Geocultura y Desarrollo Comunitario

Geocultura y Desarrollo Comunitario

Ser capaz de generar o acceder a los beneficios económicos y no monetarios de la economía creativa debe considerarse una de las libertades fundamentales integrales del desarrollo centrado en las personas

Hace unos años, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, en su “Agenda 21 para la Cultura”, pidió la adición de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible. Pero en este capítulo presentamos un argumento más ambicioso. Sostenemos, siguiendo al economista caribeño Keith Nurse, que la cultura no debería ser el cuarto pilar, sino el pilar central. Y que alrededor de este pilar central habrían de levantarse los otros tres: el económico, el social y el medioambiental. Desde esta perspectiva, la unidad social clave en la que el cambio transformativo tiene lugar, es una comunidad culturalmente definida.

ad17aba49edd18cbe24e831b8d5fc683Design Sponge

El desarrollo de esta comunidad está arraigado en las instituciones y en los valores específicos de su cultura, en otras palabras, en sus propias fuerzas y recursos. Es en este sentido que las manifestaciones de cultura aquí analizadas son facilitadoras indispensables para el proceso de desarrollo. Cada una de ellas moldea los sistemas de significación y comunicación de la gente, así como las visiones del mundo y los marcos cognitivos que dan forma a los modos en que se ocupan de los desafíos sociales, políticos y medioambientales. También en este sentido ayudan realmente a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas Post–2015.

291523a7a4ac9a50bb6fa418b54284c8Interiorzine

Muchas afirmaciones apuntan a que las industrias culturales y creativas, en y por sí mismas, contribuyen a procesos como la erradicación de la pobreza, la búsqueda de la sostenibilidad medioambiental o el objetivo de crecimiento con igualdad, incluída la equidad de género. Deberíamos ser precavidos ante este tipo de alegaciones generales. Al ser excesivamente ambiciosas, y por tanto fácilmente contrarrestadas, menoscaban el poder de nuestros argumentos para la visión cultural ampliada que perfilamos en este capítulo. Sin embargo, también debemos reconocer las limitaciones inherentes de aquellos argumentos que raras veces pueden ser respaldados por los tipos de evidencias cuantitativas disponibles en la mayoría de otros sectores. Es más, aunque los servicios y bienes culturales contribuyan a la obtención de ingresos y generación de empleo de manera cada vez más significativa, hay otros sectores que pueden hacerlo igualmente bien, si no mejor. El florecimiento de la cultura aporta otros beneficios no materiales. Son estos beneficios los que debemos reconocer y fomentar como “bienes” de desarrollo.

a15e1a8555b2fc1ec26f4b41ace13d18Anonymous Mag

El Informe sobre la economía creativa de 2010, revisaba la adopción de las prácticas, las políticas y el pensamiento, en torno a la economía creativa en una serie de países en desarrollo, destacando tendencias de mercado, exportaciones y eventos clave. Sin embargo, no fue posible llevar a cabo un análisis más profundo ya que, al ser extremadamente rara la existencia de datos y estudios nacionales recopilados sistemáticamente, la información disponible generalmente no era comparable y la evidencia longitudinal era prácticamente inexistente. El panorama actual es el mismo. La lógica dicta que lo que es cierto para los países, lo será aún más a nivel local, por lo que también a ese nivel los datos son escasos. Además, las definiciones locales de “economía creativa” son diversas y cubren una gama de diferentes fenómenos culturales. Por consiguiente, debido al presente estado de conocimiento, no es posible preparar un estudio comparativo global. En su lugar, este capítulo ofrece una visión global de las tendencias clave en diferentes regiones geoculturales, y presenta estudios de caso seleccionados. Todos ellos representan una visión ampliada de la creatividad cultural, así como de los factores cruciales en el desarrollo de la economía creativa.

33db7f77066cc8b338b5b01a2b0f681fEffektive Design

En cada región los temas prioritarios son distintos, si bien pueden surgir en otros sitios y en menor grado. El material presentado aquí es selectivo y no cubre cada región de forma exhaustiva. Ha sido extraído, principalmente, de documentos encargados por la UNESCO y redactados por expertos (los expertos son mencionados en los agradecimientos) para proveer diferentes tipos de evidencia (por ejemplo, estudios de caso), y para formar y apoyar los argumentos planteados en este informe. Ante la ausencia de datos recopilados sistemáticamente, esta evidencia también surge de la investigación académica existente, así como de actividades de gestión de proyectos y asistencia técnica. Comprende, además, interacciones directas con agentes locales en torno a proyectos y estrategias políticas de la economía creativa. Finalmente, debería subrayarse que, aunque se planteen cuestiones de comercio internacional en varios de los estudios de caso, dichas cuestiones no se analizan en profundidad, ya que el énfasis de este Informe está puesto en el desarrollo de capacidades, contenido y consumo, para y por audiencias locales y regionales, y en su compromiso productivo con las industrias culturales y creativas.

df02785adcafb9a2ca9f8fab93222e82Jack Walsh

Un enfoque a nivel local, podría dar lugar a un estudio comparativo de la economía creativa en distintos tipos de asentamientos humanos. Así, los procesos y proyectos descritos podrían ser agrupados según el tamaño de la ciudad en la que se dan. Por ejemplo: Ciudades “de categoría mundial” o “globales”, como Lagos, Ciudad de México o Bombai; ciudades de segunda fila; ciudades medianas o pequeñas y, por último, diversas áreas rurales. Sin embargo, esta clasificación habría sido difícil de alcanzar ya que los marcos analíticos existentes no están preparados para lidiar con los datos de esta forma. Apenas existen datos locales globales y, si llega a hacerse, la recopilación de datos sobre cultura se lleva a cabo a nivel nacional. En cualquier caso, los fenómenos locales siempre están integrados en marcos y contextos a nivel nacional. Por otro lado , y de un modo similar, suelen agruparse según las regiones geoculturales en las que existen elementos comunes de historia y práctica contemporánea, así como aspiraciones compartidas. Todo ésto hace que los indicios y los estudios de caso presentados en este capítulo, incluyan información relevante a nivel nacional y sean organizados siguiendo la clasificación regional mundial de la UNESCO.

c1cddb575011b1dc3ffdd9a8201d3c7fWorking Big

En términos generales, a nivel nacional, los países entran en una de las siguientes cinco categorías: (a) Aquellos que han empezado a establecer una política de economía creativa coherente y “en sintonía” con el pensamiento de desarrollo humano; (b) aquellos que han adoptado una agenda de industria creativa esencialmente económica y que está, por tanto, impulsada por el consumo; (c) aquellos que han identificado a la economía creativa como una opción de desarrollo factible, pero cuyos marcos políticos están limitados y/o impulsados a nivel sectorial; (d) países que son conscientes del paradigma de las industrias creativas, pero han escogido no adoptarla dada la naturaleza de sus sectores culturales; y (e) países en los que la economía creativa aún no ha sido reconocida como tal. Los desarrollos a nivel local reflejan estas posturas nacionales de distintos modos, como queda ilustrado en los estudios de caso de este capítulo. Más importante aún, los países y ciudades han interpretado la noción de “economía creativa” de diversas formas. En todo el mundo se están aplicando diferentes tipos de desarrollo de economía creativa, pero no todos están en armonía con la visión de cultura como eje central del desarrollo.

d05592cfd7390e7808b1da5f4412edb3Shawnhiggins

Para nosotros es muy importante saber qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.

Foto principal y para redes sociales: Aeroméxico

Recursos: Creative Economy Report 2013 Special Edition. Widening Local Development Pathways. Publicado en 2013 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), One United Nations Plaza, New York, NY 10017, Estados Unidos, y las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.