El aprendizaje en familia en los museos es una experiencia enriquecedora que ha ganado relevancia en los últimos tiempos. La diversidad de familias en la actualidad exige una comprensión más amplia de lo que constituye una familia en el contexto de la visita a un museo. Según la definición de Lynn D. Dierking, «una familia puede ser un grupo de dos o más personas en una relación multigeneracional continua, no necesariamente vinculadas biológicamente». Esta perspectiva reconoce la importancia de la relación y el vínculo emocional en lugar de limitarse a lazos de sangre.
Cuando las familias visitan los museos, traen consigo una variedad de expectativas y objetivos. Algunos buscan aprender, mientras que otros desean entretenimiento o la oportunidad de interactuar socialmente. Reconociendo esta diversidad de intereses, los museos han comenzado a crear programas de aprendizaje diseñados específicamente para familias. Estos programas no solo proporcionan oportunidades para el aprendizaje y la exploración, sino que también buscan fomentar la cohesión y la interacción entre los miembros de la familia.
Una de las razones clave para involucrar a las familias en los programas de aprendizaje en museos es que, en muchos casos, los miembros de la familia pueden estar desconectados entre sí debido a las demandas de la vida moderna. La dinámica del día a día a menudo limita las oportunidades para compartir experiencias significativas. Los programas de aprendizaje en familia brindan un espacio dedicado para que los miembros de la familia se unan, se diviertan y aprendan juntos.
A medida que las familias participan en actividades de aprendizaje en museos, se fortalecen los lazos familiares a través de la diversión compartida, la resolución de problemas conjunta y la colaboración en actividades creativas. Los programas de aprendizaje familiar también tienen el potencial de aumentar la autoestima y la confianza de los miembros de la familia, así como promover la comunicación efectiva y el intercambio de experiencias. En este sentido, el aprendizaje en familia se convierte en una plataforma para la construcción de conexiones más profundas y significativas entre padres, hijos, abuelos y otros miembros familiares.
Además, los programas de aprendizaje en familia en museos no solo benefician a las relaciones familiares, sino que también tienen un impacto en el aprendizaje individual. Los niños tienen la oportunidad de desarrollar habilidades cognitivas, creativas y sociales mientras participan en actividades interactivas. Estas experiencias no solo complementan la educación formal, sino que también fomentan el amor por el aprendizaje y la exploración continua.
En un mundo cada vez más digital, muchos museos están adaptando sus programas de aprendizaje familiar para incluir elementos tecnológicos. Esto no solo aumenta el atractivo de los programas para las generaciones más jóvenes, sino que también refleja la forma en que la tecnología está integrada en nuestras vidas cotidianas.
En resumen, el aprendizaje en familia en los museos no solo se trata de adquirir conocimiento, sino de construir vínculos emocionales y sociales más fuertes entre los miembros de la familia. A través de actividades compartidas, resolución de problemas y exploración conjunta, los programas de aprendizaje en familia en museos tienen el potencial de crear experiencias memorables y significativas que perduran mucho después de la visita.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación 2023 aquí.
Si quieres recibir los artículos por correo electrónico y el newsletter semanal, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y los artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos bibliográficos:
Dierking, L. D. y Falk, J. H. (1998): Aprendizaje familiar en museos: La perspectiva de PISEC. Ensayos Pedagógicos: Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 3(1), páginas 33-45.
Garibay, C. y Zavala, G. (2005). Experiencia de aprendizaje en familia en el Museo de los Niños. Revista de Educación y Desarrollo, (4), páginas 59-66.
Sanz, M. y Lastra, Y. (2009): El aprendizaje familiar en el museo. Características, claves y ejemplos. Informació i Comunicació dels Museus, (37), páginas 53-62.
Castillo, M. y Soto, L. (2012): Aprendizaje en familia en el museo interactivo «La Isla de los Niños». Revista Electronica Educare, 16(2), páginas 155-172.
García-Ruiz, M. C. y Álvarez-Carrasco, D. (2014): Estrategias de aprendizaje en familia en los museos de ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), páginas 424-441.
Ballarín, M. P. (2015): El museo como espacio educativo para el aprendizaje en familia. Revista Electrónica Educare, 19(3), páginas 511-527.
Martínez-Monés, A., Dimitriadis, Y., Rubia-Avi, B., Gómez-Sánchez, E. y de la Fuente, P. (2016): Aprendizaje en familia con aplicaciones móviles en museos de ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), páginas 244-263.
Abad, A. y Acevedo, C. (2018): Aprendizaje en familia en museos de ciencia: revisión de la literatura y propuesta de indicadores de calidad. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (32), páginas 35-57.
Higueras-Ruiz, M. I. y Vivas-López, S. (2019): El papel de la interacción en el aprendizaje en familia en museos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(3), páginas 147-157.
Moreno-León, J. y Méndez-Romero, M. (2020): Aprendizaje en familia en museos de ciencia: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 671-694.
Dierking, L. D. y Falk, J. H. (1994). Family visitation and learning in museums. Visitor Studies Today, 3(3), páginas 14-17.
Griffin, J. y Symington, D. (1997): Not just «kids’ stuff»: Museums as learning places for families. Curator: The Museum Journal, 40(2), páginas 126-139.
Dierking, L. D. y Falk, J. H. (1998): Family learning in museums: An annotated bibliography. Institute for Learning Innovation.
Falk, J. H. y Dierking, L. D. (2002): Lessons without limit: How free-choice learning is transforming education. Altamira Press.
Sandell, R. (2002): Museums as agents of social inclusion. Museum Management and Curatorship, 19(4), páginas 369-382.
Bitgood, S. (2005): A cross-cultural study of family learning in museums. Curator: The Museum Journal, 48(3), páginas 323-339.
Hooper-Greenhill, E. (2007): Museums and the interpretation of visual culture. Routledge.
Semken, S. y Butler Freeman, C. (2008): Sense of place in the practice and assessment of place-based science teaching. Science Education, 92(6), páginas 1042-1057.
Leinhardt, G., Crowley, K. y Knutson, K. (2002): Learning conversations in museums. Routledge.
Koltai, Z. (2017): Family Learning Programs in Museums. Differences in Pedagogical Theory and Practice.
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: Design Awards – The Canon of Dutch History
EVE Museos e Innovación –
ISSN | 3020-1179 |