Museos y Responsabilidad Social Corporativa

Museos y Responsabilidad Social Corporativa

­

 

La industria del turismo y la hospitalidad son fuerzas impulsoras de la economía global, ya que producen muchos efectos sociales y ambientales. Dado el importante impacto del turismo en nuestra sociedad, muchas empresas turísticas hacen hincapié en el desarrollo sostenible a través de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Ésta, a pesar de las restricciones potenciales sobre las empresas en su implantación, cosechará futuros beneficios corporativos, por lo que no sorprende que la Organización Mundial del Turismo incluya entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el desarrollo económico sustentable, el consumo y la producción sostenibles, y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. Las percepciones de los visitantes del museo sobre la responsabilidad social corporativa podrían revelar cómo los museos son capaces de contribuir en los ODS.

Aunque algunos académicos contemplan la RSC como la obligación de una empresa de rendir cuentas por su impacto en la comunidad y el medio ambiente, podemos definirla como la responsabilidad voluntaria para buscar el bien de la sociedad, más allá de sus obligaciones legales. El creciente interés por la RSC en los temas ambientales y sociales está conectado con la ecoinnovación, lo que intensifica la sostenibilidad ambiental y la competitividad de las empresas. Sin embargo, ni las relaciones entre la ecoinnovación y la RSC, ni sus influencias en la intención de comportamiento de los turistas, han sido exploradas en la investigación turística. La mayoría de los estudios sobre RSC se concentran en el desempeño financiero o en las actitudes y comportamientos de los empleados. Solo en ciertas ocasiones se han examinado los precedentes y las ramificaciones de la RSC. Por ello, se hace necesario explorar la relación entre ésta y la ecoinnovación en el contexto museístico.

La ecoinnovación en los museos se puede analizar con la tecnología verde en el ámbito del turismo inteligente – que reduce la huella ambiental -. La relación de los visitantes del museo con las tecnologías ecoinnovadoras va más allá de la experiencia física (las fases económica, ambiental y social) y puede afectar a los pensamientos, impresiones y emociones que perciben durante su visita. Por ello, vale la pena investigar sus percepciones sobre la RSC y el efecto posterior en su intención.

Rennings define la ecoinnovación como un proceso de desarrollo de nuevas ideas o servicios que contribuyen a la reducción del impacto ambiental negativo; otros estudios destacan que la ecoinnovación en la era de las tecnologías de la información favorece la interconectividad entre el desempeño ambiental y la competitividad, además de reducir el impacto ambiental. Como Hume destaca,  es crucial el papel de las tecnologías de la información en las exposiciones de los museos; una de las ecoinnovaciones más utilizadas es la Comunicación de Campo Cercano (CCC); se trata de una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance que ofrece interacción electrónica entre los usuarios y su entorno. Al igual que la tecnología verde, la CCC tiene el potencial de mejorar la competitividad de un destino turístico al contribuir al desarrollo sostenible, con una mejor experiencia del visitante y un mayor bienestar. En este sentido, los museos que utilizan ecoinnovaciones basadas en tecnología están comprometidos con prácticas de RSC. En las exposiciones de los museos, la CCC juega un papel importante en el disfrute de los visitantes y la sostenibilidad a largo plazo. Los museos que la utilizan no necesitan imprimir materiales de las exposiciones, folletos informativos o cupones, por lo que usan menos papel. Venkatesh y otros, nos muestran cómo la aplicación de CCC puede salvar 35.000 hectáreas de bosque por año si se implementa solo en los países del G8.

Entre los museos que aplican la tecnología CCC, en el Reino Unido se encuentran el Museo de Londres, el Museo de Manchester y el Museo y Jardines Horniman. El uso de eco-innovaciones puede interpretarse como una práctica de RSC, ya que los visitantes perciben fácilmente el interés sincero del museo en satisfacer sus necesidades y en la construcción de relaciones. Asimismo, comprenden los intentos de éste por reducir su huella ambiental.

La calidad percibida de un museo se define como la discrepancia entre las expectativas iniciales de los visitantes y los sentimientos experimentados por un proveedor de servicios del museo. Ha sido investigada por varias industrias de servicios, y permite mantener la relación con los clientes, atraer nuevos públicos, reducir los costos, aumentar las ganancias, mejorar su imagen institucional-corporativa y generar recomendaciones positivas. La calidad percibida se forma sobre la base de las cualidades técnicas, funcionales y ambientales, y se mide por el resultado que crea el proceso y el entorno físico del servicio. Muchos estudios tienen en cuenta tres dimensiones de la calidad percibida: experiencia de calidad, instalaciones ambientales y servicios del personal. Siguiendo a Chen y Tseng, la calidad percibida de un museo representa la evaluación subjetiva de los visitantes basada en bienes, servicios y experiencias.

