales como un aspecto intangible del patrimonio industrial y, por lo tanto, de los valores del trabajo, que se olvidan rápidamente en el contexto del tratamiento del patrimonio industrial.

Estas son las características que debemos conocer, no solo en el contexto de una conservación eficiente del patrimonio, sino también para agilizar la revitalización social y sostenible de los sitios patrimoniales industriales. Con sus conocimientos, habilidades y tradición laboral, las personas, en cuanto a recurso humano, constituyen una parte fundamental de la dimensión económica y, finalmente, ambiental de la sostenibilidad. La comprensión integral de la «formación del patrimonio» es aún más importante, ya que los sitios de producción pasan de ser operadores económicos activos a problemas que obstaculizan el desarrollo. Este es, por regla general, el nivel en el que solo las demoliciones y reemplazos a través de nuevos programas parecen ser los elegidos, conectados con el pasado lo menos posible. Llegados a este punto, es importante estudiar la posibilidad de reutilizar las estructuras existentes y los potenciales de conocimiento, que son, típicamente, un capital importante de las áreas industriales, aunque se descuidan en los procesos de reestructuración. Se trata de puntos de partida clave que permiten dar sentido a la situación existente en un nuevo contexto. Los restos del pasado obtienen un nuevo y multidimensional rol, como fuente de una renacida estabilidad económica, identidad cultural y autoconfianza personal de todos aquellos que, a través de su inclusión en el proceso de revitalización, recibieron, directa o indirectamente, una nueva oportunidad como reemplazo del trabajo perdido. Hablamos, pues, de una importante dimensión social de la protección del patrimonio industrial, que requiere una buena planificación y reestructuración prácticamente desde el momento en que cesa la producción en el lugar.

Actualmente, las condiciones en la gestión del patrimonio se están transformando, cada vez más, a todos los niveles: los objetivos, la gobernanza o las técnicas de gestión. En el estudio sobre el papel cambiante del patrimonio en la sociedad, y en la forma de gestionarlo, publicado por A. Phillis, las direcciones contemporáneas se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Es crucial llegar a un consenso y saber adaptarse a las condiciones.
  • Con respecto a las habilidades de gestión, sostiene que las nuevas condiciones requieren que las personas con habilidades múltiples sean las que se encarguen, algo contrario al sistema tradicional dominado por expertos y científicos eruditos.

La Carta de Burra fue utilizada como punto de partida para el estudio del enfoque de gestión y metodológico, que destacaba la «puesta en valor de la significación del lugar – basada en los valores atribuidos por todos los actores (no solo los expertos) y el uso de un Declaración de importancia – como base para desarrollar estrategias de conservación y gestión», tal y como se resume perfectamente en el Manual Gestión del Patrimonio Cultural Mundial, que proporciona una síntesis de los hallazgos recientes en el ámbito de la gestión de sitios patrimoniales.

La Carta de Burra se aplicó por primera vez en la histórica ciudad minera de Burra, en Australia del Sur. El punto de partida clave para preparar la estrategia para el patrimonio minero del carbón, permite combinar la gestión del sitio y la conservación del patrimonio, como base de una gestión eficiente del sitio del patrimonio orientada al desarrollo. Tiene su origen en el enfoque basado en valores, garantizando el respeto efectivo de la creciente complejidad del patrimonio. La estrategia se divide metodológicamente en tres etapas básicas:

  • Entender el significado.
  • Desarrollar políticas.
  • Administrar y gestionar de acuerdo con las políticas.

Cada etapa está estructurada para permitir la actualización de la información sobre patrimonio, en el sentido de considerar nuevas condiciones en el espacio que requerirán adaptaciones en la gestión. La característica clave del proceso es que tanto las partes interesadas como la comunidad local pueden participar en todas las etapas del proceso, algo también relevante para el éxito.

Podemos hablar de Hrastnik (unos 9.300 habitantes), lugar situado en el centro de Eslovenia. Junto con las localidades de Trbovlje y Zagorje, forma el llamado distrito minero de carbón de Zasavje, desarrollado a mediados del siglo XIX. La minería se intensificó con la construcción en 1857 del Ferrocarril del Sur, que unía Viena y Trieste y que llegaba hasta Hrastnik en 1849. El mayor auge económico y desarrollo urbano de las tres ciudades tuvo lugar durante la Yugoslavia socialista (1945-1991). El cierre de las minas comenzó después de la reestructuración de la economía en la década de 1990, cuando Eslovenia, después de separarse de Yugoslavia, se enfrentó a la transición de la economía de mercado. La última mina operativa en la zona se encuentra en Hrastnik, que ahora está cerrando sus operaciones gestionadas por la empresa estatal Rudnik Trbovlje-Hrastnik.

El proceso de gestión del patrimonio, como se ha propuesto para Hrastnik, comienza con el primer paso que veíamos: comprender la importancia del sitio del patrimonio, proceder con la preparación de los planes para la gestión y, finalmente, ceder el control de su implementación.

Todos los interesados participan en el proceso, mientras que el proyecto en sí es guiado y gestionado por el propio municipio. El grupo está compuesto por propietarios, representantes de la comunidad local, la sociedad civil y expertos en los campos de la protección del patrimonio, la ordenación del territorio y la economía.

Dada la complejidad industrial de, en este caso, el patrimonio minero, se proponen siete grupos de tipologías de lugares patrimoniales:

  1. Estructuras construidas para la minería.
  2. Paisaje minero.
  3. Infraestructura de transporte.
  4. Sistemas de energía.
  5. Viviendas para mineros.
  6. Edificios administrativos.
  7. Edificios asistenciales (directamente relacionados con la empresa minera), que permiten un tratamiento sistemático y relacional de los lugares individuales del patrimonio cultural.

Comprensión de la importancia:

La comprensión de la importancia requiere, en primer lugar, la recopilación de datos para cada lugar del patrimonio a intervenir. Es fundamental implementar un trabajo de investigación analítica interdisciplinar. Todos los datos deben organizarse dentro de los siguientes grupos de características:

  • Historia – Visión y Misión: un resumen sistemático de las características para el desarrollo del proyecto.
  • Actualización periódica de la información: en una plataforma de Internet, lo que garantiza el acceso al estado del proyecto para todos los implicados.
  • Uso pasado: descripción de actividades en el área de estudio, presentación de características tecnológicas en el caso de uso relacionado con la producción.
  • Uso actual: descripción del uso existente en el lugar, si lo hubiera.
  • Asociaciones: aquí se describen todas las asociaciones espaciales relevantes, relacionadas con otros lugares, personas y eventos. Deben estar representadas sistemáticamente y prepararse una lista de fuentes (referencias, archivos, entrevistas). Las asociaciones son muy importantes para determinar las dimensiones y conexiones del patrimonio en un contexto más amplio.
  • Tejidos: en este segmento se describe la estructura de los materiales (de qué están hechos los edificios y estructuras, y cómo).
  • Significación cultural: es un resumen de las características que definen la significación del lugar respecto a su valores estéticos, históricos, científicos, sociales. El resumen de la importancia cultural se prepara al final de este segmento como una Declaración de Importancia, que enfatiza sobre los valores del patrimonio como base para implementar el proceso de conservación y gestión.

Bases metodológicas:

Esta es la parte del proceso que establece las bases del proyecto para una implementación eficiente de la gestión. Es importante destacar que en esta etapa todos los factores y cuestiones se definen al detalle; son la clave para el desarrollo de políticas y la preparación del Plan de Gestión, como resultado de este segmento. La segunda etapa se divide, a su vez, en tres etapas de la siguiente manera.

Identificar todos los factores y problemas:

En este segmento, es necesario incluir la declaración que se elaboró en la etapa anterior; presentar información sobre el propietario del área en cuestión:

  • Identificar su estado físico actual, material de las estructuras, conservación, nivel de autenticidad.
  • Identificar las necesidades de los propietarios y sus requisitos con relación al área; describir el potencial de ser un lugar de «oportunidades».
  • Describir, bajo «restricciones», las limitaciones que afectan a la identificación del uso y gestión del lugar por patrimonio.
  • Generar una lista de todas las partes interesadas en el lugar patrimonial.

Desarrollar políticas:

Cuando se identifican todos los factores y problemas, comienza el desarrollo de las políticas. Esta es la parte más importante para la coordinación del proyecto, es decir, cuando se estudian todas las condiciones y se acuerdan los parámetros para la preparación del Plan de Gestión. Se desarrollan en tres grupos: usos recomendados – recomendaciones de uso y reglas para implementarlos -; medidas de conservación; e interpretación: en esta etapa, se establecen actividades de conservación para todo el sitio del patrimonio. Se han de presentar obras de restauración y mantenimiento, así como planos de interpretación; finalmente, se deben definir los potenciales turísticos. De acuerdo con la dirección de desarrollo del sitio, para cada lugar histórico se determina el potencial de uso turístico, las actividades directas y las posibilidades y restricciones de dicho uso.

Diseñar un Plan de Gestión: 

La preparación del Plan de Gestión se lleva a cabo en tres pasos que deben coordinarse y prepararse en paralelo. Es necesario dotar de un sistema de contenidos priorizados – en el lugar de la intervención – que ha de ser coordinado entre todos los interesados; se debe definir el cronograma de ejecución de las actividades previstas. Es importante considerar todas las etapas del trabajo en el proyecto, es decir, desde la adquisición de datos e información hasta el monitoreo. Han de establecerse fechas límite para monitorear el éxito de la implementación del Plan. El siguiente paso es una revisión de los recursos de implementación del programa y de la dinámica en la obtención de financiación, que es fundamental para su ejecución. En esta es necesario, además, determinar los gerentes responsables de administrar los sitios; puede tratarse de personas físicas o jurídicas, dependiendo de la propiedad.

La tercera etapa del proceso: administrar de acuerdo con la política:

La parte fundamental de un proceso exitoso es una gestión eficiente que se adapte a los nuevos requerimientos y necesidades, sin poner en riesgo el patrimonio de ninguna manera y sin restar su valor testimonial. Una actividad de acompañamiento importante de todas las etapas es el seguimiento del proceso y los resultados, que será particularmente importante cuando se trate de los primeros casos de emplazamientos industriales, ya que esto nos ayudará a dirigir las actividades en los lugares individuales y a optimizar la metodología en su contexto.

Resumiendo, para lograr una conservación eficiente y la inclusión exitosa del patrimonio minero en las nuevas estrategias de desarrollo, es necesario diseñar un Sistema de Gestión del Patrimonio, que incluya a todas las partes interesadas y permita la coordinación de sus intereses desde el inicio. Al mismo tiempo, hay que destacar claramente su papel principal: la conservación del patrimonio.
El proceso descrito requiere una definición precisa de toda la gestión y, sobre todo, el aporte de la información necesaria sobre el patrimonio, que debe estar disponible desde el principio para todos los interesados. Puede desarrollarse una plataforma de Internet como soporte e información que permita la coordinación y transparencia en el desarrollo del proyecto.
Se necesitan cambios en los campos clave del enfoque tradicional de la protección del patrimonio para su implementación. Como se resume en el Manual Gestión del Patrimonio Cultural Mundial, varios estudios han demostrado que para implementar tal enfoque es necesario encarar cambios en el campo de la protección legal, los marcos institucionales y la implementación de las fuentes, y particularmente en una combinación de los mismos. No obstante, esto solo puede ocurrir si se emplean enfoques de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, donde las autoridades locales deben desempeñar un papel crucial.
En el caso mencionado de Hrastnik, en las actuales condiciones de reestructuración, el municipio posee todas las claves del éxito, en particular porque la empresa minera de carbón Rudnik Trbovlje – Hrastnik en Hrastnik es de propiedad estatal, y una parte de los fondos públicos destinados al cierre de la producción podría destinarse a nuevos programas y desarrollos. El municipio de Hrastnik los utilizará para generar nuevas oportunidades, basadas en la tradición del patrimonio de la minería del carbón.
El enfoque que se presenta aquí se basa en la experiencia con un trasfondo cultural particular, sin embargo, precisamente por esto, permite que la innovación supere los enfoques tradicionales de conservación europeos, basados en el paradigma histórico del arte; incluye un amplio nivel de objetivación y permite la armonización continua y la inclusión de todas las partes interesadas, lo cual es esencial para este tipo de proyectos.
Consultoría para el desarrollo de proyectos de patrimonio industrial: gestion@evemuseos.com
Recursos bibliográficos:
UN Documents, 1987. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

Urbact (2015): Sustainable regeneration in urban areas. URBACT capitalization II, April 2015. http://urbact.eu/sites/default/files/04_sustreg-web.pdf

Lombardi, M., Pratali Maffei, S., Rossato, P. y Ifko, S. (2015): A new approach to build heritage sustainable preservation projects: The case study of Vipolže castle – Goriška brda, Slovenia. Annales. Seria Histotia et Sociologia , 25 (3): 549-564.

Lanfort, C. (2009): A Framework for sustainable heritage management: A Study of UK industrial heritage sites. International Journal of Heritage Studies, 15, (6): 494-510.

Klinini inštitut za medicino dela, prometa in športa (2016): Zdravje po steaju podjetja skozi podatke in prievanja. http://www.cilizadelo.si/zdravje-po-stecaju-podjetja-skozi-podatke-in-pricevanja-01-03-2016.html, access 02/2016 (en idioma eslavo).

Cossons, N. (2012): Why preserve industrial heritage? Industrial heritage Re-tooled, The TICCIH guide to industrial heritage Conservation. ed. Douet, J. TICCIH by Carnegie Publishing, Lancaster, Great Britain, 6-16.

Phillis, A. (2003): Turning ideas on the head: the new paradigm for protected areas. The George Wright Forum 20, 2: 8-32. http://www.uvm.edu/conservationlectures/vermont.pdf

ICOMOS Australia (2013): The Burra charter, The Australia ICOMOS Chartet for Places of Cultural Significance. http://australia.icomos.org/wp-content/uploads/The-Burra-Charter-2013-Adopted-31.10.2013.pdf

UNESCO/ICCROM/ICOMOS/IUNC (2013): Managing world cultural heritage, World heritage resource manual, 152. http://whc.unesco.org/en/managing-cultural-world-heritage

Rudnik Trbovlje-Hrastnik. http://www.rth.si

Ifko, S (2014): Industrial architectural heritage – re-evaluating research parameters for more authentic preservation approaches. Architektúra & urbanizmus, 48, (3/4): 136-155.

Sonja Ifko / Procedia Engineering 161 (2016):

Comprehensive Management of Industrial Heritage Sites as A Basis for Sustainable Regeneration 2040 – 2045. World Multidisciplinary Civil Engineering-Architecture-Urban Planning Symposium, WMCAUS 2016.


Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.