Qué es Mediación en Museos

Qué es Mediación en Museos

 

Para analizar el tema de la mediación en los museos es importante partir de un entendimiento común sobre la palabra «mediación», teniendo en cuenta que su significado varía mucho en diferentes países dentro de la UE y Latinoamérica, ya que también que se asocia, generalmente, con diferentes actividades en sectores políticos y sociales.

Desde un punto de vista etimológico, la palabra «mediación» posee dos significados principales:

1. Intercesión (el acto de mediar): proviene de la palabra latina medius «en el medio», y se aplicó originalmente a Cristo, quien, en la teología cristiana, «media» entre Dios y el hombre.
2. Tratar de conciliar los asuntos en disputa que surgen entre diferentes sujetos: proviene del latín mediare «para intervenir, mediar», que significa «uno que interviene entre dos partes en disputa».

Vamos a considerar el primer significado de «mediar» como el más adecuado para hablar de la mediación en el museo. En este caso, como ocurre en general en la mediación cultural, el mediador actúa como un puente, siendo parte de un proceso de vinculación y conexión que también podría implicar la conciliación de asuntos en disputa, pero no como su característica principal. Un aspecto importante a considerar es que, dentro del sector de los museos, suele haber una especie de confusión en torno al uso de las palabras mediación y educación.

La palabra «mediación» se utilizó por primera vez en el contextos de los museos franceses, y se concibió como algo diferente a la «paedagogie». Mientras el primer término tiene que ver con el aprendizaje informal, el segundo hace referencia al aprendizaje formal. El vocablo francés “paedagogie”, se puede relacionar – en terminología museológica – con las palabras italianas «didadttica museale», con las inglesas «museum education», o con la palabra alemana “Museumspädagogik”. El término francés «médiation» implica un proceso en el que la figura central es el visitante, de acuerdo con un enfoque constructivista basado en el conocimiento de los diferentes tipos de visitantes, de los estilos de aprendizaje, de las comunidades interpretativas, etcétera. El mediador es el que establece un puente entre el museo y sus visitantes y ofrece diversas visiones de la colección del museo, adecuándolas a las diferentes audiencias.

En algunos países, como Italia y Francia, las actividades de mediación hacen referencia, principalmente, a aquellas que están relacionadas con proyectos interculturales o a las que se llevan a cabo en museos de arte contemporáneo. En España, el foco de las actividades de mediación está puesto, esencialmente, sobre temas sociales e interculturales. En Estonia y Finlandia, la mediación no se considera un campo específico, y las actividades vinculadas a la mediación se contemplan más bien en ámbitos ligados a otros campos de trabajo, como las exposiciones, la investigación, la educación, etcétera. En algunas partes de Alemania, la mediación tiene que ver con prácticas críticas y transformadoras.

Algunos mediadores de museos de toda Europa han decidido considerar la mediación como un concepto amplio, que abarca actividades relacionadas con la educación y la comunicación de los museos, con el objetivo de promover un nuevo papel social y más inclusivo de estas instituciones en el marco del paradigma posmoderno y poscolonial, mediante:

  • La ampliación de las audiencias.
  • El trabajo en profundidad con partes interesadas específicas (comunidades locales, educadores, profesores, instituciones, socios, etcétera).
  • El compromiso en la discusión sobre educación y comunicación en los museos de diferentes partes de la sociedad.
  • El abordaje, entre otros, de cuestiones interculturales, de género, etcétera.

¿Qué es el aprendizaje no formal?

En general, se trata del aprendizaje que tiene lugar fuera de la escuela formal / formación profesional / sistema universitario, y que se lleva a cabo a través de actividades planificadas (con objetivos y plazos) que involucran algún tipo de apoyo de aprendizaje, como por ejemplo:

  • Programas para impartir habilidades laborales, alfabetización y otras destrezas básicas para los que abandonan prematuramente la escuela.
  • Capacitación para empresas.
  • Aprendizaje en línea estructurado.
  • Cursos establecidos por organizaciones de la sociedad civil para sus miembros, su grupo objetivo o el público en general

¿Qué es el aprendizaje informal?

Es el tipo de aprendizaje que no está organizado o estructurado en términos de objetivos, tiempo o instrucción. Comprende habilidades adquiridas (a veces sin intención) a lo largo de la vida y de la experiencia laboral, entre otras:

  • Gestión de proyectos o habilidades informáticas adquiridas en el trabajo.
  • Idiomas y habilidades interculturales adquiridas durante una estancia en el extranjero.
  • Habilidades informáticas adquiridas fuera del trabajo.
  • Habilidades adquiridas a través del voluntariado, actividades culturales, deportes, trabajo con jóvenes y actividades en el hogar (cuidar a un niño, por ejemplo).

La mediación en los museos de España.

Durante el siglo XIX, la mayoría de los museos españoles eran vistos como espacios contemplativos, visitados por un público elitista que seguía la tradición europea de entender los museos como monumentos, templos o mausoleos. Poco a poco, las etiquetas y las visitas guiadas fueron diseñadas para ayudar al visitante a comprender lo que se estaba exponiendo. Durante los años 70, y debido al Movimiento de la Nueva Educación o Educación Activa en las Escuelas, los museos fueron entendidos como escenarios educativos, con una demanda de visitas educativas para estudiantes que comenzó a crecer de manera rápida y urgente (Lavado, 2006). La mayoría de los museos no contaba, por aquel entonces, con departamentos educativos, lo que les obligó a improvisar servicios dirigidos a las escuelas. Esto provocó una necesidad gradual de disponer de esos departamentos de educación, algo que comenzó a cristalizarse durante los años 90. En la década de los 80, alrededor de 30 museos españoles ya contaban con departamentos de educación (López, 2011) y en los 90 llegó a ser una necesidad general y acuciante, debido al cambio de paradigma de los visitantes que se observaba en toda Europa y en Estados Unidos. Durante las últimas décadas, los departamentos de educación museística han ampliado sus servicios dirigidos a nuevas audiencias-familias, comunidades locales, personas mayores-, diversificando sus proyectos y programas. Son departamentos que se encargan de la comunicación y la educación, y centran su tarea en vincular a los visitantes con las exposiciones.

En 1985, la nomenclatura para la educación se unificó dentro del contexto español y la mayoría de los departamentos de educación pasaron a ser conocidos como el Departamento de Educación y Acción Cultural de DEAC siguiendo las pautas del ICOM.

Durante la década de los 90, algunas universidades iniciaron programas de educación en museos que contribuyeron al profesionalismo en el campo. Sin embargo, todavía existe una división entre los educadores internos y el personal externo. La mayoría de los programas del museo están a cargo de personal externo, lo que indica que se trata de una profesión precaria. Además, existe una diferencia entre los museos locales grandes y los pequeños en términos de recursos. Los locales son pequeños, y la mayoría de los profesionales tienen que hacer todas las tareas del museo, desde la conservación hasta la educación. Como muestra un estudio sobre el sector cultural, es necesario que los museos locales españoles cuenten con una mejor capacitación en mediación.

Por otro lado, decir que el papel del educador / mediador del museo no está bien definido. La mayoría de ellos provienen del campo de las Humanidades o del de la enseñanza, y adquieren una mayor capacitación profesional mediante Conferencias Nacionales organizadas por el ICOM, los Departamentos de Educación y Acción Cultural y otros organismos y entidades (Sánchez de Serdio; López, 2011). Los educadores de museos siempre han tenido un papel secundario a ojos de los curadores, si bien, a finales de los 90, la comunicación del museo con sus visitantes se fue haciendo más visible y central que antes.

El nuevo rol del educador / mediador del museo es comunicar y divulgar el conocimiento derivado de las exposiciones o colecciones. Hoy en día, su estatus ambiguo conduce a una división entre educadores institucionalizados en museos y trabajadores independientes o pequeñas empresas subcontratadas. La mayoría de los museos de España no poseen equipos sólidos de mediadores; prefieren confiar en los externos que no son considerados con el mismo estatus en el contexto del museo. Aunque su visibilidad es crucial para los programas educativos del museo, su posición administrativa o legal sigue siendo muy precaria (ver Artium, Vitoria, El Patio Herreriano, Valladolid, Guggenheim, Bilbao, La Laboral, Gijón; Musac, León; Montehermoso, País Vasco; Reina Sofía, Madrid Muhba, Barcelona; CCCB; Barcelona, ​​Fundació). Otros museos se basan en pasantes para la educación (Fundació Miró, Palma de Mallorca). Existen instancias de mediadores independientes de museos que han ganado casos judiciales y han recibido compensaciones por sus servicios (Musac, León, 2011, wwww.educacionenprecario.com). Por otro lado, y desde finales de los 90, el campo de la educación / mediación en museos ha sido reconocida a través de cursos universitarios de posgrado, bibliografía y congresos nacionales. También encontramos en Internet grupos informales sobre educación en museos.

Análisis de la oferta formativa.

