En las declaraciones de misión, los museos expresan su propósito y sus relaciones con los diversos públicos a los que tratan de servir. Un examen minucioso de las declaraciones de misión se encuentra más allá de nuestro alcance, pero en base a aquellos que revisamos, los museos con colecciones tienden a centrarse en la identificación, visualización e interpretación de lo que recopilan, conservan y estudian. Por ejemplo, en el preámbulo de su declaración de misión, el Field Museum expone:
Preámbulo: Servir al público como educador.
El Field Museum es una institución educativa que se ocupa de la diversidad y de las relaciones humanas con la naturaleza y entre las culturas. Aporta investigación y aprendizaje basados en colecciones para una mayor comprensión y apreciación del mundo en el que vivimos. Sus colecciones, programas de aprendizaje público e investigación están inseparablemente vinculados para servir a un público variado, de diferentes edades, orígenes y conocimientos.
El Museo de Arte David y Alfred Smart posee una declaración de misión representativa de los museos de arte:
El Museo de Arte David y Alfred Smart es el museo de arte de la Universidad de Chicago. En apoyo de la misión educativa de la Universidad, el Museo Smart recopila, conserva, exhibe e interpreta obras de arte en beneficio de la comunidad universitaria, para los ciudadanos de Chicago, otras audiencias habituales y el mundo académico en general. Por medio de su propia colección y obras en régimen de préstamo, el Museo ofrece exposiciones de mérito académico y visual, en la creencia de que el contacto con obras de arte originales en un entorno de museo es un componente esencial de una educación liberal y un factor clave para entender el mundo en el que vivimos.
Las declaraciones de misión de los centros de ciencia y de los museos para niños (organizaciones que tienen colecciones pequeñas o nulas) se centran en la experiencia que desean brindar y en cómo quieren influir positivamente sobre sus visitantes. Así, por ejemplo, la misión del Tech Museum of Innovation nos viene a decir:
El Tech Museum of Innovation es un recurso educativo creado para involucrar a personas de todas las edades y antecedentes en la exploración y experiencia de tecnologías, afectando a sus vidas e inspirando a los jóvenes a convertirse en innovadores en las tecnologías del futuro.
Aunque los recientes análisis, estudios académicos y discusiones profesionales concluyan que los museos se encuentran en medio de un cambio básico- desde el enfoque en los objetos hacia la atención de sus públicos-, las declaraciones de misión de muchos de ellos no reflejan dicho cambio. Sin embargo, algunos, bajo la influencia de la Asociación Americana de Museos (AAM) Excelencia y Equidad: Educación y la Dimensión Pública de los Museos (1992), han reafirmado sus misiones para incorporar un planteamiento centrado en la comunidad, alineando sus programas de exposiciones más estrechamente con sus misiones (Morris, 2002).
Además de sus declaraciones de misión global, algunos museos establecen declaraciones de misión sobre sus exposiciones o, incluso, comienzan sus documentos de proceso de exhibición con declaraciones de propósito. Éstas, enfatizan la importancia de las exposiciones como una herramienta educativa tanto para visitantes voluntarios como para estudiantes. La mayoría aborda la necesidad de servir al público. El Field Museum afirma, por ejemplo, que la exposición es la principal vía de aprendizaje. Las exhibiciones son complementadas con programas mediados por diferentes personas así como por el personal de todo el museo, orientándolo hacia el visitante- tratando de ayudarle en todo lo posible-. El Museo de Bellas Artes de Houston establece en su plan a largo plazo lo siguiente:
Exposición: el Museo de Bellas Artes de Houston se esfuerza por ser uno de los museos de arte más dinámico de la nación, al exhibir su colección permanente y exposiciones especiales sobre temas muy diversos y en formas que combinan los más altos estándares estéticos con presentaciones atractivas e intelectualmente accesibles.
El Museo Nacional de Australia abre su declaración de política de exposiciones diciendo:
El Museo Nacional de Australia se compromete a interpretar y comunicar lo que significa ser australiano y explorar sus consecuencias para todos los australianos… Uno de los principales vehículos mediante los cuales el Museo difunde estos mensajes es a través de su programa de exposiciones… Esta política reconoce el enfoque nacional del papel del Museo y la necesidad de realizar exposiciones a través de una red de lugares y mediante el uso innovador de nuevas tecnologías emergentes, así como de métodos tradicionales. También reconoce la importancia de la participación de la comunidad en el desarrollo y la entrega del programa de exposición del Museo.
El puente entre las misiones y la programación de exposiciones es generalmente el plan de exhibición. La mayoría de los museos poseen planes de exposición a cinco años. Algunos, especialmente aquellos que cuentan con importantes planes de reinstalación de exposiciones permanentes, se proyectan a 10 años. Este plazo de 5 a 10 años se debe, en parte, al tiempo de espera requerido para desarrollar y financiar los proyectos. Sin embargo, los planes son lo suficientemente flexibles como para permitir tanto la casualidad como una respuesta ágil a eventos imprevistos.
Los planes de exposición de los museos basados en colecciones permanentes presentan una serie de elementos comunes. Especifican el número anual de exposiciones sobre préstamos temporales, así como los criterios generales para su selección (por ejemplo, en un museo de arte, para garantizar una variedad de movimientos y periodos históricos). Lo hacen detallando las exposiciones temporales que desarrollará el museo, planeando cuáles viajarán y la reinstalación de galerías permanentes.
Algunos planes de exposición vinculan conscientemente las exhibiciones específicas a audiencias distintas, mientras que otros siguen un enfoque del «algo para todos». Los segmentos de audiencia identificados con mayor frecuencia son los miembros de grupos más desfavorecidos. Ciertos planes, como parte de la necesidad de aumentar los ingresos del museo, incluyen regularmente exposiciones que pronostican una alta asistencia («éxitos de taquilla» o «blockbusters» en nuestro argot). Los programas y materiales asociados con las exposiciones se dirigen con frecuencia a los grupos escolares, y son raros los que lo hacen pensando en públicos cautivos.
Una forma útil de clasificar los planes de exposición es verlos en un continuo. En un extremo, encontramos los que se derivan en gran parte de las colecciones del museo o de la investigación de curadores individuales, focalizándose en la presentación pública de objetos o conocimientos. En el otro, aparecen los planes que surgen, en gran medida, de las interpretaciones de los museos sobre el interés público, es decir, los que son impulsados a partir de estrategias de marketing programadas. En la actualidad, a medida que los museos van modificando su enfoque desde los objetos hacia el público, encuentran el equilibrio entre estas dos posiciones.
RECURSO:
Smithsonian Institution (2002): Relación de Exposiciones: Propósito, Estructura, Funciones y Proceso. Smithsonian Institution, Office of Policy and Analysis Washington, DC 20560-0039.
Si quieres recibir nuestro newsletter, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.