Modelo de Diseño PDEM para Exposiciones

Modelo de Diseño PDEM para Exposiciones

 

En los últimos años, hemos podido observar una gran evolución en la aplicación de la tecnología de la información en los museos, algo muy útil para exponer sus colecciones de una manera diferente. Algunos museos entienden que son un servicio público, cuyas colecciones asociadas con las aplicaciones de información, generan nuevas visiones y conexiones entre ellos y sus visitantes. A lo largo del tiempo, los museos han ido evolucionando, proporcionando importantes beneficios sociales y culturales a la sociedad. Por esta y otras razones, se preocupan por adaptar sus colecciones a los objetivos sociales de visión y misión del museo. Pero lograrlo no es un trabajo sencillo. Una de las dificultades tiene que ver con el diseño interdisciplinar de exposiciones , dificultad provocada por la falta de metodología en el diseño para poder ser utilizada como si fuera una interfaz disciplinaria. Por lo tanto, es importante focalizar el trabajo en establecer un proceso de alta calidad aplicado al desarrollo del diseño de las exposiciones. Hoy queremos plantearos un procedimiento de diseño sistemático que puede permitir a los museógrafos y museólogos hacer frente a las dificultades del trabajo del diseño multidisciplinar, así como cumplir con los requisitos de curaduría en el contexto de las exposiciones de los museos.

Bibliotheque Design

El diseño de exposiciones es un área práctica de gran complejidad en el trabajo museográfico, y requiere una planificación exhaustiva para satisfacer las demandas reales y potenciales de los museos y sus visitantes. Este diseño de exposición involucra a todo tipo de técnicas e interactúa con la naturaleza de la información relevante aplicada. Por otro lado, los museógrafos han de trabajar con museólogos, curadores y otros expertos. Debemos tener en cuenta que la realización de proyectos museográficos es mucho más compleja que otros proyectos de diseño más convencionales. Gestionarlos implica monitorear las fases de planificación, diseño y producción, además de coordinar la toma de decisiones multidisciplinares. Debido a las diversas características de las exposiciones de museos, se requiere la participación activa de profesionales expertos en diferentes campos, así como un enfoque curatorial muy específico.

La teoría de las exposiciones de museos y su práctica, a diferencia de otras profesiones más recientes, sigue siendo un desarrollo singular basado en el diseño. El diseño de una exposición de museo es en un proceso complejo que requiere una multitud de decisiones para garantizar una progresión sin problemas, una vez establecidas las necesidades del cliente.

Merde Petit Maitre

Hoy hablaremos del modelo «Proceso de diseño de la exposición del museo» (PDEM), para investigar la especificación del diseño, así como los cometidos de los museos en el proceso. El objetivo para definir los criterios de diseño es poder crear la mejor interpretación posible en la experiencia del museo. Por ejemplo, muchas exposiciones  tienen sistemas de comunicación digital a través de los cuales se transmite la mayoría de la información y de las imágenes. El rol y la función de los museos se consideran actualmente dentro del desarrollo del diseño, con sus correspondientes especificaciones y siguiendo los criterios que ellos marcan . Ambos factores implican interacciones importantes entre los profesionales interesados: museógrafos, museólogos, curadores y otros especialistas, asegurando que el proceso de creación cumpla los objetivos del museo.

Miles, et al. afirman que existen dos consideraciones principales al diseñar una exposición:

  1. Qué objetivos se pretenden conseguir (misión).
  2. Cómo se logran dichos objetivos una vez identificados (identificación de los procesos). Actualmente, las exposiciones de los museos se enfrentan a varios desafíos, entre ellos una mayor tasa de innovación, el aumento de las exigencias de los visitantes al museo y la transformación de las nuevas tecnologías en fenómenos expositivos.

Nuestro objetivo como museógrafos sería presentar el proceso de diseño como un método prescriptivo capaz de producir un flujo efectivo de información, estimulando a los implicados a seguir un proceso de diseño por etapas y en el que todos trabajen de manera sistemática. De esta forma, el modelo de proceso puede proporcionar un enfoque más sencillo de seguir y una mayor comprensión respecto a su desarrollo. Dicho modelo se puede usar repetidamente para planificar el trabajo de diseño multidisciplinar.

Merde Petit Maitre

Al presentar el contenido en función de los requisitos del proyecto, el flujo de información entre todas las partes implicadas en la elaboración y diseño se puede simplificar. El modelo de proceso ha de responder a las siguientes características:

  1. Un concepto visual (gráfico) global del proyecto debe representar el flujo de información de todas las actividades implicadas.
  2. Las tareas se deben realizar como funciones del desarrollo del concepto de diseño, así como de la gestión.
  3. Los enlaces de información de diseño deben coordinar a todas las partes involucradas en el proyecto.
  4. El modelo debe proporcionar una comprensión clara de la especificación de diseño por parte de todos los implicados.
  5. El modelo ha de tener un enfoque sistemático de planificación para lograr los objetivos del proyecto.

Para construir el marco PDEM, se debe aislar la fase meramente conceptual para el diseño de la exposición del museo. Con el fin de mejorar la productividad en el proceso de diseño, y para lograr una mayor calidad en los proyectos, debemos considerar estos tres conceptos:

  1. Buena utilización de la información de diseño: la observación y análisis del proyecto «en vivo» y con todo el equipo, propicia que los miembros del equipo de desarrollo se comuniquen y compartan sus conocimientos.
  2. Diseño multidisciplinario basado en criterios curatoriales: es fundamental que exista una buena comprensión de los criterios curatoriales expresados en el briefing. Se deben evitar los malentendidos, que pueden causar un trabajo de diseño ineficaz. Por lo tanto, es aconsejable utilizar un método basado en criterios de claridad y confirmación de las ideas sobre la narrativa museológica.
  3. Comunicación de diseño: una buena comunicación entre todos los participantes relevantes permite que las decisiones de diseño se relacionen con todos los miembros, en lugar de hacerlo con un solo individuo. De acuerdo con nuestra experiencia, los implicados rara vez tienen una comprensión clara de los requisitos de información sobre otras disciplinas. En este sentido, se requiere disponer de una documentación viable para hacer frente a la complejidad interdisciplinar del diseño de la exposición del museo.

Inspiration.de

Roozenburg y Eekels señalan que el proceso de diseño ofrece una función cíclica básica que comienza a partir de la aparición de problemas y termina con la resolución de los mismos. Un trabajo de diseño metódico con dirección museológica permite a los miembros del equipo de desarrollo llevar a cabo sus propias tareas. Por lo tanto, el marco PDEM necesita enfatizar en los criterios para las siguientes etapas:

  1. Planificación del proyecto.
  2. Estudio de viabilidad.
  3. Boceto del proyecto.
  4. Desarrollo del diseño.
  5. Producción.

El proyecto que usa el modelo PDEM puede variar considerablemente en contenido y forma, dependiendo de la naturaleza y complejidad del proyecto de la exposición. Este proceso debe proporcionar una forma de definir, ordenar y especificar los objetivos, criterios y especificaciones de diseño que nos marque el museo, para lograr así los objetivos de su misión.

Por otro lado, el modelo PDEM no prescribe la forma en que se realiza una tarea, solo muestra la información sobre los requerimiento de diseño y las acciones que cada profesional implicado ha de realizar. Debemos monitorizar constantemente los componentes que forman parte del PDEM, para garantizar que los flujos de trabajo en el proceso sean los adecuados.

UX 2 UI Design

Planificación del Proyecto.

En la etapa inicial, las tareas identificadas variarán, dependiendo de aquello que impulse la estrategia del museo, por ejemplo, sobre su política de gestión, competencia o sobre colecciones existentes. El primer paso será preparar una propuesta de proyecto general basada en los requisitos del museo, definiendo los objetivos básicos e identificando su papel en la planificación de la fase posterior El segundo paso es determinar el nivel de detalle que el museo requiere sobre las características, temas y propósitos del proyecto, para aprobar la siguiente etapa de desarrollo. Esta etapa se basa en una presentación al museo.

La tarea de la planificación del proyecto será la de establecer una estrategia para verificar que se han cumplido sus objetivos e identificar los requisitos del museo para lanzar el proyecto y designar un equipo de desarrollo apropiado.

Merde Petit Maitre

Estudio de viabilidad.

Esta etapa se basa en los resultados de la planificación del proyecto. El objetivo de llevar a cabo este estudio de viabilidad es decidir los elementos del proyecto de la exposición, recopilando toda la información posible, con el fin de evaluar la viabilidad.

Las ideas y la planificación del desarrollo del proyecto se discuten en esta etapa. Después de tomar decisiones sobre aquellos conceptos que pueden resultar más adecuados, la viabilidad se define presentando un resumen del proyecto de diseño. El director de ese proyecto debe proporcionar al museo una evaluación con recomendaciones para determinar la forma en que se desarrollará, asegurándose de que sea factible, desde el punto de vista funcional, técnico y financiero. En esta etapa, se establece un resumen de diseño para identificar los requisitos curatoriales y los objetivos. El informe de viabilidad incluye diseño, especialistas implicados y un estudio de viabilidad financiera que deberá aprobar el museo. Las tareas en esta fase son:

  1. Desarrollar varios conceptos de proyecto a elegir.
  2. Probar la viabilidad de las soluciones que más gusten.
  3. Preparar un calendario objetivo con el esquema de trabajo (cronograma).
  4. Establecer un análisis de costos.

Bibliotheque Design

Boceto del proyecto final.

La propuesta de boceto implica hacer una planificación preliminar con el desarrollo del diseño. El museógrafo creativo, o el director del equipo de diseño, serán responsables de que las propuestas coincidan con el presupuesto y los objetivos del museo. Los objetivos en esta etapa son:

  1. Decidir sobre otras posibles propuestas alternativas (más baratas) basadas en bocetos del diseño final.
  2. Determinar los recursos necesarios que necesitarán los equipos de desarrollo del proyecto.
  3. Planificar fechas de objetivos detallados, hitos y el alcance de las tareas de diseño y desarrollo (cronograma final).
  4. Proporcionar un diseño final y definitivo del concepto general y un plan de exposición.

Behance

Desarrollo del diseño.

El desarrollo del diseño consiste en preparar el concepto de diseño y decidir sobre propuestas específicas con respecto al boceto final. Se incluirán dos etapas del diseño: concepto de diseño visual y diseño de la experiencia. El diseño de conceptos elabora ideas alternativas con los dibujos (infografías) ya preparados para que puedan analizarse visualmente. El diseño detallado es el desarrollo de un conjunto muy definido de componentes de la exposición que incluyen el lugar, espacio disponible, recorrido, uso de soportes expositivos, contextualización de contenidos, aplicaciones tecnológicas, gráficos, guiones, efectos especiales, etcétera.

Los objetivos de la etapa de trabajo de diseño deberían incluir:

  1. Un análisis de los costos del proyecto.
  2. Diseño de materiales, conceptos, métodos de comunicación y características de la exposición.
  3. Una pormenorización de diseño redactada, para que acompañe a los dibujos con la especificación de los trabajos de producción cuando corresponda.

You and saturation

Producción.

El objetivo de esta etapa es proporcionar información suficiente y detallada sobre la disposición y el montaje de todas las piezas y elementos que componen la exposición, con el fin de permitir que la fabricación y la construcción se hagan de la mejor manera posible para lograr el resultado que todos esperan.

Disponer de información sobre la producción es fundamental para invitar a los contratistas a presentar ofertas. Una vez que el museo selecciona y aprueba la solución de diseño, se prepara la información de producción, que incluye dibujos técnicos, especificaciones detalladas y otros formatos necesarios para lograr que la exposición pueda ser fabricada y construida.

La información de producción detallada se utiliza para construir la exposición. Las tareas en esta fase son:

  1. Preparar información de producción con suficiente detalle para permitir la obtención de ofertas.
  2. Proporcionar información para el control de todos los costos relacionados.
  3. Modificar la información de producción si fuera necesario.
  4. Verificar que el diseño detallado cumple con los requisitos del proyecto final.
  5. Obtener la autorización y aprobación del museo para proceder a la producción del proyecto.

From Up to North

Beneficios para museólogos.

En su papel de cliente, los museólogos deben tener una idea clara de sus necesidades y de la información que han de proporcionar a los profesionales implicados para lograr los objetivos del proyecto. Si el museo está interesado en innovar, tendrá que contar con asesores profesionales especializados. Los museos siempre necesitan estar informados sobre el rol profesional que cubre cada disciplina. Esto es muy útil para los museólogos ,ya que pueden aportar su experiencia en la visión global del museo para el desarrollo del proyecto.

Merde Petit Maitre

Beneficios para museógrafos.

El sistema de diseño de exposiciones del museo puede verse como un proceso de resolución de problemas y toma de decisiones. Dentro del marco PDEM, el diseñador es capaz de cumplir los objetivos del proyecto como resultado de la comunicación multidisciplinaria con los museólogos y otros implicados en el proyecto. El modelo PDEM ofrece muchas ventajas al museógrafo a partir de la aplicación del método:

  1. Permite identificar su rol en el proyecto de diseño
  2. Permite manejar tareas interdependientes y reducir el número de estas dentro de cada ciclo del proceso de desarrollo.
  3. Indica qué tareas requieren una coordinación e integración interdisciplinaria.
  4. Permite comprender los requisitos del museo de cara al proyecto de exposición.

Pinterest

Beneficios para los museos.

El modelo PDEM puede ser aplicado a otros proyectos del museo, como la gestión de exposiciones, los programas de aprendizaje escolar, iniciativas de marketing, gestión de colecciones u otras actividades especiales. Por ejemplo, se puede utilizar para organizar colecciones que contengan objetivos y actividades de gestión basados en los requisitos de la estrategia de recolección de los museos.

La estrategia de recolección, gestión y educación puede vincularse al modelo. El modelo PDEM resulta muy útil al asociarse con otros modelos de procesos, integrándose a nivel de organización y permitiendo que el personal del museo pueda llevar a cabo muchos tipos de programas o proyectos museológicos diferentes.



Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Fotografía principal: Denver Museum of Nature & Science

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.