La reputación se define como las evaluaciones de las partes interesadas de una empresa a lo largo del tiempo, basadas en la impresión diaria que los clientes tienen de ella. Estudios previos muestran que la reputación organizacional positiva es un factor de motivación importante tanto para los empleados como para los clientes. Por otro lado, la reputación corporativa se suele evaluar en función del desempeño financiero de la empresa y las prácticas socialmente responsables. Junto con la relación positiva entre las prácticas de RSC y la reputación, la reputación del museo se define como una representación de la opinión pública que responde a las expectativas de los visitantes. Estudios previos que exploran la relación entre la RSC y la reputación, asumen que si los visitantes perciben que un museo adopta prácticas de RSE, es probable que la imagen de éste sea más favorable y evaluarán altamente su reputación.

Las emociones también han sido ampliamente investigadas en los estudios sobre ocio y turismo. La teoría de ampliar y construir de Fredrickson afirma que las emociones positivas amplían los repertorios momentáneos de pensamiento y acción de las personas y construyen sus recursos sociales y psicológicos duraderos. El estudio de Wu y Li sobre la calidad de los museos revela que una mejor percepción tiene una influencia positiva en las emociones de los visitantes. De esto podemos deducir que la calidad percibida puede potenciar las emociones positivas y reducir las negativas.

Ciertos análisis sobre reputación afirman que una relación positiva con la percepción del consumidor es un fuerte predictor de la actitud y el comportamiento. Si el público sabe que está visitando un museo con una buena reputación, es probable que perciba emociones positivas.

El boca a boca (BB) es una comunicación informal dominada por el consumidor mediante la cual los consumidores individuales experimentan bienes y servicios y evalúan su experiencia independientemente del mercado. Las investigaciones nos muestran que las emociones de los clientes están significativamente vinculadas a las intenciones del BB, ya sea negativa o positivamente.

Si hablamos de la calidad percibida y la reputación de un museo, diremos que solo están parcialmente vinculadas con la emoción del museo. La imagen del museo muestra una relación paralela con las emociones positivas y negativas, por lo que es el elemento más influyente

La RSC se ha estudiado principalmente en términos de cuestiones de gestión de una empresa, pero podemos analizar sus prácticas desde el nivel gerencial corporativo hasta el ámbito público (como los museos), aplicando el concepto corporativo de RSC a las organizaciones sin fines de lucro.

En términos de sacar conclusiones prácticas, de debe alentar a las empresas y destinos turísticos a asumir sus responsabilidades sociales y orientar sus políticas y estrategias hacia la RSC, con un mayor desarrollo de las tecnologías verdes y el uso mundial en otros destinos turísticos. Por todo lo visto, sería muy interesante que futuras investigaciones hicieran un seguimiento de la relación entre la ecoinnovación y la RSC , y se sugiere, además, aplicarlo a otros contextos culturales.


Para mayor información sobre este Máster haz clic aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos:

Jones, P.; Hillier, D. y Comfort, D. (2017): Los objetivos de desarrollo sostenible y la industria del turismo y la hostelería. Atenas J. Tour. 2017, 4, 7–18.

Namho Chung, Inessa Tyan y Seung Jae Lee (2019): Museos ecoinnovadores y percepciones de los visitantes sobre la responsabilidad social corporativa. MDPI Sustainability, nº 11, 5744.

Organización Mundial del Turismo (2015): Turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; OMT: Madrid, España.

Federico, W.; Poste, J.; Davis, K. E. (1992): Empresa y Sociedad. Estrategia Corporativa, Políticas Públicas, Ética, 7ª ed.; McGraw-Hill: Londres, Reino Unido.

Marsden, C. (2001): El papel de las autoridades públicas en la responsabilidad social empresarial. http://www.alter.be/socialresponsibility/people/marchri/en/displayPerson

McWilliams, A.; Siegel, D. (2001): Responsabilidad Social Corporativa: Una Teoría de la Perspectiva de la Empresa. académico gerente Rvdo.
2001, 26, 117–127.

