Recuperación de los Centros de Interpretación

Recuperación de los Centros de Interpretación

 

 

Durante la década de 1990 se produjo en España el fenómeno conocido como «construcción masiva de polideportivos» y , a destajo, durante los primeros años del 2000, surgió otro nuevo, el del «Centro de Interpretación», que se puso de moda en los ayuntamientos de todo el territorio celtibérico. En aquella época, un ayuntamiento que no tuviera su propio centro de interpretación no estaba a la altura de las circunstancias. Pero, ¿qué ha sucedido, hoy en día, con todos esos equipamientos?. Muchos de ellos, algunos con casi 20 años de antigüedad, están abandonados o se han vuelto invisibles. ¿Qué se puede hacer para recuperar todos esos centros olvidados? Hagamos una breve reflexión:

Las necesidades de los visitantes han cambiado radicalmente, pero los centros de interpretación permanecen inamovibles o los encontramos cerrados.

Si un centro de interpretación está bien planificado (siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad), la interpretación del patrimonio puede mejorar muchísimo la experiencia del visitante. También puede fortalecer la relación entre el lugar y quienes viven a su alrededor. Además, al aumentar el atractivo de la zona, enriqueciendo el poder de convocatoria del lugar, la interpretación puede generar beneficios económicos para un área más amplia. Si, por el contrario, está mal planteado, puede transmitir un significado equivocado del sitio y alejar a los que lo visitan para no volver jamás. También puede dañar físicamente el material histórico si se encuentra incorrectamente especificado e instalado. Actualmente, la interpretación de los lugares históricos en España está dominada por paneles. Aunque no dejan de ser útiles (con cierta medida), la interpretación va mas allá del uso de textos interminables y de aperos colgados de las paredes. El objetivo principal de esta reflexión es mostrar qué otros medios pueden utilizarse. No obstante, tampoco nos queremos cargar los paneles interpretativos. Creemos que la mayoría de los métodos que se utilizan como aportes de contenidos deben ser duraderos, de bajo y fácil mantenimiento y de tecnología sencilla.

Cómo se interprete un sitio depende en gran medida de la naturaleza del lugar en sí. Algunas localizaciones pueden desarrollar un alto grado de interpretación porque, en cierto modo, se justifica: hay mucho que interpretar. Otras, debido a la rareza, el uso o la fragilidad, pueden requerir una estrategia de interpretación que, mayoritariamente, no se localice en el propio sitio o dependa de la tecnología o publicaciones móviles. Por ejemplo, el uso de grandes paneles de texto puede llegar a ser intensivo en una iglesia románica, robándole su esencia arquitectónica. Lo importante, independientemente de lo que se haga, es que debe llevarse a cabo primero un plan de interpretación profesional. No puede instalarse un letrero o exhibir una pieza o arte interpretativo sin tener en cuenta los valores de conservación del sitio

La complejidad de ese plan de interpretación dependerá de la ambición del programa de exposición propuesto y de la importancia del sitio. Las partes interesadas correspondientes, en particular la comunidad circundante, deberían ser el núcleo del proceso de planificación de la interpretación. Ha de existir una conversación genuina entre el profesional del patrimonio y las partes implicadas, donde se valore el punto de vista y las ideas de todos los participantes. La comunicación entre estas partes puede producirse a partir de la creación de un comité directivo y de la realización de una serie de talleres o sesiones (círculos de calidad). Es importante tener en cuenta que el nivel profesional y la interacción con la comunidad dependerá del programa de interpretación propuesto y de la importancia del sitio. Debemos contemplar que una posible conclusión final podría ser tener que cerrar el lugar para siempre.

Un buen plan de interpretación profesional debe considerar siempre, sin excepción, los siguientes puntos:

  1. Significación: ¿Por qué es importante el sitio? ¿Hay una declaración de significación? ¿Hay un plan de gestión de la conservación? Si no hay una declaración de significación, debe crearse de acuerdo con todas las partes implicadas. ¿Qué es importante para la comunidad? ¿Diferentes secciones de la comunidad plantean también  diferentes puntos de vista sobre el monumento?
  2. Razones: ¿Por qué estamos interpretando el sitio? ¿Cuáles son los motivos?
  3. Significados: ¿Cuáles son los significados que deseamos comunicar?
  4. Audiencia: ¿Nuestra audiencia es la comunidad local, los turistas nacionales, los turistas extranjeros, los niños, los adolescentes, los adultos, las personas de diferentes antecedentes socioeconómicos y diferentes etnias? Cada audiencia puede requerir diferentes acciones de interpretación.
  5. Mensajes e historias clave: las personas aprenden a través de historias que parecen interesantes y relevantes para sus vidas (narrativa). ¿Qué historias vamos a narrar?
  6. Metas: ¿Qué aprenderán los visitantes en el centro? ¿Ganarán habilidades? ¿Cambiarán sus actitudes y comportamiento futuro?
  7. Revisión crítica: ¿Qué información se halla disponible sobre el sitio antes de su llegada? ¿Contamos con puntos de información? ¿Dónde aparecen lagunas de información?
  8. Protección legal: ¿El sitio está sujeto a la protección legal bajo planificación, arqueología o importancia de vida silvestre? Si es así, su interpretación debe diseñarse en función de ellos. ¿Qué permisos necesitaremos?

Una vez que se hayan considerado todos los elementos, el profesional del patrimonio y los interesados ​​pueden decidir qué hacer. Recodemos una cosa importante, los humanos tenemos cinco sentidos. Si es posible, tratemos de estimular cada uno de ellos. Actualmente, existe una gran variedad de formas a través de las cuales se pueden comunicar los significados de un sitio. Los medios elegidos deben ser los más adecuados para satisfacer las necesidades y la naturaleza de las distintas audiencias. Ante todo, deben ser compatibles con los valores de conservación del sitio. Independientemente de cómo sea la forma en que presentemos la historia del lugar, es esencial que se obtenga el material a mostrar a través de un proceso académicamente riguroso. Si no hay consenso, no temamos ofrecer otros puntos de vista. En lugares que han experimentado episodios violentos, conmemorar, sin celebrar. Finalmente, no caigamos en la trampa de que el diseño sea llevado a cabo por no profesionales especializados. Rechacemos nuestros propios prejuicios y pensemos en nuestras audiencias en todo momento.

Debemos pensar también que los centros de interpretación son instalaciones turísticas distintivas, diseñadas especialmente para desarrollar múltiples funciones que son importantes para fomentar un turismo local y regional sostenible. 

Los valores de cualquier sociedad específica se pueden interpretar a partir de las funciones de la infraestructura física que desarrolla. Las culturas que son orientadas al deporte llenarán estadios; los que muestren preocupaciones espirituales mantendrán grandes catedrales y santuarios; y aquellos con inquietudes ambientales crearán estructuras físicas para disfrutar y proteger los lugares que valoran. En el mundo de la interpretación, podemos argumentar que los centros deben convertirse en un nuevo elemento multifuncional que exprese los valores en la infraestructura física de las sociedades, y que sean capaces de gestionar los recursos de atracción turística. A diferencia de los hoteles, las autopistas y los nodos de transporte, los nuevos centros de interpretación se deben construir especialmente, o al menos reformarse y adaptarse, para el turismo al 100% (Knudson, Cable y Beck, 1999). Existen numerosos centros en todo el mundo recién construidos por profesionales especialistas que nos sirven de referencia, y todos tiene algo en común, están totalmente centrados en su potencial turístico y se hallan conectados (Asia Travel Guide, 2004; Tan-Collis, 1999). Es importante destacar que los centros de interpretación, a través de las carreteras, ciudades y pueblos más pequeños, constituyen a menudo el foco principal para la promoción y gestión del turismo regional (Fesenmaier y Vogt, 1993a, b; Hobbin, 1999).

EVE Museos e Innovación

En cualquier caso, el significado del término «centro de visitantes» debe definirse cuidadosamente en todo contexto o foro internacional. El tipo de instalación al que hacemos referencia aquí se puede definir como:

Un espacio físico claramente identificado, de acceso público, con personal que proporciona información predominantemente gratuita para facilitar y mejorar las experiencias de los viajeros y que se halla  conectado.

Los centros de interpretación del hoy y del mañana deberán ser absolutamente tecnológicos y centrarse en las personas. La cantidad de visitantes que acuden a los centros de interpretación continúa disminuyendo paulatinamente, es por ello que debemos encontrar la forma de salvar estos equipamientos. Cada vez son más las personas que recurren a la información en línea, por lo que en este momento podría ser un buen comienzo, especialmente para los que hallan en sus horas bajas, reforzar su existencia en Internet y hacer presencia constante en las redes sociales  (con un fantástico sitio web, por ejemplo).


Para más información sobre este Máster clica aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Fotografía: EVE Museos e Innovación.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.