Conectarse a las comunidades significa, sobre todo, cooperar.
La cooperación para un museo es un medio de apertura; de desarrollar nuevas audiencias; de generar otro tipo de relaciones con sus visitantes; de explorar ideas distintas y aprovechar nuevas perspectivas.
Cooperar es convertirse en una plataforma de museo que, por definición, reúne a diferentes personas en base a sus intereses compartidos y a sus funciones. Las comunidades a las que se abren los museos no son simplemente puntos de encuentro, sino organizaciones que realizan una tarea colectiva, coordinan sus acciones y comparten sus frutos.
Tomaremos como ejemplo del mundo de la Naturaleza, y lo usaremos en este contexto. En la colmena, las abejas forrajeras van a cosechar polen y néctar para producir miel; se conectan con el entorno para informarse sobre lo que su comunidad necesita. En el forrajeo, también contribuyen a la polinización, otra forma de cooperar con comunidades diferentes. En el caso del museo, podríamos comparar a un líder de la comunidad con la abeja reina.
Para conectarnos con nuestras comunidades, las organizaciones de museos deben, en primer lugar, identificar qué segmentos de esa comunidad quieren dirigirse y ponerse en contacto con ellos, ya que cada uno requerirá una estrategia diferente y una oferta diversa, inclusiva y accesible. El museo tendrá que encontrar una forma diferente de darse a conocer a ese grupo específico y crear el plan de comunicación más adecuado para él.
NUESTRAS RECOMENDACIONES:
Debes saber cuáles son las comunidades relacionadas con tu museo.
Las organizaciones de museos han de reconocer que forman parte de varias comunidades, a través de sus empleados, visitantes, amigos, etcétera, quienes pertenecen individualmente a sus propias comunidades, pero a las que nunca se les ocurre invitar a la institución. Abrirse a estas comunidades puede dar grandes frutos.
Sal de tu zona de confort.
Las organizaciones de museos deben ir al lugar donde se reúne la comunidad y participar en sus actividades; para este fin, es posible que se tenga que trabajar fuera del horario laboral habitual. Debemos hacer amigos, formular preguntas y escuchar mucho. Utiliza las redes sociales para conectarte con el grupo. Dependiendo del grupo, es posible que necesites que alguien de dentro te invite.
La confianza es un componente clave.
Haz preguntas y asegúrate de entender las respuestas. Debemos escuchar sin prejuicios y sin emitir juicio alguno. Invita a líderes (abejas reinas) y miembros de la comunidad para visitas informales. Procura que se sientan bienvenidos y valorados. Asegúrate de que estén familiarizados con tu museo antes de planificar cualquier programa o evento específico. Posteriormente, puedes trabajar en lo que la comunidad quiera o necesite de tu museo.
Construyendo puentes con tu comunidad objetivo o tipo.
Para conectarse a las comunidades, los museos deben comenzar por crear eventos temáticos conjuntamente, como una forma de conocerse unos a otros. También pueden ofrecer ubicación e infraestructura que, a menudo, es algo que las comunidades realmente no tienen: espacios para congregar a personas -o para mostrar lo que hacen-, en un lugar más formal (el museo). El museo puede invitar a personalidades públicas, o a otros trabajadores del museo que puedan ayudar a la comunidad en su proyecto; y las comunidades, a su vez, invitarán a sus miembros y amigos. Los eventos son una buena manera de hacer que las personas se conecten: tendrán una razón para asistir (una charla, una exposición, un taller maker) y dispondrán de la oportunidad de conocer gente nueva -muchas quieren y necesitan socializar para huir de la soledad-.
Los miembros de la comunidad deben tener un papel activo en la configuración de la colaboración. Ha de ser un proceso abierto y participativo, a fin de establecer una comunicación bidireccional.
El eslabón en la cadena.
Es importante identificar a alguien dentro del personal del museo como punto de contacto, que acuda a eventos públicos y conozca personalmente a miembros de la comunidad. Las personas fuera del museo han de tener alguien a quien referirse. El personal administrativo debería ofrecer a los empleados el tiempo suficiente para ir y conocer gente de su localidad.
Encontrar un lenguaje común y buscar beneficios mutuos.
Deja de pensar en audiencias en términos demográficos o geográficos, y especialmente, en términos de «turistas», y comienza a hacerlo como si se tratara de una colección mixta de personas con ideas, objetivos, valores, intereses y relaciones que pueden alinearse con las ideas, objetivos, valores, intereses y relaciones de tu museo. Los «estudiantes de arte locales» pueden ser tu público objetivo, «los aficionados al arte que se reúnen en nuestro vestíbulo», serán comunidad para siempre.
Para conectarse con las comunidades, las organizaciones de museos deben compartir con ellas sus visiones; tener la mente abierta en la cooperación y reconocer las metas juntos. Es importante evitar la brecha entre lo que ve la comunidad y lo que sienten los profesionales de los museos.
Las organizaciones de museos, además, tienen que definir su propia experiencia con relación a las comunidades, y dejar claro cuáles son los resultados esperados por ambas partes. Los dos grupos deben ser realistas en las expectativas.
Veamos un ejemplo:
Museo Arqueológico y Etnológico de Módena, Italia.
– ¿Cuáles fueron los objetivos y el público objetivo del proyecto / actividad?
Los objetivos fueron: promover el acceso y generar un mayor compromiso con los «nuevos ciudadanos» (jóvenes migrantes); redefinir la función social del museo como un lugar para el diálogo y el intercambio entre personas con diferentes culturas; desafiar las prácticas existentes y desarrollar la capacidad para tratar con una nueva audiencia.
– ¿Cuál fue el proyecto / actividad?
El primer paso que dio el museo fue salir y encontrarse con este público. Realizó una encuesta a los principales grupos de migrantes que viven en el área de Módena, identificó a sus representantes y se puso en contacto con organizaciones locales activas en políticas de inmigración o integración. Un centro local para la enseñanza del italiano como segundo idioma fue identificado como socio. Invitó a un grupo de jóvenes que asistían a clases de idiomas a visitar el museo y les presentó 30 objetos que simbolizaban la historia de Módena, desde el Paleolítico hasta la Edad Media. Cada participante fue invitado a «adoptar» uno de esos 30 objetos. La elección se basó en gustos personales, recuerdos, intereses específicos y afinidades, estableciéndose relaciones con los diferentes países de origen. Los participantes se comprometieron a difundir el conocimiento del objeto elegido y recibieron un certificado conmemorativo de esa adopción simbólica. Las adopciones fueron documentadas visualmente a través de fotografías tomadas por un fotógrafo profesional, quien retrató a cada participante con la pieza elegida. Las imágenes, acompañadas de un texto con información sobre el objeto y una breve biografía del participante, se publicaron en un «diario multicultural» para 2010.
– ¿Cuáles fueron los desafíos a los que se enfrentó el museo para llevar a cabo la actividad / proyecto?
El primer desafío fue identificar a la audiencia y tomarse el tiempo necesario para ponerse en contacto con ella. El personal del museo salió y participó en los eventos y festivales organizados por diferentes comunidades en Módena. Así que fue una cuestión de crear familiaridad y establecer confianza.
– ¿Cuáles fueron los resultados positivos?
Un nuevo público visitó el museo, se familiarizó con las colecciones, hasta el punto de que cada participante «adoptó» un objeto. Durante la presentación del «diario multicultural» con el alcalde de Módena, los participantes asistieron a la ceremonia con sus familiares y amigos, y algunos volvieron a visitar el museo fuera del marco del proyecto, también con sus propias familias.
Se promovió una nueva imagen de los ciudadanos inmigrantes -conectada con la vida cultural de la ciudad- a través de la difusión del «diario multicultural». Fue una manera muy agradable de conectarse con los nuevos ciudadanos, quienes se sintieron valorados y comprometidos.
– ¿Cuál fue la lección aprendida?
El personal del museo manifestó que se trataba de una experiencia enriquecedora, tanto personal como profesionalmente. Se crearon vínculos con otras partes interesadas en Módena y permitió al museo abrirse a nuevos individuos, algunos de los cuales se han convertido en visitantes habituales del mismo.
– ¿Cuál es el siguiente paso?
Desde 2010, el museo de Módena ha seguido realizando actividades con diferentes grupos de emigrantes. Cada proyecto posee el siguiente formato: un año trabajan en un tema específico, por ejemplo. «Calles», «Tierra», etcétera, lo investigan, recolectan materiales y, al año siguiente, producen el «diario multicultural» y lo presentan a la ciudad en un evento oficial con el alcalde, las comunidades de emigrantes y otros ciudadanos de Módena.
Para más información sobre este proyecto: http://www.agendainterculturale.modena.it/agenda-2010-choose-the-piece/choose-the-piece-cho/choose- the-piece-1
Recursos:
Jasper Visser (2018): The Creative Museum – Recommendations. Building a Creative Museum. Documento en línea: http://creative-museum.net/wp-content/uploads/2017/06/recommendations_creativeMuseum.pdf
BOP Consulting with the Museum Consultancy (2016): Character matters: attitudes, behaviours and skills in the UK Museum Workforce. Londres, Arts Council England. [Online] Puedes disponer de este documento en: http://www.artscouncil.org.uk/sites/ default/files/download-file/ACE_Museums_Workforce_ABS_BOP_Final_ Report.pdf
Council of Europe (2014): Council conclusions on the participatory governance of cultural heritage [online] Puedes disponer de este documento en: http://www.eur-lex.europa.eu/legal- content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014XG1223(01)&from=EN
Dubray, D. (2016): Interview in #Spokes 25: Diciembre 2015 (Escite Newsletter) [online] Puedes disponer de este documento en: http://www.ecsite.eu/activities-and-services/news-and- publications/digital-spokes/issue-25#section=section-lookout&href=/feature/ lookout/testbeds-innovation
Eid, H. (2016): Museum Innovation Model. Museums and the Web [online] Puedes disponer de este documento en: http://www.mw2016.museumsandtheweb.com/paper/the-museum- innovation-model-a-museum-perspective-to-innovation/Europe 2020 Strategy
Halligan, D. y Charny, D. (2016): From now on – The cultural role (s) of makerspaces – from maker culture to making culture: what’s going on? [online]
Ries, E. (2011): The Lean Start-up. Nueva York, Catálogo Penguin.
Maxwell, J. (2000): Failing Forward: Turning mistakes into stepping stones for success. Nueva York: Thomas Nelson
Stein, R. (2016): Museum Innovation: Risk, experimentation and new ideas in museum-iD [online] Puedes disponer de este documento en: http://www.museum-id.com/idea-detail. asp?id=379
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.