Museo e Integración en la Comunidad

Museo e Integración en la Comunidad

Cuando hablamos de mostrar públicamente un museo no nos estamos refiriendo solo de una campaña de difusión o de marketing; las propuestas consisten en dar a conocer el museo incluso mucho antes de la inauguración, si estamos inmersos en su creación. ¿Cómo se consigue poner en funcionamiento la estrategia para dar a conocer el museo a su comunidad? Implicando a la comunidad y los diversos actores con los que debemos interactuar desde el momento de la concepción del proyecto museológico.

liviamarin1Livia Marin

Pongamos por ejemplo que nos referirnos a un museo originado por la acumulación de diferentes objetos que provienen de lugares y colecciones diversas. Nuestra propuesta consiste en que en el momento de la concepción del proyecto de creación o reforma del museo, paralelamente al trabajo que deben realizar los técnicos conocedores de las colecciones, los diseñadores, guionistas, etcétera, se forme también un equipo de profesionales encargado de mediar con la comunidad, que trabaje de manera coordinada con los primeros.

tumblr_mliklgEcib1qzd1nwo1_500«Nubes surrealistas sobre una estación de tren en Londres», CJWHO

El primer equipo, al que denominaremos equipo científico, estaría formado por aquellos técnicos encargados de seleccionar los objetos de las colecciones, concretar el guión y crear la escenografía, y el segundo equipo, al que denominaremos equipo comunitario, trabajaría con los actores sociales, siendo su función principal la de trasladar al primero las necesidades, inquietudes, conceptos y valores importantes para la comunidad en la que se asentará el museo y que de alguna manera deberán ser plasmadas en el discurso museográfico. El método de trabajo del segundo equipo estaría basado en la creación de diversos grupos de discusión formados por diferentes colectivos: historiadores o, dependiendo del museo, científicos, profesores y maestros profesionales de turismo, empresarios, entidades culturales, asociaciones de vecinos, asociaciones juveniles, etcétera. En otras palabra, incluir en el discurso voces complementarias a la que proponen los técnicos, y así evitar que aspectos o temas fundamentales relacionados con la tradición, la costumbre y las aspiraciones fundamentales de los ciudadanos queden al margen del proyecto.

2039394618836_y5bqEU1n_l«Starbucks Sucks Van», 22 DG Blog

También deberemos tener muy en cuenta a aquellos colectivos que por su especificidad no se pueden ver identificados con las particularidades del museo en cuestión, tal es el caso de inmigrantes queprovienen de otras realidades culturales y religiosas, colectivos marginales con dificultades para acceder a la cultura, jóvenes que no ven en el museo un lugar para ellos, colectivos profesionales que no se identifican ya sea, con el discurso o con las colecciones, grupos con necesidades educativas especiales, grupos que requieren atenciones especiales, etcétera.

dedb780abd8430878c84baae5ca7c701_rCSAXIqF_l«Sin título», Yoshitoshi Kanemaki

La metodología «colaborativa» puede utilizarse tanto para los museos de nueva creación como para los que necesitan repensar su misión, porque cuando se crearon no se tuvieron en cuenta estos aspectos. Debemos partir de la base de que nuestra red de visitantes es concéntrica, nuestro público más cercano: barrio, municipio, comarca, es al primero que debemos implicar, ya que su fidelización es básica para atraer al resto.

lola-dupre_01«Sin título», Lola Dupré

NEWSLETTER EVE:

Todos aquellos que no recibís y que os puede interesar que os enviemos nuestro newsletter, solo tenéis que facilitarnos vuestra dirección de e-mail rellenando el formulario de abajo. Ya sabéis que os podréis borrar de la lista en cualquier momento. Gracias por vuestro apoyo.

BannerCursosJunio2015 2

Fotografía principal y para redes sociales: Instalación de Katharine Grosse

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.