El propósito de las estadísticas culturales es el de conocer las diversas prácticas culturales nacionales y comarcales de un país o comunidad, evitando imponer un estándar universal sobre un tema que llegue a definir las identidades nacionales y comarcales de manera genérica. Para ello, para no dictaminar una norma universal que mecanice excesivamente la información, se sugiere el uso de un modelo común que pueda adaptarse a las diferentes idiosincrasias y maneras de entender la cultura de cada país o comunidad.A veces puede incluirse el estudio de los diferentes agentes de producción cultural en cada caso, como son las industrias creativas, las artes, las prácticas tradicionales, la artesanía, el bienestar y la cohesión social.
Cuando se diseña una encuesta, se intenta lograr un equilibrio entre distintos factores:
- La precisión de la pregunta y de la respuesta.
- Los intereses de las agencias que hacen el encargo y la percepción de la población (los encuestados).
- Los conceptos de «cultura» y «actividades culturales» que son importantes para los distintos grupos de la población (dependiendo de los antecedentes y la afiliación étnica, el género, la edad, la ubicación, etcétera).
- La necesidad de equilibrar las idiosincrasias nacionales con el deseo de realizar una comparación entre países.
- La necesidad de actualizar las definiciones y actividades y el deseo de comparar las encuestas nacionales a lo largo del tiempo.
- Describir y comprender.
- Y, finalmente, la voluntad de profundizar sobre ciertos temas y sobre las restricciones de tiempo y dinero que limitan el espectro, la frecuencia y la longitud de una encuesta.
Theatre Mother of God
Aunque hay que tener en cuenta tanto la complejidad como la necesidad de considerar cada caso específico, es posible definir algunas características básicas para la medición y la comprensión de la participación cultural, tales como las orientaciones prácticas para profesionales y organizaciones responsables de diseñar las encuestas.
También se entiende que la falta de voluntad política o compromiso económico y/o financiero, a menudo impiden la aplicación de una encuesta especializada de participación cultural. Es posible que los especialistas se enfrenten a la situación de tener que proporcionar una cantidad de preguntas limitadas para un módulo, dentro de una encuesta de hogares existentes. Para evaluar cuáles deberían ser esas preguntas, se recomienda mirar algunas de las cuestiones básicas sobre participación (p.ej. con qué frecuencia tomó parte/visitó… durante [período de tiempo usado en la encuesta]).
A continuación, os mostraremos especificaciones más detalladas sobre éstos y otros temas alternativos.
Itaú
Definición de la participación cultural
Según lo mencionado anteriormente, consideramos que medir la participación cultural implica conocer y comprender los aspectos cuantitativos y cualitativos de la participación, en toda actividad que represente un modo de aumentar la propia capacidad cultural e informativa de las personas, ayudando así a definir su identidad y a permitir su expresión personal.
Esta definición le da un papel clave al significado de asociar un individuo con las prácticas en las que participa. No hace ninguna discriminación, a priori, entre actividades bajo techo o al aire libre, ni entre formas de participación activa, pasiva o híbrida. Se pretende abarcar una gran variedad de prácticas, adaptándolas a la especificidad de cada caso individual, algo fundamental para toda encuesta de valor sobre «la participación cultural».
Zero Degree
La distinción entre asistencia pasiva y participación activa (Brook, 2011) es esencial a la hora de diseñar cualquier encuesta de participación cultural, que debería registrar «asistencia» y «representaciones artísticas» por separado. Sin embargo, hay que ser cuidadoso , ya que el término «participación» tiene más bien un significado activo en inglés, pero algo un tanto pasivo en las lenguas romances o latinas (p.ej. francés y español). No en vano, varias encuestas de la Unión Europea distinguen entre asistir a un concierto (de música) y tocar un instrumento musical (en público) como aficionado o profesional.
Departamento de Culture de la Ciudad de Curitiba
Las prácticas, disciplinas , actividades culturales, y demás detalles, deben definirse caso por caso, según los objetivos, recursos, técnicas y algunas otras cuestiones. Deberían determinarse a través de un debate preliminar que involucrara a:
- La institución que hace el encargo (p.ej. ministerio o ministerios) y la organización o profesional a cargo de la encuesta.
- Profesionales de disciplinas no estadísticas (p.ej. sociología, comunicación intercultural, organizaciones artísticas) y externos al campo político (p.ej. universidades, investigación independiente y centros de conocimiento).
- Representantes de distintos grupos culturales de encuestados potenciales, entre ellos, minorías, personas de lengua materna diferente, población urbana y rural.
Con ésto, se contribuye a garantizar que las definiciones adoptadas tengan más probabilidades de ser comprendidas por la población encuestada y correspondan a prácticas culturales reales. De esta manera, los resultados resultarán relevantes para los fines prácticos, políticos y estadísticos.
Consejo de Arte y Cultura de Moscú
Métodos básicos para estudiar la participación
El estudio de la participación cultural se puede llevar a cabo a través de distintos métodos y enfoques metodológicos, de acuerdo con los objetivos, las variables de interés, la profundidad del análisis y el presupuesto disponible. A continuación, revisaremos brevemente los principales enfoques disponibles para la medición cuantitativa y cualitativa.
Como ejemplo de los diferentes enfoques posibles y su contraste con los enfoques básicos de las estadísticas culturales, os podemos mencionar los adoptados por las Oficinas Nacionales de Estadística de Canadá y Nueva Zelanda, bastante ilustrativos en cuanto al tema macro de la organización administrativa. En Nueva Zelanda, por ejemplo, las «estadísticas maoríes», sus conceptos y encuestas, se mantienen como un módulo separado dentro de las normas estadísticas y de las encuestas. De este modo, se indaga sobre la cultura maorí con los mismos instrumentos que se hace sobre otros grupos de la población, pero se mantiene su cohesión y apropiación local.
Dyversity
Otro ejemplo es el de Canadá, en donde los grupos locales y autóctonos tienen una participación importante en el diseño de sus propias encuestas, ajustándose a las normas establecidas por la Oficina de Estadística del Canadá. Por eso en Canadá, de alguna manera, los grupos locales tienen una mayor participación sobre los instrumentos de la encuesta principal, aunque dentro de una pauta nacional que puede estar o no estrictamente alineada con sus intereses.
Lo más importante, en cualquier caso, es decidir si se está relativamente abierto a conceptos culturales distintos, como en Nueva Zelanda, que puedan ser canalizados en las encuestas, o si se permite que ciertos grupos, como en Canadá, influyan sobre el diseño básico de la encuesta. En la práctica, como ya hemos mencionado con anterioridad, los países deberían tender a equilibrar ambos enfoques.
Phoenix Metro Light Rail
En la mayoría de las encuestas de población que investigan sobre participación cultural, todos los datos, y cada indicador en general, se analizan con relación a varios factores (variables independientes). En cada caso, se muestran algunas sugerencias sobre su importancia particular en las encuestas de participación cultural y cómo la cultura influye en la medición:
- Género: Hombres y mujeres pueden seguir prácticas culturales diferentes. Se pueden encontrar cuestiones metodológicas particulares para adaptar las encuestas de los países desarrollados a sociedades matriarcales.
- Edad: Las etapas principales de la vida pueden establecerse de distinto modo en culturas diferentes. En particular,en algunas, con la «mayoría de edad» podría esperarse un comportamiento totalmente diferente entre un año y el otro.
- La zona geográfica, el tamaño de la localidad, la ubicación urbana o rural: Se debe prestar una especial atención al caso en el que conviven sociedades distintas en una localidad pequeña. Se requiere un muestreo cuidadoso para garantizar que los datos sean representativos.
- Nivel de educación o calificación: En Europa, es probable que los padres con un alto nivel educativo tengan hijos con una participación cultural fuerte. En un análisis sobre los gastos domésticos brasileños en cultura, Diniz y Machado (2011) encontraron que la participación cultural crecía claramente en función de cada año de educación terminado. La educación de los padres, o la escolarización, pueden ser factores importantes a la hora de que los niños acepten o rechacen su cultura tradicional.
- La estructura del hogar: Puede ser un problema particular. Podrían vivir personas diferentes en una misma casa en distintos momentos del año. En algunas sociedades, lo normal es que los hombres de la aldea permanezcan en una casa comunitaria durante parte del año. El jefe de hogar puede ser un hombre o una mujer, y puede ser capaz o no de responder en nombre de todos los que viven allí. En algunos casos, tal vez no sea posible determinar una estructura coherente de hogar.
- La escala de actividad económica principal: Los países están sumamente interesados en evaluar las repercusiones económicas de la cultura. Por lo tanto, es muy importante el registro cuidadoso de la actividad económica. Las encuestas a menudo ponen especial atención en las industrias domésticas o artesanía y en los papeles económicos relativos de hombres y mujeres (p.ej. en algunas sociedades los hombres se ocupan de la agricultura, y las mujeres se encargan de los asuntos financieros y la comercialización).
- Nivel de ingresos: El lugar del ingreso compartido, el ingreso en especie en lugar de en metálico, y los roles relativos a hombres y mujeres, pueden ser marcadores culturales sumamente importantes.
Mozambique Music Awards
Otras encuestas también evalúan:
- Raza o etnia: Algunos países europeos hacen mucho hincapié sobre la cuestión étnica, pero otros no. En Francia, la etnia evoca emociones fuertes, básicamente porque, en general, desvía la atención acerca de la nacionalidad y la identidad francesas. En Brasil, las razas están tan mezcladas que pocas personas tienen claro cuál es realmente su etnia. Es probable que muchas sociedades evolucionen hacia el modelo brasileño.
- Clase o estatus: Las dimensiones de clase y estatus pueden ser diferenciadas políticamente, aunque una división de clases obvia puede ser difícil de remediar sin la evidencia de los datos de la encuesta.
- La afiliación religiosa: Ésta puede verse como un tema personal o público. Una religión estatal podría contar con más fieles.
- Competencia o conocimiento artístico: La medición de las aptitudes y competencias es un «área que está creciendo»en términos estadísticos, pero sin embargo, ha habido poco trabajo sistemático consensuado en el área de las artes y la cultura.
Prasa
La lengua es a menudo una variable independiente importante, y se añade para identificar diferencias en la participación allí donde las diferencias lingüísticas pueden interactuar con la provisión y la representación de bienes y servicios culturales. La lengua y la cultura tienen una influencia importante en la calidad de respuesta de los cuestionarios. Por ejemplo, los asiáticos suelen tener más dificultad a la hora de dar una respuesta negativa a una pregunta. Hay temas que pueden resultar tabú en ciertos hogares, y los individuos tal vez no estén dispuestos a abordarlos. Otras sociedades, por ejemplo, cuentan de «cinco en cinco» en lugar de «diez en diez», algo que induce a cometer errores al informar sobre posesiones (p.ej. animales de granja). En síntesis, todas las organizaciones de encuestas necesitan cuestionarse sus supuestos más básicos a la hora de diseñar una encuesta que defina las diferencias y prácticas culturales.
Los indicadores estadísticos clave examinados en los estudios de participación, que podrían servir para detectar los niveles de participativos en las artes, ya sean acerca de la sociedad en general o acerca de subgrupos específicos, son:
- Índice de participación en actividades culturales: En general informa sobre un porcentaje de la población (o sub-poblaciones) que participa durante un período determinado.
- Índice de frecuencia de actividades culturales: Informa,también en general, acerca de la asistencia promedio por asistente (o sujeto) durante un período determinado.
- Tiempo pasado en la participación cultural: Representa la tasa o cantidad de tiempo diario o semanal dedicado al esparcimiento y las actividades culturales.
- Gasto cultural: Mide la parte del gasto doméstico total dedicado a actividades culturales (consumo y producción), o el gasto cultural anual promedio por hogar. Para solucionar el efecto de las diferencias de precio, los gastos culturales se pueden expresar en términos de estándar de poder adquisitivo (EPA).
El enfoque cuantitativo
Este modelo examina las principales fuentes de datos, pero en particular:
· Los registros administrativos.
· Los datos de encuestas de:
- Las encuestas de visitantes o públicos: Están dirigidas al público de un acontecimiento o iniciativa cultural en particular, con el fin de recopilar información acerca de la composición social, el comportamiento, las actitudes , las preferencias y los niveles de satisfacción de una oferta cultural específica.
- Encuesta en una muestra de la población general: Encuestas dirigidas a toda la población que vive en una zona determinada, con el fin de estudiar los fenómenos de la participación cultural de manera global y exhaustiva.
- Encuestas sobre el uso del tiempo: Diseñadas para aportar estadísticas promedio sobre cómo usa y pasa el tiempo la población.
- Encuestas sobre gastos domésticos: Presentan muestras específicas de una población a la que se le pide que proporcione información o estimaciones de las cantidades de dinero que gastan en el hogar, en bienes de consumo y en servicios, así como en otros fines, durante un período de tiempo determinado.
Feeling
El enfoque cualitativo
Además de los modos principales de recopilar datos que os hemos presentado anteriormente, los métodos cualitativos pueden contribuir a una mejor comprensión de temas particularmente complejos, como hábitos, comportamiento y actitudes, que, en consecuencia, mejoran la posibilidad de interpretar los fenómenos relacionados con la participación cultural. Los enfoques cualitativos pueden usarse apropiadamente para investigar sobre «por qué y cómo los individuos eligen involucrarse según las artes, sus motivaciones para hacerlo y las barreras que impedirían su participación» (Keaney, 2008).
Entre esas herramientas están:
- Entrevistas expertas/entrevistas exhaustivas.
- Grupos de enfoque.
- Observación.
- Estudios de caso.
En posteriores artículos abordaremos de nuevo estos temas, y os presentaremos con más detalle algunas de las posibles preguntas sobre cada una de estas variables.
Ipsilon
Recursos:
Institute de Estadística de la UNESCO. P.O. Box 6128, Succursale Centre-Ville Montréal, Québec H3C 3J7
Canadá. Tel: (1 514) 343-6880. Correo electrónico: uis.publications@unesco.org http://www.uis.unesco.org
Para nosotros es muy importante saber qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.
Foto principal y para redes sociales: The Seven Billionth Story