Pronóstico Tendencias de Museos en 2019

Pronóstico Tendencias de Museos en 2019

 

Cada vez que se edita un informe con el pronóstico anual de la Alianza Americana de Museos (AAM) se exploran cinco tendencias emergentes relacionadas con el mundo de los museos, cómo se están desarrollando en el mundo, lo que esto significa para la sociedad y para los museos, cómo los museos se relacionan con estos temas y cómo pueden responder a todos estos retos.

TrendsWatch 2019 ha hecho el ejercicio de examinar temas como la verdad y la confianza, el blockchain, la descolonización, la falta de vivienda, la inseguridad y el auto-cuidado.

Confianza, post-verdad y fake news.

En 2016, los Oxford Dictionaries seleccionaron «post-verdad» como la palabra del año, definiéndola como aquella «relacionada con, o denotando circunstancias, en las cuales los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que las apelaciones a las emociones y las creencias personales». El término, acuñado en 1992, se asoció originalmente a un discurso político, pero ahora abarca un campo más amplio, concretamente sobre cómo leemos, cómo aprendemos y cómo hablamos sobre el mundo. Cuando no somos capaces de distinguir la realidad de la ficción, perdemos la fe en los expertos y en las instituciones. De hecho, la confianza en el gobierno, los medios de comunicación, el mundo académico, la industria e incluso las organizaciones sin ánimo de lucro se encuentran en su punto más bajo de credibilidad. Pero, a pesar de disminuir esa confianza en numerosos ámbitos, las organizaciones sin ánimo de lucro, en general, y los museos, en particular, siguen siendo una de las fuentes de información más confiables y creíbles para las personas. ¿Cómo pueden los museos retener y construir su credibilidad en base a esa confianza? ¿Cómo pueden ayudar a la sociedad a restablecer un marco común para distinguir los hechos reales de la ficción?

Ledger de Main: cómo blockchain está transformando las transacciones.

Abre tu servicio de noticias y seguro que podrás leer titulares con los términos Bitcoin y cryptocurrency. La tecnología subyacente, blockchain, ha existido durante más de una década, pero en el último año ha habido una explosión de aplicaciones experimentales que incluyen la ayuda a los refugiados, credenciales educativas y seguimiento de procedencias. Debido a que la tecnología de la cadena de bloques tiene el potencial de transformar sectores importantes, como las finanzas, los bienes raíces, el comercio, el transporte y la educación, es importante que la gente entienda en qué consiste esa tecnología, cómo funciona y cómo puede impactar en nuestras vidas. Esta reflexión debe conducir a la búsqueda de una explicación básica sobre lo que es blockchain y cómo funciona, una descripción general de cómo se está adoptando y una exploración sobre cómo puede afectar al trabajo de los museos.

Enfrentándonos al pasado: el largo y arduo trabajo de la descolonización.

A medida que comenzamos a construir el siglo XXI, uno de nuestros desafíos más profundos, a nivel mundial y local, es lidiar con los efectos duraderos de la práctica colonial. La descolonización es un proceso largo, lento, doloroso e imperfecto cuyo objetivo es deshacer parte del daño infligido por las prácticas coloniales que permanecen profundamente arraigadas en nuestra cultura, política y economías. Las naciones, organizaciones e individuos están luchando para enfrentarse a la explotación económica en curso y desmantelar las estructuras intelectuales y sociales que justificaron el colonialismo como el dominio correcto e inevitable de las razas «superiores» sobre las «inferiores». Los museos, en sus roles culturales de guardianes de la memoria, conciencia y vida, tienen la obligación de provocar la reflexión, el replanteamiento y el reequilibrio. Ellos pueden ayudarnos a lidiar con el lado oscuro de la historia, no solo emocional y personalmente, sino de una manera que nos permita construir una sociedad justa y equitativa, a pesar de nuestro legado de robo y violencia.

Dame cobijo: todos nos merecemos un lugar para vivir.

La inseguridad de la vivienda es un “problema perverso” clásico: un importante desafío social y cultural difícil de resolver por múltiples razones. Tenemos un conocimiento incompleto y contradictorio sobre las formas más efectivas de abordar la crisis de la vivienda. Las soluciones potenciales requieren la aceptación de muchos jugadores, incluidos los votantes, los responsables políticos, los financieros y las corporaciones. La inseguridad de la vivienda impone una enorme carga económica a los individuos y a la sociedad. Y se entrelaza con otros problemas críticos, como la salud, la educación, el empleo y la movilidad social y económica. Es tanto un síntoma como una causa de la creciente desigualdad sobre la repartición de la riqueza en el mundo, la oportunidad y el acceso que caracterizan el inicio del siglo XXI. La solución de estos problemas requerirá que todos los actores (gobierno, industria, organizaciones sin ánimo de lucro y filantropía) repiensen sus roles y responsabilidades. ¿Cómo pueden las organizaciones culturales sin ánimo de lucro desempeñar un papel más importante en la búsqueda de una solución para este enorme problema? Y, mientras la sociedad trabaja colectivamente para resolver este problema perverso, ¿cómo pueden las organizaciones culturales garantizar que las personas en situación de inseguridad en la vivienda puedan ejercer su derecho a participar en la vida cultural?

Cuídate y cuídalo: construye resiliencia y practica la sostenibilidad.

La sociedad está en deuda con todos los que llevan a cabo el arduo trabajo de transformar el mundo en un lugar mejor. Son las personas que hablan ante la injusticia, aquellas que se unen para afrontar una acción colectiva y las que se preocupan por los más necesitados. Pero ese trabajo es a menudo agotador, debilitante y traumático. El autocuidado, tomar medidas para «preservar o mejorar la propia salud», ha sido practicado durante mucho tiempo por los activistas sociales como una forma de mantener su cuerpo y su alma. Ante el estrés creciente y los recursos escasos, hoy más que nunca personas e instituciones han de reconocer la necesidad de reservar tiempo y recursos para la práctica restaurativa personal.

Estos cinco enunciados son los que la Alianza Americana de Museos considera más importantes y reseñables para este año 2019. En futuros artículos desarrollaremos cada uno de ellos, hoy os los hemos mostrado de una manera abreviada.

Recurso:

Trends Watch 2019. Center for the Future of Museums. Executive summary.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.