Gestión de Riesgos Ambientales: Museos en Edificios Históricos

Gestión de Riesgos Ambientales: Museos en Edificios Históricos

 

El cuidado y la puesta en valor del patrimonio histórico y artístico preservan la memoria de nuestras comunidades y promueven el desarrollo social de una nación. Son acciones que facilitan la difusión del «sentido» del patrimonio revalorizando su papel cultural,  social y económico. El Consejo de Europa declaró:

«[…] la necesidad de involucrar a todos los miembros de la sociedad en el proceso continuo de definición y gestión del patrimonio cultural, para fomentar la modernización del sector».

En este contexto, el patrimonio cultural desempeña un papel importante al compartir una noción dinámica y proactiva de los servicios culturales, a fin de lograr más financiación y valor públicos. Así, los museos, tradicionalmente designados para la conservación del patrimonio, asumen un papel más amplio a la hora de transmitir valores patrimoniales, compartiendo enfoques educativos innovadores y promoviendo actividades turísticas.

El Consejo Internacional de Museos (en adelante, ICOM) reconoció el papel social del museo, introduciendo en su día una nueva definición de institución: «[…] abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su entorno con fines de educación, estudio y disfrute». La arquitectura del museo anticipó este cambio conceptual: la «colisión de arquitectura y cultura» cambió la idea tradicional del «museo», contemplado como una «institución monolítica», desde la apertura del Centro Pompidou en 1977 (si bien ya lo había hecho el Exploratorium años antes). Surgió entonces una nueva noción de «museo moderno» en la Era Post-Pompidou, como un concepto dinámico basado en funciones multidisciplinares y espacios en continua transformación. Cerca de las estructuras tradicionales dedicadas a la conservación, investigación y exposiciones, se insertaron nuevas instalaciones de ocio para albergar actividades educativas, salas didácticas y de conferencias, espacios de diversión, librerías, bibliotecas, tiendas, cafeterías y restaurantes. Hoy en día, los museos adquieren también las tareas de sostenibilidad medioambiental, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y eficiencia energética.

La conversión de edificios catalogados (palacios, castillos, etcétera) en espacios de exposiciones, así como la renovación de las exhibiciones existentes, implica riesgos ambientales coadyuvantes. La calidad ambiental en los edificios de los museos depende de que se logre el equilibrio adecuado entre varios aspectos complejos y frecuentemente contradictorios, tales como: disfrute público, entretenimiento turístico, comunicación, climatización interior, comodidad de los usuarios, exposiciones, preservación, ahorro de energía y precauciones de seguridad. La lógica tradicional de la «restauración», donde los efectos de la degradación son reparados y reforzados por intervenciones invasivas, fue gradualmente abandonada para adoptar la idea de «prevención» de daños y riesgos. La disciplina de la conservación preventiva parte de esta idea, tratando de equilibrar esos aspectos complejos, definiéndose como un proceso de «[…] acciones no intervencionistas tomadas para prevenir daños y minimizar el deterioro de un museo». Este enfoque fomenta una lógica de intervenciones a largo plazo, basada en «[…] acciones de mantenimiento modestas repetidas en el tiempo» o «[…] mantenimiento regular y permanente». Es un planteamiento que pasa de la colección o del objeto histórico, al contexto que rodea al patrimonio.

Las normas internacionales están avanzando en esta dirección, estableciendo los niveles ambientales óptimos para reducir los riesgos del clima interior relacionados con la luz, la temperatura del aire, la humedad relativa y la concentración de contaminantes. Inicialmente, solo se consideró el deterioro causado por un único parámetro. Posteriormente, se tuvieron en cuenta sus efectos acumulativos y el impacto en la comodidad humana. Varias normas definieron los niveles ambientales para reducir la descomposición. Numerosas instituciones culturales concertaron estos estándares en directrices y políticas para la gestión ambiental, adaptando sus experiencias prácticas a la variedad de características patrimoniales y normas locales.

El Manual de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (en adelante, ASHRAE)  cambió por completo la lógica tradicional de la gestión de riesgos ambientales basada en el respeto de las condiciones interiores severas. Especificó los rangos climáticos ambientales para cuatro «clases de clima de museo», aludiendo a las características de los edificios, las colecciones y los sistemas. Se trataba de especificaciones no prescriptivas, pero esta teoría destacó la importancia del diseño ambiental y la gestión de riesgos. Por otra parte, la Unión Europea (en adelante UE) CEN / TC 346 proporcionó un procedimiento sistemático para preservar las obras de arte, controlar las variables ambientales e implementar la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y el confort humano. Paralelamente, la «Carta de Nueva Orleans para la Preservación Conjunta de Estructuras y Artefactos Históricos» definió los parámetros ambientales que se utilizarían para reducir los riesgos de daños durante la transformación de un edificio histórico en un museo. Las discusiones confirman el planteamiento de ASHRAE: «[…] el valor de los enfoques de conservación basados ​​en principios flexibles y relevantes, más que en estándares fijos».

El Centro Internacional para el Estudio de la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (en adelante, ICCROM) publicó una guía para facilitar la gestión de riesgos en el patrimonio cultural, partiendo de la comprensión de los contextos ambiental, sociocultural, económico y legal. Este procedimiento se basaba en varios puntos: identificación, evaluación, tratamiento y seguimiento de los riesgos (para un análisis detallado y una comparación con la metodología actual). Por otro lado, un libro reciente hace referencia al proceso de toma de decisiones para ayudar a los administradores y cuidadores de colecciones en la gestión del riesgo climático en museos y casas históricas. Este proceso consta de nueve pasos:

  1. Desarrollo de objetivos claros.
  2. Evaluación de la significación del edificio y de la colección mueble.
  3. Evaluación de los riesgos climáticos para la colección móvil.
  4. Identificación de la parte valiosa del edificio.
  5. Identificación de necesidades de comodidad humana para los visitantes y el personal.
  6. Exploración física de edificios.
  7. Ponderación de las especificaciones climáticas.
  8. Definición de las opciones para optimizar el clima interior.
  9. Definición de las opciones para reducir los riesgos de recaudación climática.

En general, estos enfoques requieren un apoyo técnico a los profesionales de los museos durante la evaluación. Se realizan dos tipologías de estudio: cálculos analíticos y modelos de simulación. Los cálculos analíticos tienen que ver, principalmente, con la introducción de diferentes índices de riesgo climático, que equilibran la conservación y el bienestar humano. De lo contrario, los modelos dinámicos de energía de los edificios respaldan las evaluaciones de riesgo utilizadas para cuantificar los problemas. En ambos casos, los datos de seguimiento en interiores se utilizan para validar el estudio. Son enfoques que requieren habilidades especializadas, costos elevados y tiempos de evaluación prolongados. Por esta razón, el personal del museo (museólogos/as, curadores/as, archiveros/as, administradores de colecciones, conservadores/as, etcétera) no las puede aplicar fácilmente para su gestión diaria. Son modelos que requieren del apoyo de consultores profesionales, como los auditores ambientales, simuladores de edificios, etcétera.

Existen herramientas operativas para evaluar los riesgos ambientales en museos complejos ubicados en edificios históricos, como es el caso de SOBANE, que sugiere una metodología estratégica y repetible para la conservación y valorización del patrimonio cultural, reconociendo que el proyecto no se limita al diseño del edificio, sino que precisa acciones de mantenimiento y conservación preventiva en el tiempo: «[…] lograr las condiciones ambientales adecuadas es una cosa. Mantener estas condiciones a menudo es otro asunto». El método se ha empleado, por ejemplo, en la Pinacoteca di Brera en Milán, para validar su idoneidad en un estudio de caso real con el apoyo de asistentes del museo. Este enfoque innovador puede aplicarse fácilmente a otros museos ubicados en edificios históricos y existentes, independientemente de las características del edificio (tipología, edad, estilo arquitectónico) y del tipo de colección (museos de arte, museos arqueológicos, museo de casa histórica, museos de historia o de historia viva, museos enciclopédicos, museos de ciencia o museos de historia natural). Por otro lado, este proceso de toma de decisiones se puede adaptar a los marcos legislativos, políticas y procedimientos de gestión locales.

El enfoque actual sugiere un corpus operandi fácil y accesible:

  1. Evaluar la calidad energética y ambiental.
  2. Comprobar los posibles riesgos.
  3. Cuantificar los factores responsables de los fenómenos de daño.
  4. Seleccionar las intervenciones más adecuadas para mejorar el estado de conservación.
  5. Programar las soluciones de modernización correctas.

Entre los beneficios inmediatos tras emplear el enfoque estratégico SOBANE para la gestión de riesgos ambientales en museos, se encuentran:

  • Proceso de toma de decisiones eficiente para la evaluación de riesgos en los edificios de los museos.
  • Enfoque progresivo basado en pasos simples (al final de cada nivel, el personal operativo decide si continuar, o no, las investigaciones en el nivel posterior).
  • Validación inmediata de ideas o conceptos para cada paso.
  • Menor costo y tiempo reducido para su desarrollo.
  • Aplicación de un enfoque de codiseño que favorezca la colaboración con habilidades interdisciplinarias y conocimiento para generar ideas e intervenciones originales.
  • Mejor cooperación entre diferentes personas y organizaciones, así como entre disciplinas.
  • Mayor conocimiento de los asistentes y visitantes del museo.

Los beneficios a largo plazo incluyen:

  • Planificación de intervenciones de modernización integrales, dirigidas no solo a resolver problemas específicos y riesgos urgentes.
  • Planificación rentable de la remodelación, en función de los recursos financieros disponibles y dedicada a la reducción de problemas logísticos, tiempos y costes de acciones individuales.
  • Definición de intervenciones de baja ingeniería, basadas en la vigilancia, mantenimiento efectivo, formación gerencial y motivación del personal. Estas intervenciones no se consideran en un proceso de rehabilitación tradicional.
  • Introducción de procedimientos de mantenimiento correctos y continuos, imprescindibles para prevenir deterioro, incomodidad y mal funcionamiento de los sistemas.
  • Desarrollo de un plan de gestión de riesgos como un proceso continuo de ajuste y seguimiento de las intervenciones.
  • Mayor interés y participación de los visitantes de los museos que se hicieron conscientes de la importancia de su papel para el cuidado y la sostenibilidad ambiental.
  • Introducción de actividades de formación ad hoc para los visitantes de los museos.

Esta experiencia también muestra que un conocimiento amplio del estado de los museos (state of art) debe ser considerado para lograr el éxito de la gestión de riesgos ambientales. Por último, mencionar que las acciones participativas con los visitantes de los museos son mecanismos fundamentales para mejorar su conciencia sobre la gestión y el mantenimiento diarios de estos equipamientos imprescindibles.

Consultas: gestion@evemuseos.com

Recursos:

ICOM (International Council of Museums) (2007): ICOM Statutes; ICOM: Viena, Austria.

Council of Europe (2005): Council of Europe Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society, CETS No. 199: http://conventions.coe.int/Treaty/EN/Treaties/Html/199.htm

Council of Europe (2014): Action Plan for the Promotion of the Faro Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society 2013–2015, AT 510/2014: http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/identities/AT-2014-510-Faro-AP_en.pdf

Cerquetti, M. More is better! Current issues and challenges for museum audience development: A literature review. ENCATC J. Cult. Manag. Policy 2016, 6, 2224–2554.

Douglas, D. (1990): The Museum Transformed: Design and Culture in the Post-Pompidou Age; Abbeville Press: Nueva York.

Janes, R.; Conaty, G. (2005): Looking Reality in the Eye: Museums and Social Responsibility; University of Calgary Press: Calgary, AB, Canadá.

Dindler, C. (2014): Designing infrastructures for creative engagement. Dig. Creat. 2014, 25, 212–223. [CrossRef]

Hooper-Greenhill, E. (2000): Changing values in the art museum: Rethinking communication and learning. Int. J. Herit. Stud, 6, 9–31.