Dahlsrud, A. (2008): Cómo se define la responsabilidad social corporativa: un análisis de 37 definiciones. corporación Soc.
Responsable Reinar. gerente nº15, páginas 1–13.

Rennings, K. (2000): Redefiniendo la innovación: investigación sobre ecoinnovación y la contribución de la economía ecológica.
ecológico economía, nº 32, páginas 319–332.

Luo, X.; Bhattacharya, C. B. (2006): Responsabilidad social corporativa, satisfacción del cliente y valor de mercado. Marco J., nº70, páginas 1–18.

Campbell, J. L. (2007): ¿Por qué las corporaciones se comportarían de manera socialmente responsable? Una teoría institucional de
responsabilidad social empresarial. académico gerente Rvdo., nº32, páginas 946–967

Martínez, P.; Bosque, I. R. (2013): RSC y fidelización de clientes: Los roles de la confianza, identificación del cliente con el
compañía y satisfacción. En t. J.Hosp. gerente, nº35, páginas 89–99.

Henderson, J. C. (2007): Turismo social y de responsabilidad empresarial: empresas hoteleras en Phuket, Tailandia, después de la
Tsunami del Océano Índico. En t. J.Hosp. gerente, nº26, páginas 228–239.

Chan, J. y Kim, L. (2009): El consumo de experiencias de servicio del museo: beneficios y valor del museo
Experiencias. J.Hosp. Marca. gerente, nº18, páginas 173–196.

Gretzel, U.; Koo, C.; Sigala, M. y Xiang, Z. (2015): Edición especial sobre turismo inteligente: convergencia de la información
Tecnologías, experiencias y teorías. Electrón. Marca., nº25, páginas 175–177.

Fusko-Girard, L.; Nijkamp y ​​P. Narrow (2009): Escapes: Pathways to Sustainable Local Cultural Tourism. en Turismo Cultural y Desarrollo Local Sostenible; Fusco-Girard, L., Nijkamp, ​​P. (editores); Ashgate: Farnham, Reino Unido. páginas 1–9.

Ellen, P.S.; Webb, D.J. y Mohr, L.A. (2006): Construyendo asociaciones corporativas: Atribuciones de consumidores para empresas
programas socialmente responsables. j académico Marca. ciencia, nº34, páginas 147–157.

Kesidou, E. y Demirel, P. (2012): Sobre los impulsores de las ecoinnovaciones: evidencia empírica del Reino Unido. Res. política, nº41, páginas 862–870.

Hume, M. (2015): ¿Tecnovar o no tecnovar? Examinando la interrelación de la tecnología de consumo. Calidad del servicio del museo, valor del museo e intención de recompra. J. Sector público sin ánimo de lucro. Marca, nº27, 155–182.

Venkatesh, V.; Nithya, C.H.,Surhonne, AP. (2015): Una innovación basada en NFC para transacciones minoristas sin papel y gestión de recibos digitales. En Actas de la Conferencia Anual IEEE India de 2015 (INDICON), Nueva Delhi, India, 17–20 de diciembre de 2015.

Siú, N.; Zhang, T.; Dong, P. y Kwan, H.Y. (2013): Nuevos bonos de servicio y valor del cliente en la gestión de la relación con el cliente: el caso de los visitantes del museo. Recorrido. gerente, nº36, páginas 293–303.

Hsieh, C.M. (2015): Parque, SH; Hitchcock, M. Examinando las relaciones entre la motivación, la calidad del servicio y la lealtad: el caso del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Asia Pac. Gira J. Res., nº20, páginas 1505–1526.

Chen, C.F. y Tseng, W.S. (2010): Exploración del valor de marca de las aerolíneas basado en el cliente: evidencia de Taiwán. Transporte J., Nº 29, 24–34.
22. Huang, CC; yen, suroeste; Liu, CY; Huang, PC. La Relación entre la Responsabilidad Social Empresarial, la Calidad del Servicio, la Imagen Corporativa y la Intención de Compra. En t. J. Órgano. innovador, nº6, páginas 68–84.

Nguyen, N. y Leblanc, G.(2001): Imagen Corporativa y Reputación Corporativa en las Decisiones de Retención de Clientes en Servicios. J.Retail. consumo serv., 8, páginas 227–236.

Chen, Y.S. (2008): El impulsor de la innovación verde y la imagen verde: competencia básica verde. J. Autobús. Ética, nº81, páginas 531–543.

Gotsi, M. y Wilson, A.M. (201): Reputación Corporativa: Buscando una Definición. corporación común En t. J., nº6, páginas 24–30.

Brammer, S. y Millington, A. (2005): Reputación corporativa y filantropía: un análisis empírico. J. Autobús. Ética, nº61, páginas 29–44.

Jin, B.; Park, J.Y. y Kim, J. (2008): Examen transcultural de las relaciones entre la reputación empresarial, la satisfacción electrónica, la confianza electrónica y la lealtad electrónica. En t. Marca. Rvdo., nº25, páginas 324–337.

Stanaland, A.; Lwin, M. y Murphy, P. (2011): Percepciones del consumidor sobre los antecedentes y consecuencias de la responsabilidad social empresarial. J. Autobús. Ética, nº102, páginas 47–55.

Su, L.; Huang, S.; van der Veen, R. y Chen, X. (2014): Responsabilidad social corporativa, reputación corporativa, emociones de los clientes e intenciones de comportamiento: un análisis de modelado de ecuaciones estructurales. Gira J. China. Res., nº10, páginas 511–529.

Liljander, V. y Strandvik, T. (1997): Emociones en la Satisfacción del Servicio. En t. J.Serv. Indiana gerente, nº8, páginas 148–169.

Fredrickson, B.L. (2001): El papel de las emociones positivas en la psicología positiva: la teoría de las emociones positivas de ampliar y construir. Soy. psicol., nº 56, páginas 218–226.

Wu, H.C. y Li, T. (2015): Un estudio empírico de los efectos de la calidad del servicio, la satisfacción del visitante y las emociones en las intenciones de comportamiento de los visitantes de los museos de Macao. J. Cuál. Assur. Hosp. Recorrido, nº16, páginas 80–102.

Fombrun, C. y Shanley, M. (1990): ¿Qué hay en un nombre? Construcción de reputación y estrategia corporativa. académico gerente J., nº33, páginas 233–258.

Anderson, E. (1998): Satisfacción del cliente y boca a boca. J.Serv. Res., nº1, páginas 5–17.

Brown, J.. y Reingen, P. H. (1987): Vínculos sociales y comportamiento de recomendación de boca en boca. J. Consum. Res., nº14, páginas 350–362.

Zeelenberg, M.; Pieters, R. Más allá de la valencia en la insatisfacción del cliente: una revisión y nuevos hallazgos sobre respuestas conductuales al arrepentimiento y la decepción en los servicios fallidos. J. Autobús. Res., nº 57, páginas 445–455.

Chin, W. W. (1998): El enfoque de mínimos cuadrados parciales para el modelado de ecuaciones estructurales. Modificación. Métodos Bus. Res., nº 295, páginas 295–336.

Im, S.; Bhat, S. y Lee, Y. (2015): Percepciones del consumidor sobre la creatividad, frescura, valor y actitud del producto. J. Autobús. Res., nº 68, páginas 166–172.

Maignan, I. (2001): Percepciones de los consumidores sobre las responsabilidades sociales corporativas: una comparación transcultural.
J. Autobús. Ética., nº 30, páginas 57–72.

Kang, B. (2014): Percepciones de responsabilidad social corporativa y actuaciones corporativas. Aplicación J. ciencia, nº 14, páginas 2662–2674.

Churchill, GA, Jr. (1919): Un paradigma para el desarrollo de mejores medidas de constructos de marketing. Marco J. Res. 1979, nº 16, páginas 64–73.

Gerbing, D.W.; Hamilton, J.G. y Freeman, E.B. (1991): Un modelo de ecuación estructural de segundo orden a gran escala de la influencia de la participación de la dirección en los beneficios de la planificación organizacional. Gerente J., nº 20, páginas 859–885.

Gefen, D. y Straub, D. (2005): Una guía práctica para la validez factorial usando PLS-Graph: tutorial y ejemplo anotado. común Asoc. información sist., nº 16, páginas 90–110.

Jang, S.S. y Namkung, Y. (2009): Calidad percibida, emociones e intenciones de comportamiento: aplicación de un modelo extendido de Mehrabian-Russell a restaurantes. J. Autobús. Res., nº 62, páginas 451–460.

Fotografía: Dezeen. Anya Hindmarch and Numen/For Use create woven blue tunnels at London Fashion Week.


Consultas: info@evemuseos.com

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EVE Museos + Innovación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo