Ecosistemas Culturales y Creativos

Ecosistemas Culturales y Creativos

 

Desde la década de 1990, varios países han adoptado el concepto de «nación creativa». Primero en Australia (1994) y posteriormente en Nueva Zelanda (2000), estos países han marcado la tendencia para promover su identidad y marca cultural movilizando lo que hoy llamamos la «economía creativa». Este cambio va acompañado de avances masivos en la tecnología de la información y de las comunicaciones, que a su vez dan lugar a nuevas formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales. Como resultado, en casi todas partes, tanto en Occidente como, cada vez más, en los países BRIC, economistas, comentaristas políticos y expertos urbanos destacan constantemente la relevancia de la cultura y la creatividad como ingredientes clave de las economías urbanas prósperas y, por extensión, la capacidad de atraer, retener y apoyar a las personas creativas. Una economía creativa fuerte se considera un indicador indiscutible de ciudades y países de éxito.

A nivel europeo, las actividades culturales y especialmente las industrias creativas pueden impulsar las economías de este continente y ayudar a las comunidades a responder a los desafíos de la globalización (KEA, 2009; Libro Verde de la UE, 2010). A nivel mundial, la literatura enfatiza sobre el hecho de que la economía en general está cada vez más impulsada por la innovación, que se ha convertido en un indicador clave de competitividad (UNCTAD, 2008 y 2010). En este contexto, la innovación se entiende como un sistema capaz de ir más allá de las formas tradicionales de tecnología e I+D, que se dirige a una actividad multidisciplinar e intersectorial. En parte, esto se debe también a que la economía actual está caracterizada por una «personalización» de productos y servicios, cuyo éxito depende, en gran medida, de los elementos estéticos, simbólicos y socioculturales únicos de dichos productos y de la experiencia que proporcionan. Los consumidores de muestran más interesados ​​en las marcas que están asociadas a un conjunto particular de valores y, a menudo, prefieren comprar experiencias o sensaciones memorables.

Por otro lado, y relacionado con la innovación, el economista cultural Pier Luigi Sacco argumenta de manera convincente que lo que estamos presenciando hoy es una «culturalización» de la economía, donde la cultura se convierte en un activo clave en la cima de todo tipo de cadena de valor (Sacco, 2011). En particular, un acceso sin precedentes a la tecnología de producción a partir de una web capaz de permitir el tratamiento profesional de texto, imágenes fijas y en movimiento, sonido y multimedia, a precios muy económicos, es uno de los componentes clave de este escenario. Además, la facilidad de comunicación, unida a la fragmentación social de la sociedad postindustrial en comunidades de estilo de vida y redes de afiliaciones – todas en busca de identidad y pertenencia -, crean un clima en el que no solo pueden surgir nuevos gustos, sino también nuevos valores. Para su perspectiva esencialmente social, estas comunidades de afiliación son tanto productores como consumidores de cultura, porque manipulan el producto cultural existente desde un principio (inicialmente como consumidores) y crean finalmente algo nuevo a partir de ellos mismos. Esencialmente, son co-creadores e innovadores altamente conectados que aprovechan al máximo la tecnología disponible para distribuir su contenido y, posiblemente, depender cada vez menos del mercado para la distribución de dicho producto.

«El colapso de la separación entre productores y audiencia: un continuo borroso de participación activa y pasiva» (Pier Luigi Sacco).

En este contexto, las antiguas formas tradicionales de adquirir y consumir conocimientos pasivamente – como, por ejemplo, visitar museos o galerías –  cambian a medida que las propias instituciones culturales se vuelven más interactivas, permitiendo así la participación de formas de co-creación por parte de los usuarios. Ya no son solo ciudadelas de conocimiento, sino herramientas reales para el empoderamiento de las comunidades.

«Los museos deben convertirse en facilitadores de conocimientos y centros de archivos vivos de saberes locales» (Ekaterina Travkina).

Los museos deben convertirse en centros de archivos vivos de la cultura y la creatividad. Al razonar sobre los efectos secundarios de la cultura y la creatividad en la innovación, encontramos el argumento de que cuantas más oportunidades tienen las personas para participar en la actividad cultural, mayores son los efectos sociocognitivos en términos de actitudes hacia la innovación y en los cambios que se vuelven relevantes y visibles.

El experto en política cultural John Holden ofrece otra perspectiva sobre la cuestión del valor de la participación en la actividad cultural. En su trabajo, sostiene que para alejarse de la simple noción dual de cultura que se está discutiendo como economía, una forma más útil es mirar la cultura no como un mecanismo sino como un organismo (Holden, 2004, 2006). Adoptar este tipo de enfoque ecológico de la cultura se concentra en las relaciones y patrones sobre el desorden y el dinamismo del sistema cultural. Plantearlo como una ecología ofrece una comprensión más rica y completa del tema, porque se concentra en mostrar cómo se transfieren las ideas y los flujos de valor monetario. 

De esta forma, si lo observamos desde una perspectiva política, podemos comprobar que la innovación no tiene simplemente (o ya no) que ver con los laboratorios de I+D que producen nuevas ideas de manera lineal, sino con el establecimiento de cadenas de circulación social efectivas, capaces de facilitar la transformación de nuevas ideas en prácticas comerciales a través de la cooperación de una variedad de actores sociales y económicos. En un ecosistema de este tipo, la creatividad en sí opera a través de un sistema de relaciones y, junto con la expresión, florece en toda la ecología cultural produciendo efectos indirectos que pueden explotarse para obtener ganancias económicas en cualquier lugar dentro de ella (Holden, 2004). En su trabajo, el experto de ICC Bernd Fesel sostiene que la creatividad no es un proceso lineal sino evolutivo y que, dadas las condiciones «imperfectas» en las que los responsables políticos y los responsables de la toma de decisiones, los profesionales creativos y los practicantes, en las que operan actualmente, puede ser una tarea difícil.

«Sin cruces culturales creativos, las transformaciones actuales en la economía y la sociedad, impulsadas por la revolución digital, no conducirán a una sociedad habitable» (Bernd Fesel).

En este contexto, la creatividad (y las habilidades relacionadas con el pensamiento creativo) son, en cambio, las fuerzas del cambio, atravesando sectores, resolviendo problemas y generando nuevas ideas. La circularidad de este enfoque es similar al modelo ecológico de Holden, pero va más allá al sugerir la necesidad de una nueva perspectiva en la formulación de políticas que se conviertan en progreso, se basen en la creación conjunta y la participación de la sociedad, y ofrezcan iniciativas a través de la creación de prototipos de código abierto. Esencialmente, en este enfoque, la cultura y la creatividad producen constantemente efectos en cascada a través de la ecología, flujos que pueden ocurrir en múltiples direcciones, involucrando una red compleja de socios, colaboradores y co-creadores.

Pero no es solo la ganancia económica lo que genera este ecosistema. También hay una serie de valores no monetarios que se hacen evidentes cuando tratamos la creatividad como parte integral de la ecología cultural. Para las ICC, los efectos secundarios se han posicionado como un medio para captar y expresar los efectos indirectos sociales y los impactos y resultados económicos. En su informe, «Clústeres creativos e innovación», Chapain et. Alabama, describen las industrias creativas como generadoras de procesos de innovación local, en parte a través de las actividades innovadoras en las que participan, pero también generando efectos creativos indirectos que beneficien a las economías más amplias de los lugares donde están ubicados (Chapain, 2010). Un proyecto de investigación lanzado en 2014 por una coalición de socios, incluidos Arts Council England (ACE), Arts Council of Ireland, el European Centro de Economía Creativa (ecce), la Fundación Cultural Europea, la Fundación Europea Creative Business Network (ECBN) y Creative England han elaborado una revisión de evidencia de causalidad y efectos indirectos en diferentes contextos territoriales (en Europa antes del Brexit). En particular, el informe compilado por Tom Fleming, presenta los resultados de un análisis de más de 98 documentos (una mezcla de estudios académicos, evaluaciones, revisiones de literatura, estudios de casos, resúmenes de estudios propuestos e informes de comités gubernamentales y departamentos gubernamentales), cada uno de los cuales ilustra los efectos indirectos y organiza la evidencia en tres amplias categorías temáticas de difusión de conocimientos, industria y redes (Fleming, 2015).

En este caso, además de describir el conjunto de efectos culturales y creativos que se relacionan con nuevas ideas, innovaciones y procesos desarrollados por artistas y empresas creativas (que luego se extienden a la economía y la sociedad en general), la transferencia de conocimiento incluye la entrega de habilidades, los efectos de la educación cultural y creativa en el aprendizaje de los jóvenes, y los efectos transversales de integrar la cultura en la prestación de servicios públicos (y por extensión en el gobierno). Los efectos indirectos de la industria se pueden definir como aquellos de carácter múltiple que las ICC pueden tener para estimular un clima de innovación en el que las empresas y el espíritu empresarial consigan prosperar; mientras que el nivel general de productividad, rentabilidad y competitividad dentro de una ciudad o región puede mejorar y atraer inversiones y talento creativo. Los efectos indirectos de la red, por otro lado, se relacionan con los impactos y resultados en la economía, la sociedad y el entorno urbano que resultan de la presencia de una alta concentración de actividades artísticas y/o CCI en una ciudad o región. Entre dichos efectos están: la cohesión social y la integración comunitaria; salud y bienestar; crear ecosistemas sólidos y entornos creativos, mejorando la percepción local del lugar; marca y creación de espacios; el atractivo urbano y los impactos económicos más amplios resultantes de la agrupación de actividades culturales y creativas.

Aunque el informe Fleming recomienda más investigación, en particular en lo que respecta a la causalidad, logra centrar la atención en hallazgos importantes sobre las metodologías para captar y medir los efectos indirectos en relación con la inversión y las políticas públicas. Lo más significativo es que aísla ejemplos de marcos y programas destinados a fomentar los efectos indirectos a nivel local, destacando estudios de casos útiles en los que se ha utilizado la inversión pública para desbloquearlos. Tal comprensión de la ecología de las relaciones nos abre una serie de preguntas e incógnitas sobre la política y el papel del sector público en la creación y desarrollo de ecosistemas Culturales y Creativos.

Recursos bibliográficos:

Anon (2005): John Holden’s Capturing Cultural Value: How Culture Has Become a Tool of Government Policy”, “Commentaries”, Cultural Trends, 14:113.

Bakhshi, H., A. Freeman y P. Higgs (2013): A Dynamic Mapping of the UK Creative Industries, Nesta.

Belfiore, E. y O. Bennett (2007): Rethinking the Social Impacts of the Art. International Journal of Cultural Policy, 13(2), 135-151.

BOP Consulting (2010): Creative and Cultural Economy Series: 2 Mapping the Creative Industries: A Toolkit, British Council.

Chapain, C., et. al. (2010): Creative Clusters and Innovation: Putting Creativity on the Map, Nesta, November 2010.

Comisión Europea (2010): Green Paper on Unlocking the Potential of Cultural and Creative Industries. COM (2010) 183 Final.

Comisión Europea (2012): Guide to Research and Innovation Strategies for Smart Specialisations (RIS 3).

Unión Europea (n. d.): Culture for Cities and Regions: Successful Investments in Culture in European Cities and Regions: A Catalogue of Case Studies, http://nws.eurocities.eu/MediaShell/media/Catalogue_09112016-2.pdf

European Union (2012a), How To Strategically Use the EU Support Programmes, Including Structural Funds, To Foster the Potential of Culture for Local, Regional and National Development and the Spill-Over Effects on the Wider Economy?, Working Group of EU Member States Experts on Cultural and Creative Industries. http://ec.europa.eu/assets/eac/culture/library/publications/cci-policy- handbook_en.pdf

European Union (2012b): Culture for Local, Regional and National Development and the Spill-Over Effects on the Wider Economy?, Working Group of EU Member States Experts on Cultural and Creative Industries. http://ec.europa.eu/assets/eac/culture/library/publications/cci-policy- handbook_en.pdf

European Union (2012c): The Work Plan for Culture: Policy Handbook on Cultural and Creative Industries, Working Group of EU members States on Cultural and Creative Industries.

Fleming, T. (2015): Cultural and Creative Spillovers in Europe: Report on a Preliminary Evidence Review, Tom Fleming Creative Consultancy.

Garcia, B. y T. Cox (2013): European Capitals of Culture: Success Strategies and Long-Term Effects, Directorate for Internal Policies, Parlamento Europeo, http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2013/513985/IPOL- CULT_ET(2013)513985_EN.pdf

Ghilardi, L. (2017): Making the Most of Cultural and Creative Resources: The Mapping Handbook and Strategy Building Handbook for Creative Towns and Regions, EU Eastern Partnership Culture and Creativity Programme. http://www.culturepartnership.eu/upload/editor/2017/Policy%20Briefs/170809%20Creative%2 0Towns%20and%20Regions%20Handbook%20FINAL.pdf

Holden, J. (2004): Capturing Cultural Value: How Culture Has Become a Tool of Government Policy. Demos, Londres. http://www.demos.co.uk/files/ CapturingCulturalValue.pdf

Holden, J. (2006): Cultural Value and the Crisis of Legitimacy, Demos, Londres. http://www.demos.co.uk/files/Culturalvalueweb.pdf

Joost, H. y K. Lehikoinen, eds, (2013): Training Artists for Innovation: Competencies for New Contexts, Training Artists for Innovation (TAFI), Kokos Publications Series 2, Theatre Academy of the University of the Arts, Helsinki.

KEA (2009): The Impact of Culture on Creativity, KEA European Affairs report for the European Commission, DG Education and Culture.

KEA (2012): Measuring Economic Impact of CCIs policies: How To Justify Investment in Cultural and Creative Assets, The CREA.RE Network.

KEA (2015): Smart Guide to Creative Spillovers To Assist Cities Implementing Creative Spillovers.

KEA (2016): Mons 2015: European Capital of Culture: Demystifying the Risk of Cultural Investment. Final Report. http://www.keanet.eu/wp-content/uploads/Mons-2015-ECoC- demys?fying-the-risk-of-cultural-investment-ENG.pdf

KEA (2017): Mapping the Creative Value Chains: A Study on the Economy of Culture in the Digital Age.

Nesta (2008): Policy Briefing: Beyond the Creative Industries: Making Policy for the Creative Economy.

OECD (2005): Culture and Local Development, OECD, París. OECD (2009), The Impact of Culture on Tourism, OECD, París.

OECD (2017): Culture and local development: Maximising the impact Towards an OECD Guide for Local Governments, Communities and Museums, OECD, París.

Richards, G. y C. Raymond (2000): Creative Tourism. ATLAS News, No. 23, 16–20.

Robinson, K. (2001), Out of Our Minds: Learning To Be Creative, Capstone Publishing Limited.

Sacco, P. L. (2011): Culture 3.0: A New Perspective for the EU 2014–2020 Structural Funds Programming, European Expert Network on Culture (EENC).

UNCTAD (2008): Creative Economy Report. http://unctad.org/fr/docs/ditc20082cer_en.pdf

UNCTAD (2010): Creative Economy Report. Culture, Cities and Identity in Europe.


Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

Un comentario en «Ecosistemas Culturales y Creativos»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EVE Museos + Innovación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo