Guía Breve para Etiquetar Objetos del Museo

Guía Breve para Etiquetar Objetos del Museo

 

Por lo general, los objetos de un museo se numeran individualmente, para poder ser posteriormente identificados y distinguirlos dentro de la colección. Toda la información relacionada con ellos se archiva, pudiendo acceder a ella mediante esos números únicos. Escribir un número directamente en un objeto es el método de etiquetado más seguro, pero no siempre el más adecuado. Una fotografía de registro de cada objeto – donde se incluya su número de registro correcto – proporciona una seguridad adicional.

La siguiente guía ha sido elaborada para ayudar a etiquetar los objetos de la colección de un museo. En ella se describen seis métodos alternativos y se identifica una amplia gama de materiales que son los más apropiados para hacerlo.

Dentro de lo que se considera esencial, existen algunas pautas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de etiquetar objetos:

  • Cuando los objetos estén compuestos de diferentes materiales, etiqueta siempre el más duradero o estable. Si todos los materiales son frágiles, utiliza una etiqueta externa.
  • Usa una ubicación estándar y de fácil acceso para la colocación del número. Sugerimos el reverso (lo que no se muestra al público), la esquina inferior derecha o en el dobladillo de la costura del lado izquierdo. Esto minimizará la maniobra y evitará el deterioro al manipular el objeto para buscar el número.
  • Considera y selecciona la mejor ubicación de numeración, material y aplicación para cada objeto, ya que la posterior eliminación de números puede provocar daños. Esta decisión te resultará más fácil con la práctica. Frente a muchos objetos, tendrás que elegir entre los métodos de tejido o de paraloide. Si no estás seguro de cuál es el más adecuado, utiliza el método de tejido, ya que existen menos riesgos de daño. Practica cada método de etiquetado, hasta que te sientas seguro antes de aplicarlo a un objeto.
  • Asegúrate de que los números sean bien legibles. Dividir el número en componentes puede mejorar la claridad. Por ejemplo: escribe 8 como 2 círculos. La numeración debe ser pequeña y ordenada. Utiliza números de 2 a 5 mm, en objetos pequeños y medianos, y 10 mm en los más grandes.

Los siguientes materiales han sido ya probados y recomendados para etiquetar objetos, atendiendo a una serie de evaluaciones de prueba basadas en estándares de decoloración, solubilidad y adhesión:

  • Lápiz de sistema de dibujo Artline (negro).
  • Etiqueta o cinta tejida de algodón.
  • Artline 444XF marcador de pintura (blanco).
  • Tyvek etiqueta numerada.
  • Gel híbrido Pentel (blanco) K.118-LW.
  • Esencias de petróleo.
  • Lápiz de cera Schwan Stabilo 8046.
  • Acetona.
  • Schwan Stabilo lápiz 8008 (blanco y negro).
  • Lápices de grafito HB (semiduros) y 2B (más suaves).
  • Lápiz de cera Schwan Stabilo 8052.
  • Hoja de mylar.
  • Paraloid B-67 (15% esencia de petróleo).
  • Tejido japonés. Usa un tejido bien enmarañado y suave, aprox. 22 gsm.
  • Paraloid B-72 (20% de acetona).
  • Agua destilada.
  • Paraloid B-72 en (20% de etanol).
  • Plextol B500 (20% de agua destilada).

A continuación os mostramos varios métodos diferentes de etiquetado. Cada uno está recomendado para una gama específica de materiales y objetos.

Método de aplicación:

Para papel y derivados:

  • Limpia la superficie con mucho cuidado, especialmente en objetos de papel: álbumes, libros, posters y grabados, con un cepillo (pincel) muy suave, seco y limpio.
  • Selecciona un lápiz de grafito que vayas a utilizar en la superficie del papel (para una superficie suave, utiliza un lápiz blando, y uno más duro para un papel más firme).
  • El número de lápiz es fácil de leer. Con números complejos es importante verificar que se han escrito correctamente.
  • Ejerciendo la menor presión posible, escribe el número en el objeto.
  • Comprueba que el número es correcto.

Para papeles recubiertos, cartulina, fotografías y estuches encerados:

  • Como el método anterior, pero utiliza un lápiz de cera en lugar de uno de grafito.
  • Usa un lápiz de cera Schwan stabile 8046 o uno Schwan Stabilo 8052.
  • Limpia la superficie del objeto con un cepillo suave y seco (pincel de marta).
  • Corta o rasga una tira de papel japonés para superficies firmes ( madera, cuero, cerámica no esmaltada, muebles)y pégala.
  • Sobre tejidos, colocar este en una hoja de mylar.
  • Aplicar una capa base de 20% de Paraloid B-72 en acetona a la tira de tejido japonés. Mantén los bordes de la etiqueta sin recubrir. Deja secar.
  • Una etiqueta de tejido japonés es menos segura que un número que se aplica directamente al objeto, pero resulta más fácil cuando no tienen una superficie dura.
  • Escribe el número en la etiqueta utilizando un lápiz de sistema de dibujo Artline o un marcador de pintura Artline 444KF. Deja secar.
  • Aplica una capa superior de 15% de Paraloid B-67 con esencia de petróleo. Deja secar y luego retira la etiqueta de la hoja de Mylar.
  • Aplica Plextol B500 al 20% en agua destilada en la parte inferior de la etiqueta y colócalo en el objeto. Presiona firme y uniformemente para asegurar la adherencia.

Paraloides:

  • Limpia la superficie con un cepillo suave.
    En un lugar poco visible, toca suavemente la superficie con dos hisopos de algodón, uno muy ligeramente humedecido con acetona y el otro con espíritus de petróleo. Si cualquiera de los solventes parece haber dañado la superficie o el hisopo, elimina el color del objeto, elige el Método de tejido o Atar en una etiqueta.

Superficies duras: cerámica, metales, vidrio:

  • Aplica una capa base de 20% de Paraloid B-72 en acetona a la superficie del objeto. Deja secar 30 minutos.
    El número debe ser visible en la base debido al color de tinta utilizado. Ha de tener un buen tamaño con relación al objeto.
  • A continuación escribe el número en la parte superior de la capa base con un lápiz del sistema de dibujo Artline o con un marcador de pintura Artline 444KF. Dejar secar.

Nota especial para metales:

  • Aplica una capa superior de 15% de Paraloid B-67 con alcohol de petróleo, de una sola vez, para evitar manchas.

Textiles, disfraces, abanicos, sombreros, fieltro, encaje, alfombras, tapices, tapicería y cestería.

  • Enjuaga bien en agua destilada. Seca.
  • Escribe el número en la etiqueta usando un lápiz del sistema de dibujo Artline o marcador de pintura Artline 444KF. Dejar secar.
  • Gira los bordes en bruto, luego cose la etiqueta en la tela con pequeñas puntadas para correr en un borde corto.
  • Sostén la aguja en ángulo recto con la superficie del objeto y pásala hacia adelante y hacia atrás a través de los espacios en el tejido del objeto, para evitar romper los hilos. Cuando sea posible, elige hilo que coincida con el color de fondo de la tela.
  • Escoge un hilo de algodón suave.
  • Ata.
  • Utiliza una etiqueta de tyvek pegada al objeto con una cinta de algodón o una cinta. O marca tyvek directamente usando un lápiz de grafito.
  • La mayoría de los sistemas pueden ser el único método adecuado para objetos de plástico, vinilo o caucho, o para aquellos con superficies no apropiadas para el método Paraloid.

Etiquetas:

  • Usa una capa base de Paraloid B-72 en etanol. Deja secar y, a continuación, escribe el número en la etiqueta con un rotulador del sistema de dibujo Artline o un marcador de pintura Artline 444KF.

Si te surge alguna duda ponte en contacto con nosotros: estudio@evmuseografia.com

RECURSO PARA LA REDACCIÓN DE ESTE ARTÍCULO:

Powerhouse Museum en Sydney, Australia (2017): A Simple Guide to Labelling Museum Objects. Preservation and Heritage Management Department of the Powerhouse Museum, Sydney, with assistance from the Registration and Collection Management Department.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.