Existen varios cursos de posgrado profesional de museos que se centran en el papel de la educación: Maestría en museos: educación y comunicación, Universidad de Zaragoza, desde 1989; Maestría en Educación en Museos, Patrimonio, Identidad y Mediación, Universidad de Murcia, en línea; Máster en Didáctica y Patrimonio, Universidad de Barcelona; Postgrado en Educación Artística y Gestión de Museos, Universidad de Valencia; Maestría en estudios de museos, Universidad de Granada, que también está comprometida con la educación de museos, así como con la maestría en administración de patrimonio de la Universidad de Barcelona. No existen muchas asociaciones que ofrezcan oportunidades de capacitación en Mediación de Museos o cursos en servicio. Sin embargo, el Ministerio de Cultura cuenta con la plataforma de Laboratorio Permanente de Visitantes de Museos que investiga y publica informes sobre Estudios de Visitantes de Museos. Publicaciones como Her&Mus, Revista de Museos; Musea, Revista de Museología; Arte, Individuo y Sociedad, incluyen normalmente algunos artículos sobre la mediación de museos.

Ejemplo de experiencias de mediación en España.

La mayoría de los departamentos de educación de los museos españoles tienen programas para escuelas, familias o comunidades. Los siguientes, son algunos ejemplos de proyectos o programas específicos que se han organizado (algunos ya no están vigentes) o que están organizados por museos específicos:

  • «Conversaciones de café en exposiciones temporales»: en los años 90 en The Arts Lab of Caixaforum (ya desaparecido), Barcelona disponía de un proyecto para visitantes mayores mediante el cual que se organizaba una exposición temporal y, posteriormente, se debatían ideas compartiendo una taza de café.
  • Programa AT-M “A tu medida” (A su medida): A finales de los años 90, el Museo Artium de Vitoria ofrecía un programa dirigido a escuelas y maestros que consistía en una sesión de planificación con éstos, una visita previa y otra escolar, todo ello para profundizar en el aspecto de la colección y exposiciones del museo.
  • Plan de estudios de pensamiento visual: Museo Picasso de Málaga, Museo Picasso de Barcelona, ​​Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas. Un currículum que proviene del MOMA de Nueva York y se ha implementado en la mayoría de los museos de arte moderno desde finales de los 90.
  • «Cartografiem-nos»: desde 2005, el Museo Es Baluard en Mallorca inició un proyecto de colaboración a largo plazo con las escuelas locales. Los mediadores, maestros y estudiantes de museos acordaron un proceso de investigación sobre la escolarización, el territorio y las artes. Actualmente desarrollan varios proyectos artísticos basados ​​en los intereses y preocupaciones de los estudiantes, y se exhiben en el museo, en los colegios y en sus comunidades locales.
  • «Programa de Inclusión Social»: El Centro de Arte Contemporáneo La Panera, en Lérida, ofrece un Programa Educativo sobre Inclusión Social con un plan de idiomas para inmigrantes relacionado las exposiciones contemporáneas del Centro.
  • Por mencionar algunos, existen varios buenos programas para profesores en el Centro Dos de Mayo de Madrid, o en el Museo de Arte Contemporáneo en Barcelona, y proyectos de colaboración- como el Matadero, Madrid-, y para comunidades artísticas, en el Reina Sofía de Madrid.

Recursos:

Lavado, P. (2006): Memorias de un cuarentón: Los DEAC y yo: Actas de XI Jornadas DEAC, 1996. Bilbao, España: Museo de Bellas Artes.

Sánchez de Serdio, A. y López, E. (2011): Políticas educativas en los museos de arte españoles. Los departamentos de educación y acción cultural, en: Desacuerdos 6, edita: Arteleku, Centro José Guerrero, MACBA y UNIA.

López, E. y Alcaide, E. (2011a): Una historia sobre los departamentos de educación y las educadoras en los museos españoles: mirando atrás para poder seguir adelante, en: Acaso, M. (2011) (coord.) Perspectivas. Situación actual de la educación en museos de artes visuales. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica, pp. 13-30.

Museum Mediators (2014): Research results. Guidelines for Museum Mediators professionals in Europe – 80, 2012-2014.

AA.VV. (2017): Managing European Diversity in Lifelong Learning.

Nijmegen, Vught, Amsterdam HAN University, Foundation EC-VPL & Hogeschool van Amsterdam (2011):

http://www.ec-vpl.eu/wp-content/uploads/2011/12/Managing_European_Diversity_in_lifelong_learning.pdf#page=81

D. Anderson (1997): A Common Wealth: Museums in the Learning Age, DCMS, Londres.

S.Bodo, S.Cantù, S.Mascheroni (2007): Progettare insieme per un patrimonio interculturale. Quaderni ISMU 1/2007, Milán.

S.Bodo, K.Gibbs, M. Sani (eds.) (2009): Museums as places for Intercultural Dialogue: selected practices from Europe, MAPforID 2009, http://www.mapforid.it/Handbook_MAPforID_EN.pdf.

S. Bodo, E. Daffra, R. Giorgi, S. Mascheroni, A. Montalbetti, M. Sozzi, A Brera anch’io (2007): Il museo come terreno di dialogo interculturale, Electa, Milán, Italia.

S. Bodo, S. Mascheroni (2012): Educare al patrimonio in chiave interculturale. Guida per educatori e mediatori museali, Fondazione ISMU, Milán, Italia.

P. Bourdieu (1969): Les musées d’art européen et leur public. L’amour de l’art, Les éditions de minuit, París.

E. Caillet, E. Lehalle (1998): A l’approche du musée, la mediation culturelle, PUL, París.

Città di Torino-IBC Regione Emilia-Romagna (2006): Museums tell many Stories. Un’esperienza di formazione alla mediazione interculturale, Turín, Italia.

I. Camara, C. Da Milano (2012):  Formazione europea per mediatori museali. Fizz: http://www.fizz.it/home/sites/default/files/allegati/articoli/pdf_articoli_completi/Camara-DaMilano_2011.pdf

C. Da Milano (2009): Il ruolo delle politiche culturali nella lotta all’esclusione sociale in Europa e in Italia”, in A.M. Pecci (a cura di), Patrimoni in migrazione. Accessibilità, partecipazione, mediazione interculturale nei musei, Franco Angeli, Milán, Italia.

C. Da Milano: Museums as agents of social inclusion”,http://museummediators.eu/?page_id=179.

DCMS (1999): Museums for the many: standards for museums and galleries to use when developing access policies, specific guidance for museums.

DCMS (2000): Centres for Social Change; Museums, Galleries and Archives for all.

K. Gibbs, M. Sani, J. Thompson (eds.) (2007): Lifelong Learning in Museums. A European Handbook, EDISAI, Ferrara, Italia.

G.E. Hein (1998): Learning in the Museum, Londres, Routledge.

E. Hooper-Greenhill (ed.) (1999): The Educational Role of the Museum, 2nd ed. Nueva York , Routledge.

C. Lang, J.Reeve, V. Woollard (eds.) (2006): The responsive museum: working with audiences in the twenty-first Century, Aldershot, Ashgate.

E.Nardi (2007): Thinking, evaluating, re-thinking. Cultural mediation in museums, Franco Angeli, Milán, Italia.

OMC-Open Method of Coordination-Working group of EU Member State’s Experts on Bettere Access to and Wider Participation in Culture, A report on Policies and Good Practices in the Public Arts and Cultural Institutions to Promote better Access to and Wider Participation in Culture, October 2012.

E. Peli (2010): Interculturalità e didattica dell’arte in Italia, eBook per l’Arte.

M. Pereira, A. Salvi, M. Sani, L. Villa (a cura di) (2010): MAP for ID. Esperienze, Sviluppi e Riflessioni, Editrice Compositori, Bolonia, Italia.

A. Peyrin (2009): Etre médiateur au musée. Sociologie d’un métier en trompe l’oeil, La Documentation Française, París.

A. Peyrin (1998): L’état régulateur et les groupes professionnels. Le marché des visites guidées dans lesmusées publics français (1870-1990)» in Bercot Régine, Divay Sophie, Gadéa Charles, Les groupes professionnels en tension – Frontières, tournants, régulations, Ocatrès, Toulouse, 2012; E.Caillet, E.Lehalle, A l’approche du musée, la mediation culturelle, PUL, París.

A. Peyrin (2012): Les paradoxes de la médiation culturelle dans les musées» in Informations sociales, CNAF, n°170, Paris, 2012/2 n° 170, p. 62-65, available on line at http://www.cairn.info/revue- informations-sociales-2012-2-page-62.html.

A. Peyrin (2008): Démocratiser la culture. Une profession intellectuelle au féminin» in Travail, genre et sociétés, 2008, n°19, p. 65-85.

F. Pradin, E.Roch (2000): Médiateurs pour l’art contemporain: répertoire des compétences, La Documentation française, París.

Regione Lombardia (2010): Professioni e Mestieri per il Patrimonio Culturale, Milán, Italia.

A. Ruge (ed.) (2008):, Museums Professions – A European Frame of Reference, ICTOP.

N. Simon (2010): The participatory museum, Santa Cruz, Museum 2.0.

G. Stöger, A. Stannet (eds.) (2001): Museums, Keyworkers and Lifelong Learning: shared practice in five countries, Bϋro fϋr Kukturvermittlung, Viena, Austria.

L.S. Vygotsky (1978): Mind in society, Cambridge, MA Harvard University Press.

P. Werquin(2010): Informal learning: country practices, OECD: http://www1.oecd.org/edu/skills-beyond-school/44600408.pdf


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Un comentario en «Qué es Mediación en Museos»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EVE Museos + Innovación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo