Narración Digital y Estructuras Narrativas

Narración Digital y Estructuras Narrativas

 

Narrar historias, como manera directa de transmitir información, ha tenido una larguísima tradición a lo largo de la humanidad. Las historias originalmente se inventaron para entablar una conexión social entre las personas, para ayudarlas a comprender, conocer, vivir experiencias y gestionar sus entornos vitales. La comunicación puede establecerse de manera oral o visual, instantánea o grabada, a través de un narrador o por interacción ( mientras se juega, por ejemplo). Actualmente se utilizan diversas formas de medios analógicos y electrónicos, como la televisión, los ordenadores, las películas, las consolas de los juegos o Internet.

Las historias crean significado al proporcionar un contexto conocido; la narrativa es un medio de representar y expresar ideas y conceptos. Podemos conocer, describir y mostrar nuestro mundo a través de ella. En la narración digital y multimedia, el contenido se organiza y estructura de otra manera, y estos nuevos enfoques intentan establecer perspectivas diferentes, a menudo de entretenimiento y juegos, con el fin de hacerlos más agradables y eficientes. La interactividad, en su mejor sentido, supone otorgar también un rol al usuario y al lector. Se requieren enfoques interdisciplinarios a partir de narraciones lineales y «tradicionales» (es decir, películas, literatura…), que comprendan las ciencias humanas, la teoría literaria, el diseño y las ciencias de la tecnología, para explorar cómo la narración puede llegar a ser interactiva. Todo esto requiere una investigación sobre las estructuras dramáticas de la historia, así como el estudio de la representación escénica de las mismas, con actores generados por computadora, en una interacción similar a la humana.

El proyecto GEIST de Computer Graphics Center (ZGDV), para el Castillo de Heidelberg, es un buen ejemplo de entorno narrativo en una aplicación de aprendizaje basada en juegos que utiliza tecnología de realidad virtual (RV) y realidad aumentadas (RA), aplicando teorías formalistas en la narración de historias interactivas (Braun et al, 2002). Al definir el modelo de guión, resultan muy útiles las funciones del modelo morfológico de Vladimir Propp de 31 funciones narrativas. En su proyecto, encontraron que también en los medios interactivos el rol de los personajes sirve como elemento constante y estable, independientemente de cómo y por quién se lleve a cabo. Cuando Propp descubrió que el número de funciones era limitado, mostró cómo generar nuevas historias procesando algorítmicamente la estructura semiótica. Con el proyecto GEIST se observó que es posible obtener una estructura aplicable a la creación de historias interactivas, mediante el uso de un procesamiento morfológico de varias secuencias narrativas y la clasificación dramatúrgica (los llamados dramatis personae) de los personajes de la historia. En el proyecto GEIST se demostró que el enfoque semiótico de la morfología de la historia, creado por Propp (Propp, 1928), ofrece las propiedades que necesita un storytelling digital. Propp define una historia como un conjunto de funciones morfológicas, dependientes de los personajes dramáticos dentro de esas funciones. Por otro lado, Braun afirma que «… la función se entiende como un acto de un personaje, definido desde el punto de vista de su significado para el curso de la acción… // … De esta manera, es posible narrar variantes de una historia, basada en las restricciones del autor y la interacción del usuario. El motor de la historia resultante realiza la historia en dos niveles abstractos» (Braun et al, 2002).

En la producción de GEIST es interesante ver cómo se genera una historia adaptada por el usuario en tiempo real, a través de un procesamiento de la colección de secuencias de funciones reproducibles. La historia se narra cartografiando las funciones en escenas reales. Este tipo de narración automatizada encaja con la definición de narración digital y se utiliza en varios proyectos de ZGDV (Braun et al. 2002) Otro modelo de uso de la estructura narrativa en una aplicación digital para un museo es el Chatbot Sanelma, una demostración para la Galería Nacional de Finlandia hecha por estudiantes del UIAH Media Lab como proyecto de estudio del MUMMI. El Chatbot es un personaje virtual con el que el usuario se comunica textualmente. Su tecnología se basa en los metadatos de palabras y líneas; una determinada palabra o línea escrita por el usuario genera una respuesta del chatbot. El usuario puede tener la sensación de estar manteniendo una comunicación natural cuando él / ella chatean con un chatbot. Los metadatos de palabras y líneas se recopilan después de la investigación de los posibles grupos de usuarios: mujeres de mediana edad, alumnos de la escuela y otros visitantes del museo más comunes … // … Diferentes personas, tres novios, la tía Hetta y el apartamento del vecino artista con su esposa que vive en los alrededores de Sanelma. Al citar a estos personajes, Sanelma cuenta algunas cosas y detalles vitales sobre la vida en Helsinki en 1930. (Mäenpää et al., 2003).

La facilidad con la que es posible hacer que cualquier información sea accesible a través de Internet ha derivado en una explosión de repositorios virtuales. Por ejemplo, muchos museos de arte han digitalizado versiones de sus colecciones. Sin embargo, aparte de ser un catálogo de la colección de un museo, el valor de estos archivos digitales para cualquier tipo de transferencia de conocimiento es altamente cuestionable. Ver una miniatura de la pintura de Hugo Simberg, o una imagen ampliada, difícilmente puede transmitir la esencia de la técnica de los artistas.

Slavko Milekic, subraya, asimismo, que esta idea se aplica también en los museos de ciencia donde, por ejemplo, una fotografía del telescopio Galileo y un diagrama abstracto de sus ópticas, transmiten mucha menos información de la que se obtiene al jugar con varias lentes y un tubo de papel. Tengamos en cuenta que jugar con partes de telescopios genera una experiencia única que, en muchas ciencias cognitivas, constituye el componente básico para cualquier adquisición de conocimiento (Milekic, 2002). Internet, al igual que otras aplicaciones digitales y multimedia, ofrece una excelente oportunidad para difundir el patrimonio más allá de las barreras nacionales y culturales. Sin embargo, esta promoción y difusión de una información compleja y rica en contenido -que pretende ganar audiencias-, requiere también innovaciones tecnológicas basadas en el contenido, que respaldarían una presentación de alta calidad, facilidad de uso y buena accesibilidad.

Los usuarios móviles, por ejemplo, no pueden acceder fácilmente a la información proporcionada en formatos monomodales (es decir, medios que usan solo partes limitadas de los sentidos, como una Interfaz Gráfica de Usuario que solo emplea la visión) y, por tanto, se encuentra fuera del alcance de personas con capacidad visual disminuida, o del total de los usuarios sordos. Por otro lado, la tecnología y la narración multimedia en rápida evolución ofrecen nuevas alternativas para relacionarse, percibir y aprender de las colecciones del museo, de formas diferentes y multisensoriales. Haciendo uso de estas opciones y desafíos, teniendo en cuenta las inquietudes de los usuarios, además de sus propias necesidades, intereses e idiomas de comunicación (firmados, escritos y hablados), el acceso al mundo del patrimonio cultural podría extenderse a un amplia gama de grupos de audiencia a través de formatos multimodales.

Recursos:

Marjo Mäenpää (2015): Use of Narrative Structures in New Media solutions for Museums. Digital Storytelling in Museums and in Other Narrative Spaces Aimed to Large Audience. 1/1515. Fredrikinkatu 18 B 20 00120, Helsinki, Finlandia.

Aarseth, Espen J. (1997): Cibertexto Perspectivas sobre la literatura ergódica. Johns Hopkins University Press.

Aarseth, Espen (2001): Alegorías del ritmo. La cuestión de la espacialidad en los juegos de computadora. Teoksessa Markku Eskelinen, Raine Koskimaa (ed.) Cybertext Yearbook 2000. Nykykulttuurin tutkimuskeskuksen julkaisuja 68. Jyväskylän Yliopisto.

Aristóteles. (1998): Runousoppi (Poética). Suom. Paavo Hohti. Gaudeamus.

Eskelinen, Markku (2002): Kybertekstien narratologia. Nykykulttuurin tutkimuskeskuksen julkaisuja 75. Jyväskylän yliopisto.

Laurel, Brenda (1991): Las computadoras como teatro. Addison-Wesley.

Lefebvre, Henri. (1991). La producción del espacio. Oxford: Blackwell.

Ikonen, Teemu (2001): Tarina ja juoni. Teoksessa: Outi Alanko, Tiina Käkelä-Puumala (toim.), Kirjallisuudentutkimuksen peruskäsitteitä. Tietolipas 174. SKS.

Järvinen, Aki y Mäyrä, Ilkka (1999): Johdatus digitaaliseen kulttuuriin, Osuuskunta Vastapaino.

Kantokorpi, Mervi (1998): Proosan runousoppia. Teoksessa Mervi Kantokorpi, Pirjo Lyytikäinen, Auli Viikari, Runousopin perusteet. Helsingin yliopisto. Lahden tutkimus ja kolutuskeskus.

Kinnunen, Aarne (1989): Kertomuksen opissa – Avoimen maailman hahmotuksesta. WSOY.

Koskimaa, Raine (1999): Protohypertekstit – painetun kirjallisuuden äärirajoilla. Parnasso 3/1999.

Koskimaa, Raine (2000): Literatura digital del texto al hipertexto y más allá. http://www.cc.jyu.fi/~koskimaa/thesis/chapter5. tm (katsottuh 26.3.2003)

Murray, J. (1997): Hamlet en el Holodeck. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. The Free Press, Nueva York.

Rimmon-Kenan, Shlomith (1999): Kertomuksen poetiikka. Suom. Auli Viikari.

SKS Alkuteos: Rimmon-Kenan, Shlomith (1983): Ficción narrativa: Poetas contemporáneos. Methuen Londres y Nueva York.

Viikari, Auli (1998): Lyriikan runousoppia. Teoksessa Mervi Kantokorpi, Pirjo Lyytikäinen, Auli Viikari, Runousopin perusteet. Helsingin yliopisto. Lahden tutkimus ja kolutuskeskus.

Turkle, Sherry (1996): La vida en la pantalla: la identidad en la era de Internet. Nuevos puntos de vista a la estructura narrativa interactiva. Weidenfeld & Nicholson, Londres.

Braun, Norbert, Schneider Oliver, Habinger Gregor (2003): Discusión analítica literaria de la narración digital y su relación para automatizar la narración. Zentrum für Graphische Datenverarbeitung, Darmastadt. Archivo PDF 4.4.2003 URL: http://www.gris.informatik.tudarmstadt.de/~nbraun/publications/2002_Literary_Analytical_Discu ssion_of_Digital_Storytelling.pdfy Space en Discovering Discs: Transforming Space and Genre en cd-rom, editado por Greg Smith (New York University Press, de próxima publicación) Disponible en www: http://www.duke.edu/~tlove/writing.htm

Lasten käyttöliittymät (2002): Toim. Pentti Hietala, Saila Ovaska. Tampereen yliopisto. Tietojenkäsittelytieteiden laitos. Julkaisusarja B. B-2002-2, elokuu.

Mariosofia – elektronisten pelien kulttuuri (2002):. Toim. Erkki Huhtamo, Sonja Kangas. Gaudeamus Kirja.

Fields, Mark Stephen (2003): Pausa y efecto: el arte de la narrativa interactiva. Nuevos jinetes, Indianapolis.

Mäenpää, Marjo (2001): Satu ja vuorovaikutteinen media, en Avaa lastenkirja, Suojala, Karjalainen (toim.), Lasten keskus

Mäenpää, Marjo (2003) Multimediasadut. Pro Gradu Helsingin ylipisto, yleinen kirjallisuustiede (saatavilla URL: http://www.taifuuni.com/ maenpaa / articles.html)

Mäenpää Marjo, Joanna Saad-Sulonen, Tarja Toikka, Leena Saarinen, Jyrki Heinonen, Eva-Kaisa Nojonen, Teriina Lindblom, (2003): Un concepto para el Chat-bot llamado Sanelma. URL: http://mlab.uiah.fi/mummi/sanelma

Stern, Eddo (2002): Keskiajan kosketus, kerronnallisista, maagisista ja tietoteknisistä artefakteista verkkoroolipeleissä, en Mariosofia – elektronisten pelien kulttuuri 2002, Erkki Huhtamo, Sonja Kangas (toim.). Gaudeamus Kirja.

Schank Roger C., Gary Saul Morson, Saul Morson (1995): Cuéntame una historia: narrativa e inteligencia (teoría de la reconsideración). Northwestern University Press.

Barthes, Roland (1966/1977): Introducción al análisis estructural de las narrativas. En Barthes Imagen-Música-Texto. Nueva York.

Chatman Seymor (1980): Historia y discurso. Estructura narrativa en la ficción y el cine. Editorial universitaria de Cornell.

Culler, Jonathan (1975): Poética estructuralista. Routledge.

Danesi, M. (2002): Entendiendo la semiótica de los medios. Londres: Arnold.

Genette Gérard (1980): El discurso narrativo. Un ensayo en el método. Transl.Jane E. Lewin. Editorial universitaria de Cornell.

Greimas A.J. (1987): La naturaleza del significado. Universidad de Nebraska Press.

Hiltunen, Ari. (1999): Aristoteles Hollywoodiense, anatomia menestistariniana. Hanki ja jää -sarja. Gaudeamus

Houser, N. y Kloesel, C. (Eds.). (1992): El peirce esencial: escritos filosóficos seleccionados. (Volúmen 1). Indianapolis: Indiana University Press.

Kristeva, Julia (1986): El lector. ed. T. Moi. Columbia University Press

Newton K.M. (ed.) (1997): Teoría literaria del siglo XX. Reader. Palgrave Macmillan.

Nöth, Winfried (1995): Manual de semiótica. Indiana University Press.

Propp Vladimir (1998): Morfología del cuento popular. Traducido por Laurence Scott. 14. edición. Prensa de la Universidad de Texas. (Alkuteos: Propp Vladimir, 1928. Morfolgija skazki, Moskva.)

Richardson, Laurel (1990): Narrativa y sociología. Diario de la etnografía contemporánea, 19, 116-135.

Suni, Timo (2001): Kuinka formalismi tehtiin, in. Venäläinen formalismi, Pekka Pesonen ja Timo Suni (toim.), Suom. Timo Suni. SKS.

Tomasevski, Boris (2001): Juonen rakenne, teoksessa Venäläinen formalismi, Pekka Pesonen ja Timo Suni (toim.), Suom. Timo Suni. SKS. (Alkuteos: Tomasevski, Boris. 1925. Sjuzetnoe postroinije, en Teorija literatury, Moskva)

Uspenski, Boris (1990): Komposition poetiikka, Orient Express, Suom. Marja-Leena Vainonpää- Palmgren (Alkuteos: Uspenski, Boris. 1970. Kompositsija poetiki, Moskva)

Tarasti, Eero (1999): A.J. Greimasin luennot Helsingissä 4.-5.5.1979. (Suomentanut ja toimittanut Eero Tarasti). Teksi julkaistu 1. kerran 1979. Suomen semiotiikan seuran julkaisuja I Yliopistopaino Helsinki.

Bennet, Tony (1995): El nacimiento del museo. Historia, teoría, política. Londres, Routledge

Díaz-Kommonen L. (2002): Arte, Realidad y Producción de Artefactos. Investigación de diseño y colaboración multidisciplinar. UIAH-publicaciones, Helsinki.

Hooper-Geenhill, Eilean (1992): Museo, Medios, Mensaje. Museos: Nuevas Visiones, Nuevo Enfoque. Londres, Routledge

Issakainen, Anna-Maija (2004): Tietoverkot taideväylänä – lunastus vai lupaus Tietoverkkojen käyttö kuvataiteen tuntemuksen opetuksessa. Taideteollinen korkeakoulu.

Salovaara Sari (2002): Saavutettavuus-projekti Valtion taidemuseossa 1999-2001. Valtion Taidemuseo.

Koivu; Heli (2000): Kaikenkuuloisille! Kuuovammaisten huomioon ottaminen tilojen ja toimitilojen suunnittelussa. Kuulonhuoltoliitto.

Könkkölä, Maija (1994): Ongelma vai haaste? Julkisten rakennusten liikkumisesteiden poistaminen. Invalidiliitto.

Lumley, Robert (ed.) (1988): La máquina del tiempo del museo. Poniendo culturas en exhibición. Londres, Routledge

Nolan, Gail (1997): Diseño de exposiciones para incluir personas con discapacidad. Una guía práctica. Museo Nacional de Escocia.

Baber, C. (1997): Más allá del escritorio: diseño y uso de dispositivos de interacción, Academice Press

Biggs, J., Srinivasan, M.A. (2001): Haptic Interfaces, en Stanney, K.M. (ed.) Manual de tecnología de entorno virtual, Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Clark, A. (1997): Estando allí: uniendo cerebro, cuerpo y mundo nuevamente, MIT Press, Cambridge, Mass.

Gibson, J.J. (1966): Los sentidos considerados como sistemas perceptivos, Houghton Mifflin, Boston.

Gibson, J.J. (1979): El enfoque ecológico a la percepción visual, Houghton Mifflin, Boston.

Haapalainen, R., Mäenpää M. (2003): Interfaces multimodales para audiencias de museos: Proyecto de estudio colaborativo de la Galería Nacional de Finlandia y UIAH Media Lab. Una presentación celebrada en ICHIM03 Séptima Reunión Internacional de Informática del Patrimonio Cultural, 13 de septiembre 2003, École du Louvre, París.

Hendriks-Jansen, H. (1996): Capturándonos a nosotros mismos en la Ley: Actividad Situada, Interactiva. Emergencia, evolución y pensamiento humano, MIT Press, Cambridge, Mass.

Johnson, M. (1987): El cuerpo en la mente: la base corporal de la imaginación, la razón y significado. Prensa de la Universidad de Chicago

Jokinen, K. y Raike, A. (2002): Multimodalidad – tecnología, retos y visiones para el futuro. Una presentación realizada el 18 de octubre de 2002, Multimodality IT-seminar, Castberggård, Dinamarca.

Kirsh, D. (1995): Estrategias complementarias: por qué usamos nuestras manos cuando pensamos, en las actas de la decimoséptima conferencia anual de la sociedad de ciencia cognitiva, Lawrence Erlbaum.

Kirsh, D. (1996): Adaptando el mundo en lugar de uno mismo, Comportamiento adaptativo, MIT Press.

Kirsh, D. (1997) Interactividad e interfaces multimedia, Instructional Science 25: 79-96, Kluwer Editores Académicos.

Kirsh, D., Maglio, P. (1994): Sobre la distinción epistémica de las acciones pragmáticas, Cognitive Science, 18: 513-549.

Koschmann, T. (ed.) (1996) CSCL: Teoría y práctica LEA, NJ, Estados Unidos.

McCullough, M. (1996): Abstracting Craft: The Practiced Digital Hand, The MIT Press, Cambridge, MA, Estados Unidos.

Milekic, Slavko (2003): Cuanto más se ve, más se obtiene: Interfaz basada en la intención mediante el seguimiento de la mirada. Documento presentado en Museum and Web 2003.

Norman, D. (1991): Cognitive Artifacts, en Carroll, M.J. (ed.) Designing Interaction: Psychology en Human-Computer Interface, Cambridge University Press.

Oviat, S. et al. (2000): Diseño de la interfaz de usuario para la aplicación de gestos multimodales de habla y lápiz: sistemas de vanguardia y futuras orientaciones de investigación. La interacción persona-ordenador. 2000, vol. 15, no. 4, 263-322.

Patten, J., Ishii, H., Hines, J., Pangaro, G. (2001):  Sensetable: una plataforma inalámbrica de seguimiento de objetos para interfaces de usuario tangibles, en las Actas de la conferencia SIGCHI sobre factores humanos en los sistemas informáticos 2001, Seattle, Washington 253-260, ACM Press, NY.

Picard, R.W. (1997): Computación afectiva, The MIT Press, Cambridge, MA.

Picard, R.W. (2000) Hacia computadoras que reconocen y responden a la emoción del usuario, IBM Revista de sistemas, vol. 39, 705-717.

Räty, Veli-Pekka. (1999). Pelien leikki. Lasten tietokonepelien suunnittelusta sekä käytöstä erityisesti vammaisten lasten kuntoutuksessa. Taideteollisen korkeakoulun julkaisu A 24.

Shneiderman, B. (1983): Manipulación directa: Un paso más allá de los lenguajes de programación, IEEE Ordenador, 16, 8, 57-69

Shneiderman, B. (1998) Diseñando la interfaz de usuario: Estrategias para una computadora humana y efectiva interacción, Addison-Wesley.

Thelen, E., Smith, L. (1994) Un enfoque de sistemas dinámicos para el desarrollo de la cognición y acción, The MIT Press, Cambridge, Mass.

Ullmer, B., Ishii, H. (2000) Marcos emergentes para interfaces de usuario tangibles, sistemas IBM Diario, v393n3, pp. 915-931.

Brewster, S.A. (2001): El impacto de la tecnología táctil en las aplicaciones culturales en los procedimientos de EVA 2001. (Glasgow, Reino Unido), Vasari UK, s28 pp1-14, también disponible en línea: http://www.dcs.gla.ac.uk/ ~ stephen / papers / EVA2001.pdf

Brunker, M., (2001): Los juguetes sexuales abren un sendero táctil en Net, artículo en línea de MSNBC News: http://www.msnbc.com/news/318124.asp?cp1=1

Gouzman, R., Karasin, I., Braunstein, A. (2000): The Virtual Touch System de VirTouch Ltd: Apertura de nuevas ventanas de computadora gráficamente para ciegos, Actas de la conferencia «Tecnología y personas con discapacidad», Los Ángeles, 20 de marzo. 25, 2000, en línea: http://www.csun.edu/cod/conf2000/proceedings/0177Gouzman.html

Tecnología de inmersión TouchSenseTM: http://www.immersion.com/products/ce/generalmice.shtml

Oakley, I., Brewster S.A. y Gray, P.D. (2000): Comunicando con sentimiento. En las actas del primer taller sobre interacción háptica hombre-computadora, pp 17-21.

Sears, A., Shneiderman, B., (1991): Pantallas táctiles de alta precisión: estrategias de diseño y comparaciones con un mouse, International Journal of Man-Machine Studies 34, 593-613.

Roy, D. (2000): Aprendiendo de observaciones multimodales. Proc. IEEE Int. Conf. Multimedia and Expo (ICME), Nueva York, NY, consultado en la línea 3/4/02: http://dkroy.www.media.mit.edu/people/dkroy/papers/pdf/ieee_multimedia2000.pdf

Yu, W., Ramloll, R., Brewster SA (2001): Gráficos hápticos para usuarios ciegos de computadoras, en Brewster, SA y Murray-Smith, R. (Eds.) Haptic Human-Computer Interaction, Springer LNCS, Vol 2058, pp 41-51.Alasuutari, Pertti, (1999, 3. pianos) Laadullinen tutkimus. Vastapaino.

Buchanan, R .; Margolin, V. (eds.) (1995): Discovering Design. Exploraciones en estudios de diseño. Universidad de Chicago Press, Chicago.

Coyne, R. (1995): Diseñando la tecnología de la información en la era posmoderna. Del método a la metáfora. MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

Hirsijärvi, Sirkka, Remes Pirkko, Sajavaara, Paula (2003): Tutki ja kirjoita. Tammi.

Jacobson, R .; Wurman, R.S. , eds. (1998) Diseño de la información. MIT Presione.

Jones, Steve (editar) (1999). Haciendo investigación en internet. Publicaciones sabias.

Hofmeester, K., Kemp, J. y Blankendaal, A. (1996): Sensualidad en el diseño de productos: un enfoque estructurado. En Actas de la Conferencia ACM CHI96 (pp. 428-435). Nueva York: ACM Press.

Keinonen, T, Nieminen, M. Riihiaho, S., Säde, S. (1996): Diseñando productos inteligentes utilizables. Universidad Tecnológica de Helsinki, TKO-C81.

Laurel, B. (ed) (1990): The Art of Human-Computer Interface Design. Addison-Wesley.

Nardi, Bonnie. (ed.) (1997): Contexto y Conciencia. Teoría de la actividad y humano-computadora. Interacción. El MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

Nielsen, Jacob (1993): Ingeniería de usabilidad. Academic Press INC. Boston.

Norman, D. (1988): El diseño de las cosas cotidianas. Doubleday / Moneda, Nueva York.Picard, R. W. (1997). Informática afectiva. Cambridge: MIT Press.

Pilke, E. (Ed.) (2000): Aktiivinen käyttöliittymä, Tampereen yliopisto, Tietokonekeskus, Hipermedialaboratorio.

Schaller David T. Allison-Bunnell, Steven. (2003): ¿Cómo te gusta aprender? Comparación de las preferencias del usuario y la duración de la visita de los sitios web educativos Aventuras web educativas Minda Borun y Margaret B. Chambers, Museum Solutions. URL: http://www.eduweb.com/likelearn_abstract.html

Schank Roger C. (1992): Escenarios basados en objetivos El Instituto para las Ciencias del Aprendizaje de la Universidad Northwestern.

Winograd, T. (1996): Bringing Design to Software. ACM Press / Addison-Wesley, Nueva York.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EVE Museos + Innovación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo