Los artículos que escribimos estos días, están orientados a ayudaros a tomar una decisión con respecto a qué tipo de proyecto público patrimonial creemos que es mejor para vuestra comunidad (si os planteáis comenzar con uno). Hoy os vamos a proporcionar un formulario relacionado con la evaluación del apoyo de la comunidad, para la creación y establecimiento de un museo. Y no sólo éso, el cuestionario debería ayudaros a identificar los objetivos del proyecto y su futuro, las necesidades de la comunidad en relación con el museo, y los recursos que se pueden esperar para tener una oportunidad sólida, y así elaborar el proyecto hasta sus últimas consecuencias. Al identificar estas cuestiones, tu grupo y tu comunidad, seréis capaces de determinar qué proyecto patrimonial es el que mejor se ajusta a vuestro contexto.
Las preguntas están divididas en tres partes, que te ayudarán a concentrar la información sobre lo que se quiere hacer , el por qué el apoyo de la comunidad para tu idea, y lo que se necesita para llevarla a cabo. Este proceso se llama «evaluación de necesidades», y proporciona la práctica y la conceptualización base (filosófica) para identificar tus planes a corto y largo plazo.
A medida que vayas evaluando la idea de abrir un museo, recuerda que un museo público pertenece a la comunidad. Es tu comunidad la que debe ofrecer un apoyo continuo y a la que se le proporcionan los servicios; los miembros de la comunidad deben ser parte de la consulta y de la planificación. Esto es especialmente importante para conseguir el apoyo del gobierno. Deberás anunciar las reuniones con los miembros de la comunidad, y tus planes, a través de los medios de comunicación locales, listas de discusión por correo electrónico, tablones de anuncios, boletines informativos y reuniones con otros grupos de influencia. Deberás extender invitaciones personales a los interesados clave, tales como los líderes de la comunidad, alcaldes, funcionarios, miembros de grupos afines y representantes de empresas, servicios y organizaciones, que puedan querer sumarse al proyecto. Celebra varias consultas públicas en diferentes momentos del día y de la semana, y en varios lugares de tu comunidad, con el fin de llegar a una sección transversal más amplia de personas. Puede que te resulte más productivo mantener discusiones específicas reducidas, con grupos de entre seis y ocho personas, enfocando el tema de discusión sobre los problemas o decisiones específicas que haya que tomar.
Evalúa la posibilidad de contratar a un consultor externo para que lidere algunas de las reuniones, y para que guíe el proceso de una manera objetiva. Un facilitador puede ayudar al grupo a canalizar sus ideas y opiniones, que podrían estar influyendo en sus decisiones y en la interpretación de la información que se está manejando. Los departamentos gubernamentales, grupos sin fines de lucro, o las asociaciones de museos provinciales, pueden proporcionar este servicio a un costo muy bajo, o incluso gratuito. También hay asesores profesionales que lo hacen, pero éstos pasan por caja. Después de que la evaluación de las necesidades se complete y sientas que tienes claro el sentido de dirección que hay que tomar, puedes optar por iniciar un museo o asumir un proyecto patrimonial diferente. En ese momento, debes comunicarte con la asociación de museos de tu provincia, u otra organización apropiada relacionada con el patrimonio, para recibir ayuda y asesoramiento.
El proposito y los objetivos
Considera lo que esperas lograr con el proyecto, el legado que quieres dejar y el impacto que deseas que tu museo tenga en la comunidad. ¿Por qué quieres emprender un proyecto para la creación de un museo?
LA RAZÓN DE SER Y ESTAR:
- ¿Cuál es el propósito?
- ¿Cuál es tu misión?
- ¿A qué necesidad quieres dar respuesta en tu comunidad?
- ¿Cuáles son tus necesidades prioritarias?
- ¿Quieres proporcionar una oportunidad social, cultural o educativa a tu comunidad?
- ¿Tienes como objetivo fortalecer la identidad cultural de tu comunidad?
- ¿Quieres atraer turistas a tu comunidad para estimular la economía local, o pretendes complementar una estrategia recreacional o comercial?
- ¿Ves oportunidad de compartir el mensaje cultural de tu comunidad con un público más amplio?
- ¿Estás tratando de evitar que se pierda el patrimonio cultural de tu comunidad? ¿Objetos? ¿Lugares? ¿Recuerdos? ¿Historias?
- ¿Hay alguna historia en particular que te gustaría preservar del olvido?
- ¿Pueden tus objetivos cumplirse desde un proyecto alternativo tuyo o trabajando con un grupo o un museo existente?
- ¿Dispones de una colección de objetos que sean una parte especial e importante del patrimonio de tu comunidad?
- ¿Quieres recoger y preservar los objetos de una colección o estás pensando en un museo sin objetos?
- ¿A quién atenderá y servirá tu institución?
- ¿Qué servicios ofrecerá al público tu organización?
- ¿Cómo tu museo va a ser de diferente respecto a otros en su área?
- ¿Va a estar compitiendo con otros museos y patrimonio en tu comunidad?
- ¿Qué tipo de público crees que visitará tu museo?
- En 5 años de funcionamiento de tu museo, ¿qué esperas haber logrado? ¿Cómo sabrás si estás teniendo éxito?
- ¿Cómo te vas a asegurar que tu proyecto se mantenga vivo, sea creativo, incluso visionario?
Archivo EVE
LAS NECESIDADES Y APOYO DE LA COMUNIDAD:
Debemos evaluar la disposición de tu comunidad en su ofrecimiento de apoyo a tu trabajo (algo muy útil para vosotros), proporcionándote los recursos financieros, humanos y morales ,tanto iniciales como permanentes, necesarios para que tu proyecto nazca y crezca adecuadamente.
- ¿Has consultado tu idea con la comunidad? ¿Cómo se sienten los miembros de la comunidad acerca de tu idea?
- ¿Tu proyecto se adapta a intereses muy especializados de un individuo o grupo concreto? ¿Esa pequeña audiencia podría hacer posible tu proyecto? ¿Si no hay nadie más involucrado, importará? ¿Se podría derivar a un proyecto con un público más amplio?
- ¿La comunidad y su organización comparten la misma visión que tu tienes del proyecto?
- ¿Qué necesita tu proyecto y por qué? ¿Está dando respuesta a una necesidad clara y genuina?
- ¿Hay otros eventos o lugares de interés dentro y alrededor de tu comunidad que pueden afectar a tu capacidad para obtener apoyos?
- ¿Quién participará en el proyecto? ¿Qué grupos, empresas y particulares? ¿Este proyecto es realmente importante para ellos? ¿Qué tipo de ayuda van a ofrecer? ¿Ideas y emociones? ¿Trabajo voluntario? ¿Dinero?
- ¿Cuentas con el apoyo constante a largo plazo, o crees que el apoyo irá menguando una vez que el entusiasmo y la energía iniciales comiencen a disiparse?
- ¿Se puede encontrar voluntarios suficientes que proporcionen una dirección y gestión sólida y coherente para el proyecto? ¿Hay suficientes personas adecuadas para compensar una organización sana y funcional sobre los directores? ¿El grupo será capaz de cultivar el interés del proyecto para que nuevos miembros quieran unirse a la organización con el tiempo? ¿Qué tipo de apoyo gubernamental se puede esperar? ¿Ayudará tu ayuntamiento?
LOS RECURSOS:
Es muy importante calcular la capacidad de trabajo de tu grupo y la disposición de tu comunidad para mantener tu proyecto.
- ¿Qué (personas, tiempo, dinero, tecnología, información y materiales) son recursos disponibles en tu comunidad? ¿Son éstos suficientes para apoyar tu proyecto? ¿Cómo puedes acceder a ellos?
- ¿Cómo afectarán los cambios de población y economía de tu comunidad en las expectativas de un apoyo continuo? ¿Estos cambios podrían afectar a a misión y operación de tu nuevo museo?
- ¿Las personas de tu organización tienen las habilidades y capacidades necesarias para llevar a cabo tu proyecto?
- ¿Las necesidades de personal que necesitas cubrir se harán sólo con voluntarios o vas a contratar a empleados? ¿Cuanta gente vas a necesitar? ¿Qué van a hacer y qué preparación profesional y experiencia necesitarán para ello? ¿Cómo les vas a pagar?
- ¿Cómo vas a fomentar la formación continua de los trabajadores que tengas remunerados y la de los no remunerados?
- ¿Qué otros tipos de ayuda profesional vas a necesitar? ¿Cuanto costarán? ¿Están disponibles en tu área y dentro de tu presupuesto?
- ¿Dispones de un marco de tiempo realista? ¿Existen plazos que se necesitan cumplir?
- ¿Cuáles serán tus compromisos en curso? ¿Tu organización podrá cumplir con ellos?
- ¿Cuáles serán los costos iniciales de puesta en marcha?
- ¿Cuál será el costo operacional?
- ¿Cuáles serán las fuentes de ingresos? ¿Cuánto dinero se necesitará? ¿Cuánto dinero crees que puedes conseguir con la recaudación de fondos? ¿Estás comprometido con una continua generación de ingresos?
- ¿Qué otras fuentes de financiación están disponibles a través de los gobiernos locales, provinciales y estatales; fundaciones privadas; o dotaciones? Teniendo en cuenta la inflación, ¿La cantidad de dinero público asignado a grupos de la comunidad en tu área está aumentando o disminuye?
- ¿Qué tipo de estructura organizativa se necesita? ¿Una sociedad? ¿Un consejo asesor? ¿Un comité? ¿Vas a incorporar tu organización como entidad sin fines de lucro? ¿Vas a registrarte como una organización de caridad?
- ¿Qué reglas y normas regirán tus actividades? ¿Quién te proporcionará asesoramiento legal y financiero?
- ¿Qué instalaciones físicas se requieren? ¿Qué tipo de trabajos deberán ser desarrollados y qué significará eso en términos de tamaño de la instalación y el espacio?
- Si necesita un edificio, ¿habrá uno ya disponible que se acomode a tus necesidades y que pueda ser reformado? ¿Vas a necesitar una nueva instalación con el fin de satisfacer las necesidades de tu proyecto para que cumpla con los controles medio ambientales, con espacios especializados (exposiciones) y para el buen acceso del público?
- Si tu proyecto implica mantener una colección, ¿existen en tu organización la tecnología, la infraestructura y la capacitación necesarias para cumplir con las normas de conservación, gestión de colecciones, de programación y de exhibición?
- ¿Qué temas vas a explorar? ¿Dispones de la información necesaria? Si no la tienes, ¿dónde vas a encontrarla? ¿Qué tipo de investigación hay que afrontar y cómo te asegurarás de que está en curso? ¿Quién lo hará? ¿Tienen las habilidades apropiadas?
- ¿Qué otras organizaciones podrían ser tus socios? ¿Qué asociaciones debería unirse a ti? ¿Cómo vas a compartir información e ideas con otros?
Cómo mencionábamos ayer, es muy tentador saltarse el capítulo de las preguntas y seguir adelante a golpe de intuición. El objetivo es que la respuesta, clara y sincera, a todas y cada una estas cuestiones, nos muestre el camino hacia un posible éxito, pero también nos prevenga sobre un posible fracaso. En estos proyectos (da igual el tamaño), el esfuerzo, la ilusión y el dinero en juego es grande, y no se pueden «fundir» sin ton ni son. Por ello os recomendamos que contestéis a las preguntas de manera exhaustiva, es la parte más valiosa en el comienzo de un proyecto de estas características, o de cualquier otro tipo de proyecto por igual.
Para nosotros es muy importante saber qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.
Foto principal y para redes sociales: DKNG Studio
Reblogueó esto en patrimars.