Tombazis, A.N. (1999): Guidelines for the Design and Retrofitting of Energy Efficient Museums for Antiquities in the Mediterranean Countries; Kakkizas: Atenas, Grecia.

Tombazis, A.N. (1998). Retrofitting of Museums for Antiquities in the Mediterranean Countries; Case Study: The Archeological Museum of Delphi, Kakkizas: Atenas, Grecia.

Avrami, E. (1999): The Conservation Assessment: A Proposed Model for Evaluating Museum Environmental Management Needs; The Getty Conservation Institute: Los Ángeles, CA, EE.UU.

Camuffo, D. (2019): Microclimate for Cultural Heritage; Elsevier: Ámsterdam,  Holanda.

Carbonara, G. (2012): An Italian contribution to architectural restoration. Front. Arch. Res., 1, 2–9.

Cassar, M. (Ed.) (1994): Museums Environment Energy; HMSO: Londres, Reino Unido.

ICCROM (International Centre for the Study of Preservation and Restoration of Cultural Property) (2004): Teamwork for Preventive Conservation; ICCROM: Roma, Italia.

National Park Service (NPS) (1999): Museum Handbook; NPS: Washington, DC, EE.UU.

Consiglio Superiore per le Antichità e Belle Arti. Carta Italiana del Restauro; Consiglio Superiore: Roma, Italia.

International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) (1931): The Athens Charter for the Restoration of Historic Monuments. In Proceedings of the First International Congress of Architects and Technicians of Historic Monuments, Atenas, Grecia: https://www.icomos.org/en/167-the-athens-charter-for-the-restoration-of-historic-monuments

International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) (1964): International Charter for the Conservation and Restoration of Monuments and Sites (The Venice Charter). Congress of Architects and Technicians of Historic Monuments, Venecia, Italia, 25–31 Mayo 1964.

Plenderlith, H.J. (1958): The Conservation of Antiquities and Works of Art: Treatment, Repair, and Restoration. Libr. Q. Inf. Commun. Policy 1958, 4, 46–54.

ICCROM (International Centre for the Study of Preservation and Restoration of Cultural Property) (1975): Museum Conservation: Lighting; ICCROM: Roma, Italia.

ICOM (International Council of Museums) (1971): La Lumière et la Protection des Objets et Spécimens Exposés Dans les MUSÉES et Galeries d’Art; ICOM: París, Francia.

Thomson, G. (1978): The Museum Environment; Butterworths: Londres, Reino Unido.

Stolow, N. (1979): Conservation Standards for Works of Art in Transit and on Exhibition, Museums and Monuments; Unipub: París, Francia.

Banks, J.M. (1981): Guidelines for Preventive Conservation; Committee on Conservation/Preservation of Library Materials: Ottawa, ON, Canadá.

CIBSE (Chartered Institution of Building Services Engineers) (1994): Lighting for Museum and Galleries; CIBSE: París, Francia.

Cassar, M. Environmental Management: Guidelines for Museums and Galleries; Routledge: London, UK; Nueva York, EE.UU.

IESNA (Illuminating Engineering Society of North America) (2000): Lighting Handbook; IESNA: Nueva York, EE.UU.

Blades, N.; Oreszczyn, T.; Cassar, M.; Bordass, W. (2000): Guideline on Pollution Control in Museum Buildings; Museums Association: Londres, Reino Unido; p. 15.

CIE (Commission Internationale de l’Eclairage) (2004): CIE 157. Technical Report Control of Damage to Museum Objects by Optical Radiation; CIE: París, Francia.

Ente Nazionale Italiano di Unificazione (UNI) (1999): Condizioni Climatiche per Ambienti di Conservazione di Documenti Grafici e Caratteristiche Degli Alloggiamenti, Standard UNI 10586; UNI: Milán, Italia.

Ente Nazionale Italiano di Unificazione (UNI) (1999): Beni di Interesse Storico Artistico. Condizioni Ambientali di Conservazione. Misure ed Analisi, Standard UNI 10829; UNI: Milán, Italia.

Ente Nazionale Italiano di Unificazione (UNI) (2002): Principi Generali per la Scelta e il Controllo del Microclima per la Conservazione, Beni Culturali, Standard UNI 10969; UNI: Milán, Italia.

European Committee for Standardization (CEN) (2007): Indoor Environmental Parameters for Assessment of Energy Performance of Buildings, Addressing Indoor Air Quality, Thermal Environment, Lighting and Acoustics, Standard EN 15251; CEN: Bruselas, Bélgica.

European Committee for Standardization (CEN) (2010): Conservation of Cultural Property. Specifications for Temperature and Relative Humidity to Limit Climate-Induced Mechanical Damage in Organic Hygroscopic Materials, Standard EN 15757; CEN: Bruselas, Bélgica.

European Committee for Standardization (CEN). Conservation of Cultural Property. Procedures and Instruments for Measuring Temperatures of the Air and the Surfaces of Objects, Standard EN 15758; CEN: Bruselas, Bélgica.

European Committee for Standardization (CEN) (2011): Conservation of Cultural Property. Indoor climate, Standard EN 15759; CEN: Bruselas, Bélgica.

European Committee for Standardization (CEN) (2012): Conservation of Cultural Heritage. Procedures and Instruments for Measuring Humidity in the Air and Moisture Exchanges between Air and Cultural Property, Standard EN 16242; CEN: Bruselas, Bélgica, 2012.

European Committee for Standardization (CEN) (2014): Conservation of Cultural Heritage. Guidelines and Procedures for Choosing Appropriate Lighting for Indoor Exhibitions, Standard CEN/TS 16163; CEN: Bruselas, Bélgica, 2014.

Museum & Galleries Commission (1992): Standards in the Museum Care of Archaeological Collections; Museums & Galleries Commission: Londres, Reino Unido.

Service Archéologique Departmental des Yvelines (1998): L’actualité de la Conservation-Restauration en Archéologie: Produits et Techniques, Conservation Preventive; ARAAFU: París, Francia.

Canadian Conservation Institute (CCI) (1995): Preventive Conservation in Museums; Universite du Quebec: Montreal, QC, Canadá.

Cassar, M.; Hutchings, J. (2000): Relative Humidity and Temperature Pattern Book. A Guide to Understanding and Using Data on the Museum Environment; Museums&Galleries Commission: Londres, Reino Unido.

Tétreault, J. (2003): Airborne Pollutants in Museums, Galleries, and Archives: Risk Assessment, Control Strategies, and Preservation Management; Canadian Conservation Institute: Ottawa, ON, Canadá.

Michalski, S.; Grattan, D. (2010): Environmental Guidelines for Museums; Canadian Conservation Institute: Ottawa, ON, Canadá.

Heritage Collection Council (HCC) (2002): Guidelines for Environmental Control in Cultural Institutions; HCC: Camberra, Australia.

Lucchi, E. Review of preventive conservation in museum buildings. J. Cult. Herit. 2018, 29, 180–183.

ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers); Museums, Galleries,

Archives, and Libraries, in ASHRAE (Eds.)  (2015): ASHRAE Handbook: Heating, Ventilating, and Air-Conditioning Applications; ASHRAE: Atlanta, Georgia, 2015; p. 23.

Padfield, T. (1994): The role of standards and guidelines. are they a substitute for understanding a problem or protection against the consequences of ignorance? In Durability and Change; Krumbein, W.E., Ed.; Wiley: Copenhague, Dinamarca, pp. 191–199.

CEN/TC 346 (2009–2014): Conservation of Cultural Heritage; European Committee for Standardization: Bruselas, Bélgica: https://standards.iteh.ai/catalog/tc/cen/782ad083-d5d4-4d4f-ac6d-36572d262c15/cen-tc-346

New Orleans Charter for the Joint Preservation of Historic Structures and Artefacts: https://www.culturalheritage.org

Luciani, A. (2013): Historical Climates and Conservation Environments. Historical Perspectives on Climate Control Strategies within Museum and Heritage Buildings. Ph.D. Thesis, Politecnico di Milano, Milán, Italia.

ICCROM (International Centre for the Study of Preservation and Restoration of Cultural Property) (2016): A Guide to Risk Management of Cultural Heritage; ICCROM: Sharjah, EAU.

Ankersmit, B.; Stappers, M.H.L. (2016): Managing Indoor Climate Risks in Museums; Springer: Basel, Suiza.

Lucchi, E. (2018): Multidisciplinary risk-based analysis for supporting the decision-making process on conservation, energy efficiency, and human comfort in museum buildings. J. Cult. Herit, 22, 1079–1089.

Malchaire, J. (2004): The SOBANE risk management strategy and the Dèparis method for the participatory screening of the risks. Int. Arch. Occup. Environ. Health, 77, 443–450

Wirilander, H.(2012): Preventive Conservation: A Key Method to Ensure Cultural Heritage’s Authenticity and Integrity in Preservation Process, Connaissances et reconnaissance du conservateur-restaurateur. CeROArT, 6.

Padfield, T.; Borchersen, K. (2007): Museum Microclimates; The National Museum of Denmark: Copenhague, Dinamarca.

Kuzucuoglu, A.H. (2014): Risk management in libraries, archives and museums. IIB Int. Ref. Accad. Soc. Sci. J. 15, 277–294.

Vranikas, N.; Kosmopoulos, P.; Papadopoulos, A.M. (2011): Management of museums’ indoor environment: An interdisciplinary challenge. Adv. Build. Energy Res. 2011, 5, 43–51.

Ashley-Smith, J. (2011): Risk Assessment for Object Conservation; Routledge: Londres, Reino Unido; Nueva York, NY, EE.UU.

Staniforth, S. (2014): Environmental conditions for the safeguarding of collections: Future trends. Stud. Conserv., 59, 213–217.

Živkovic ́, V.; Džikic ́, V. (2015): Return to basics. Environmental management for museum collections and historic houses. Energy Build., 95, 116–123.

D’Agostino, V.; Alfano, F.R.D.A. (2015); Palella, B.I.; Riccio, G. The museum environment: A protocol for evaluation of microclimatic conditions. Energy Build. 2015, 95, 124–129

Ferdyn-Grygierek, J. (2014): Indoor environment quality in the museum building and its effect on heating and cooling demand. Energy Build. 2014, 85, 32–44.

Entradas Silva, H.; Henriques, F.M.; Henriques, T.A.; Coelho, G. (2016): A sequential process to assess and optimize the indoor climate in museums. Build. Environ. 104, 21–34.

International Organization for Standard (ISO) (2018): Risk Management: Guidelines, Standard ISO 31000; ISO: Bruselas, Bélgica.

Lucchi, E. (2016). Simplified assessment method for environmental and energy quality in museum buildings. Energy Build. 117, 216–229.

Arrigoni, L.; Bandera, S. (Eds.) (2010): La Pinacoteca di Brera; Skira: Milán, Italia.

Matalon, S. (1952): La Pinacoteca di Brera a Milano; Garzanti: Milán, Italia.

Tardito, R. Brera. (1986): Storia Della Pinacoteca e Delle Sue Collezioni; Editoriale Cantini: Milán, Italia.

Watson, C. (2003): Review of building quality using post occupancy evaluation, PEB Exchange. J. Programme Educ. Build. 48, 15–18.

SIRBec–Sistema Informativo dei Beni Culturali di Regione Lombardia: https://www.lombardiabeniculturali.it

Elena Lucchi (2020): Environmental Risk Management for Museums in Historic Buildings through an Innovative Approach: A Case Study of the Pinacoteca di Brera en Milán (Italia). EURAC Research, Politecnico di Milano, Milán, Italia.



Si quieres recibir nuestro, newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Tu confirmación de suscripción, si no te llega, puede estar en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EVE Museos + Innovación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo