Espacios Afirmativos en los Museos

Espacios Afirmativos en los Museos

 

En los últimos años, el rol de los museos ha experimentado un cambio radical, pasando de ser depósitos del patrimonio a ejercer de servicio público y como agente social, haciendo hincapié en su papel en la educación y actuando como plataforma para el diálogo, la creatividad y la innovación. Hoy en día, se espera que los museos sean organizaciones resistentes, en el sentido de que se supone que tienen la capacidad de anticipar, responder y adaptarse a los cambios sociales para poder sobrevivir y prosperar.

Sin embargo, si bien no podemos reinventar el museo como una entidad ágil y de respuesta inmediata, podemos volver a considerar su papel dentro de una economía creativa más amplia, buscando oportunidades para demostrar un nuevo valor, a partir de una manera de hacer las cosas que mejore la asunción de riesgos y respete las prioridades institucionales y su misión. Se podría lograr creando «contextos afirmativos de museo», que serían zonas  donde las expectativas para el público estarían abiertas, serían diferentes; zonas donde las consecuencias del fracaso se minimizaran o revirtieran, y en las que las decisiones se pudieran tomar rápidamente.

Los museos que implementan estas prácticas suelen denominar estos espacios «laboratorios», «incubadoras» o «espacios de creación»,  términos que implican un nivel de inversión que puede resultar intimidante para muchos. Creemos que es posible comenzar poco a poco, informalmente, conociendo el valor único de la institución para desarrollar un conjunto de nuevas iniciativas, programas y roles que aprovechen y sirvan mejor a la economía creativa. Nos referimos a estos nuevos contextos con el nombre de «Espacios Afirmativos», porque en ellos es fácil decir «sí» a las nuevas ideas, «sí» a las nuevas relaciones y «sí» a la innovación.

6 Recomendaciones:

Crear un área de libre acceso.

Las organizaciones museísticas necesitan establecer áreas accesibles e inclusivas, pero sin pagar entrada: accesos sencillos, pasillos por donde cualquiera pueda circular cuando lo desee, elementos que reduzcan la «intimidación» del museo hacia los potenciales visitantes y estimulen querer ver y conocer más. Es importante que el público pueda acceder fluidamente al «Espacio Afirmativo», para entender lo que está sucediendo, descubrir y conocer gente con intereses similares. Esta es la mejor manera de conectar unos con otros y de que surjan ideas entre ellos. Los museos deben ofrecer espacios no comerciales donde reunirse y relajarse sin tener que pagar o actuar. Las organizaciones de museos han de ser lugares de interacción, aprendizaje y creatividad.

Actividades de divulgación.

Selecciona objetos de museo y llévalos fuera del edificio- a escuelas o a centros comunitarios -, donde se pueda realizar actividades sin restricciones de espacio. Organizar eventos fuera del espacio del museo es muy importante.

Abraza la cultura del maker.

Digitaliza las colecciones y compártelas en línea con tu comunidad; escucha las políticas desde abajo hacia arriba; experimenta con los medios de comunicación; invita a los makers a trabajar en el museo; rechaza puntos de vista anticuados donde los objetos sean venerados; ve, paralelamente, a la cultura dominante y promueve el contacto directo con el museo. Os recomendamos tener un  «Lab Nocturno»: unas pocas horas donde los creadores de los FabLabs y otras comunidades de makers puedan reunirse y compartir sus proyectos. También sería interesante presentar ideas para que otras personas pudieran contribuir a hacerlas realidad o a mejorarlas.

Brindar oportunidades para el diálogo.

Las organizaciones de los museos deben responder a las necesidades de sus audiencias y sus comunidades; y para ello han de desarrollarse junto a estas. Es importante explorar y aprender lo que el público quiere obtener de su relación con los museos, así como fomentar la resolución de problemas con las comunidades acercándose a las colecciones, es decir, contar con una mentalidad de personal más diversa y adaptable.

Diversificar los servicios y las instalaciones.

Trata de incluir diversas prácticas que combinen artes y humanidades con campos científicos y tecnológicos relacionados. Identifica aquellas actividades que puedan llevarse a cabo con sus comunidades externas sin el permiso del museo – las que se pueden hacer sin tu presencia -.

Micro-alianzas.

Comienza ejecutando las alianzas más pequeñas y fáciles que se te ocurran; descubre qué funciona mejor y promuévelo.

Un ejemplo:

Museo del Molino de Seda de Derby (ahora Museo de la Fabricación – Making Museum – del Molino de Seda), Reino Unido.

  • ¿Cuáles fueron las meras y el público objetivo del nuevo proyecto y actividad?

Darle más usos a la planta baja del museo, aprovechar mejor los espacios. Posteriormente, afrontar una primera fase con un proyecto flexible, probando ideas y prototipos para desarrollar uno más amplio, haciendo del museo Derby Silk Mill un museo de la fabricación capaz de atraer a nuevos públicos; sin embargo, varios programas de makerspaces se han dirigido a audiencias específicas. En general, se pretende que el museo se expanda y que se diversifique el grupo central de usuarios existente, elevando el perfil del proyecto en toda la ciudad.

Cambiando el enfoque de diseño centrado en las personas, hemos evaluado nuestro progreso hasta finales de 2015 y reconocemos la necesidad de reestablecer la planta baja para permitirnos entregar más sesiones de ideación internas. Esta flexibilidad también ha sido clave para crear un espacio para nuestros arquitectos y diseñadores de exhibición / interpretación donde dirigir sesiones de coproducción con nuestro público y partes interesadas, a fin de establecer un compromiso con el proyecto desde el principio.

Trabajamos con un equipo dedicado de coproductores para diseñar y construir áreas nuevas y flexibles dentro del museo que apoyen el nuevo enfoque de programación y exposiciones. En términos prácticos, aprendemos cómo revestir y, por primera vez, aplicamos la metalurgia al proyecto.

Los nuevos espacios del museo están diseñados para aumentar la relación intrínseca entre las colecciones tradicionalmente dispares y los elementos de aprendizaje / programación. Esto incluye actividades de fabricación dirigidas por tutores de los makerspaces, vinculadas a las colecciones y diseñadas para compartir sus experiencias.

  • ¿Cuáles fueron los desafíos al realizar la actividad / proyecto?

Redefinir el enfoque de voluntariado y comunicarlo de manera efectiva a los voluntarios existentes. Se pasó de un esquema transaccional de «dar y recibir» a otro más inclusivo y empoderante de «nosotros en los museos», de este modo, los coproductores del museo se convierten en contribuyentes activos en un proyecto más amplio del Museo de Fabricación.

Se ha podido hacer de manera efectiva, logrando llegar a un equilibrio de actividades, eventos y oportunidades en un período de tiempo relativamente corto.

Ha sido posible comunicar el proyecto dentro de un contexto más abierto a las ciencias, alejándose de la experiencia de museo más tradicional. Asimismo se ha tratado de satisfacer las necesidades de los visitantes y se les ha brindado la oportunidad de contribuir con sus opiniones sobre lo que el Museo de la Fabricación podría lograr.

  • ¿Cuáles fueron los resultados positivos?

Se produjeron muchos resultados positivos y una gran aprendizaje para reflexionar sobre todo ello. Un proyecto que realmente está siendo muy importante para las escuelas locales es la colaboración con una empresa local de ingeniería avanzada, con el objetivo de darle al publico más joven la oportunidad de saber más sobre formación profesional, posibilidades de empleo y/o capacitación, y sobre las oportunidades que se les brinda en la educación superior.

Los estudiantes han acudido a los talleres para aprender, entre otras cosas, a hacer un destornillador usando una variedad de procesos, aplicando el diseño y trabajo en equipo. La empresa que actualmente colabora con el museo, es una de las de más rápido crecimiento en el mundo. En este caso, la compañía produce componentes de fibra de carbono para aviones jet y coches de Fórmula 1.

También se produjo una conexión entre el público y las colecciones, inspirada en los artefactos de los ferrocarriles, fundiciones locales y fabricantes de relojes, e incluso en un molde de una cabeza de eje fundido de la Edad de Bronce. El museo realiza la labor de monitorizar a los estudiantes durante un cierto tiempo en un futuro cercano, a corto plazo; también está al tanto del estado de su » poca motivación» en las escuelas – a través de sus profesores -, y trata de ayudar en situaciones que podrían llegar a implicar un peligro inminente de expulsión.

  • ¿Qué aprendisteis con este proyecto?

Que el poder que los museos pueden llegar a tener para protagonizar cambios en sus comunidades no está explotado actualmente.

Que cada objeto de la colección posee un significado capaz de crear una experiencia de colecciones totalmente inclusiva y accesible.

Para el museo, supuso trabajar muy satisfactoriamente en el enfoque de diseño centrado en el ser humano. En cualquier caso, se hace muy difícil explicar cómo el Museo de la Fabricación llegará a ser una manifestación física en constante evolución con toda la coproducción que eso conlleva.

  • Y, ahora, ¿qué sigue?

Lo siguiente será considerar todo este aprendizaje y evaluar lo que cada acción emprendida aporta respecto a lo que el Museo de la Fabricación puede llegar a ser. Este proyecto será presentado al Fondo de Lotería del Patrimonio, y si la recaudación de fondos resulta exitosa, se creará el nuevo concepto de Museo Creativo – Museo de la Fabricación.

Recursos:

The Creative Museum Project (2018): Recommendations. Building a creative museum. Erasmus+ programme. Strategic partnership.

BOP Consulting with the Museum Consultancy (2016): Character matters: attitudes, behaviours and skills in the UK Museum Workforce. Londres, Arts Council England: http://www.artscouncil.org.uk/sites/ default/files/download-file/ACE_Museums_Workforce_ABS_BOP_Final_ Report.pdf

Comisión Europea (2014): Council conclusions on the participatory governance of cultural heritage: http://www.eur-lex.europa.eu/legal- content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014XG1223(01)&from=EN

Dubray, D. (2016): Interview in #Spokes 25: diciembre 2015 (Escite Newsletter): http://www.ecsite.eu/activities-and-services/news-and-publications/digital-spokes/issue-25#section=section-lookout&href=/feature/ lookout/testbeds-innovation

Eid, H. (2016): Museum Innovation Model. Museums and the Web: http://www.mw2016.museumsandtheweb.com/paper/the-museum- innovation-model-a-museum-perspective-to-innovation/

Halligan, D. y Charny, D. (2016): From now on – The cultural role (s) of makerspaces – from maker culture to making culture: what’s going on?

Ries, E. (2011): The Lean Start-up. Nueva York, Penguin Portfolio.

Maxwell, J. (2000): Failing Forward: Turning Mistakes into Stepping Stones for Success. Nueva York: Thomas Nelson

Stein, R. (2016): Museum Innovation: Risk, Experimentation and New Ideas in Museum-iD: http://www.museum-id.com/idea-detail. asp?id=379


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.